(Del náhuatl: íchcatl, algodón, y huipilli, camisa). Cota de algodón entretejido con yute que usaban los aztecas para protegerse de los flechazos de sus enemigos. Los españoles las adoptaron porque eran eficaces y ligeras, no obstante que les cubrían la mayor parte del cuerpo, desde el cuello a los muslos.
Reconstrucción de un ichcahuipilli.
Bernal Díaz del Castillo, en su Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España, refiere que él mismo las usó.
Una reminiscencia de esta prenda la observamos en la camisa larga que visten los integrantes de la danza de los Tlacololeros.
(EM/ETA)