Introducción. Al comenzar el Siglo XIX, la Nueva España acumulaba la experiencia de casi trescientos años de explotación colonial. Esa experiencia –profundamente opresiva y dolorosa para la inmensa mayoría de la población, aunque no siempre se requiriese de la violencia armada para generarla– permeó todos los ámbitos de la vida social y definió rasgos del …
Seguir leyendo Independencia, Guerra de, en el hoy estado de Guerrero
Categoría:Cultura General
La N de don Juan
Presentación. Como una muestra de reconocimiento a los valores culturales guerrerenses, el entonces director general de los Servicios Coordinados de Educación Pública en Guerrero, profesor Jesús Antonio Estrada Hernández, acordó hace dos décadas publicar la presente obra del escritor Hermilo Castorena Noriega, con la cual participó en el Concurso de Biografía de don Juan Álvarez …
Seguir leyendo La N de don Juan
Mágico Mundo Marino
Este centro recreativo se encuentra ubicado en un pequeño islote en donde antes se hallaba una casa-habitación que ocupó Maximino Ávila Camacho; después se instaló el Jardín de Niños Rosaura Zapata. El 5 de abril de 1990 fue inaugurado ahí mismo este acuario, el que ocupa una superficie de 3000 m2. El islote se halla …
Seguir leyendo Mágico Mundo Marino
Lagunas
La palabra laguna significa extensión natural de agua acumulada, dulce o salada, más pequeña que el lago. La entidad tiene 500 km de litoral. A lo largo de éste se localizan las lagunas: de Potosí, Nuxco, Coyuca de Benítez, Mitla, Tres Palos, Tecomate, Chautengo, Tila, Tixtla y Tuxpan. Laguna de Potosí. Se ubica al noroeste …
Seguir leyendo Lagunas
Industria del guarache
La palabra guarache es de origen purépecha o michoacano. Su pronunciación original es: guarache. En el imperio mexica, la misma prenda fue conocida como cacle. En reconocidos centros comerciales de nuestro tiempo se les encuentra bajo el nombre de sandalias. Por su origen prehispánico, en algunas zonas del país, que se desarrollaron fuera de la …
Seguir leyendo Industria del guarache
Humboldt, Códice
Lleva el nombre de su poseedor inicial, Alejandro de Humboldt, quien lo presentó a la Real Biblioteca de Berlín, después de su viaje a México. Códice Humboldt fragmento 1. Es un códice tlapaneca poshispánico de carácter calendárico y tributario. Se trata de la nómina de los tributos que pagaba el señorío de Tlapa (Guerrero) a …
Seguir leyendo Humboldt, Códice
Industria forestal
La extinta Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP) conceptuaba a la industria de la silvicultura como un “conjunto de actividades, que a partir de los recursos forestales, concluye su ciclo de transformación en productos maderables y no maderables”. La industria forestal tiene dos grandes divisiones, según se base en el empleo de la madera como …
Seguir leyendo Industria forestal
Gruta. Revista cultural
Se editó anualmente de 1991 a 2001, bajo la dirección colectiva de Martha Elisa Vázquez Memije, J. Cuauhtémoc Vega Memije, Edgar Morales Carranza y Elba Nelly Vázquez Orbe. En las portadas predominan características regionales: bordados de trajes amuzgos, lacas de Olinalá, pinturas y fotografías de paisajes, glifos toponímicos y artesanías. La temática tuvo predominio guerrerense …
Seguir leyendo Gruta. Revista cultural
Instituto de Vivienda y Suelo Urbano (INVISUR)
El 23 de julio de 1982 se publicó en el Periódico Oficial del estado el decreto que dio vida jurídica al Organismo Público Descentralizado Instituto de Desarrollo Urbano de Guerrero (INDESUR), cuyo objetivo era “promover y ejecutar planes y programas de desarrollo urbano, tendientes a satisfacer la demanda del suelo, regular su mercado, regularizar la …
Seguir leyendo Instituto de Vivienda y Suelo Urbano (INVISUR)
Grutas y cuevas
Estos dos conceptos, al igual que el de caverna, tienen en común referirse a cavidades subterráneas de tamaño variable que se forman de manera natural entre las rocas, con excepción de algunas cuevas artificiales que, por este carácter, generalmente son de limitadas dimensiones y escasas. En Mesoamérica, como en otras partes del mundo, esas cavidades …
Seguir leyendo Grutas y cuevas
Islas y similares
Las islas son porciones de tierra de alguna extensión importante, rodeadas permanentemente de agua. Pueden ser oceánicas, lacustres o fluviales. Dos son las oceánicas, y ambas de interés turístico. Una en el municipio de Zihuatanejo de Azueta, la isla de Ixtapa. En Acapulco, es reconocida la isla de La Roqueta, también llamada del Grifo, donde …
Seguir leyendo Islas y similares
Galena
Mineral. (Sulfuro de plomo, pbs), de origen hidrotermal o sedimentario. Se encuentra en diferentes zonas de Guerrero. Es utilizada en la alfarería; se denomina alcohol de alfareros cuando es pulverizada. Galena (Sulfuro de plomo). Su color es gris de plomo y brillo metálico; se presenta en forma de cubo, octaedro y dodecaedro. Ocasionalmente contiene selenio, …
Seguir leyendo Galena
Guerrerense
Gentilicio para designar a los naturales del estado de Guerrero y, por extensión, a quienes habitan en su territorio. Término empleado para designar lo relativo al propio estado: costa guerrerense, turismo guerrerense, bibliografía guerrerense. La calidad de guerrerense. Hablar de lo guerrerense o del guerrerense implica y exige situarnos en distintas atalayas. Hay muchas perspectivas: …
Seguir leyendo Guerrerense
Haciendas
De acuerdo con la Enciclopedia de México, la palabra hacienda significó originalmente un conjunto de bienes. Así, en la Nueva España, se llamaba “hacienda de ovejas” a un rebaño; “hacienda de indios”, a las milpas, el jacal y otras pertenencias de los indígenas; “hacienda de minas”, al capital formado por los yacimientos y sus instalaciones, …
Seguir leyendo Haciendas
Galeón del Pacífico
La Enciclopedia de México, tomo 6, dice que un galeón es, generalmente, un “bajel grande de vela, de tres o cuatro palos, de guerra, o artillado cuando era mercante; en particular (se llamaba así) a cada uno de los barcos que formaban la Armada de la Carrera de Indias, que salía de Cádiz, la cual …
Seguir leyendo Galeón del Pacífico
Guerrero, Estado de
1. Antecedentes históricos. Primeros pobladores y principales etnias. Primeros pobladores. Restos humanos hallados en un lugar conocido como la Cueva Encantada, entre los límites de Morelos y Guerrero, indican que este territorio estuvo ocupado por nómadas desde hace 22 000 años y que grupos ya sedentarios se ubican hace 5000 años en Puerto Marqués. Hace …
Seguir leyendo Guerrero, Estado de
Ixtlahuatipa
Paraje. Lugar donde fue hecho prisionero el generalísimo José María Morelos y Pavón por los realistas. Se localiza en las estribaciones de la Sierra Madre del Sur, en una cadena montañosa que recibe el nombre de Tecaballo. En ese lugar se ha levantado un obelisco con la leyenda siguiente: “Aquí fue hecho prisionero el 5 …
Seguir leyendo Ixtlahuatipa
Códices
Durante la época prehispánica, parte del territorio guerrerense se hallaba bajo dominación mexica, aun cuando hacia el sur se encontraba el indómito pueblo yope. Es por ello que el conjunto de los documentos pictográficos que se produjeron en la región provienen de la tradición náhuatl. Pueblos con códices en el estado de Guerrero. La mayoría …
Seguir leyendo Códices
Arqueología
La palabra arqueología, que deriva del griego (arkhaios) y (logos), y que significa “estudio o tratado de lo antiguo”, es una ciencia que estudia lo que aconteció en tiempos pasados. Y precisamente para llevar a cabo ese estudio se requiere investigar y analizar los restos materiales que sobrevivieron a las inclemencias del tiempo y a …
Seguir leyendo Arqueología
Hermanos Arizmendi, Los
Grupo musical. Nació a la popularidad en 1965, cuando ganaron, como intérpretes, el Primer Concurso de la Canción Guerrerense con la composición Las costas de Guerrero. En varias ocasiones actuaron en el Centro Acapulco, en Tixtla, en Chilpancingo, en Taxco y otras ciudades de Guerrero; en televisión, en el programa “Ondas”, del Canal 4, así …
Seguir leyendo Hermanos Arizmendi, Los