Es una enfermedad infecciosa crónica, de reducida transmisibilidad, causada por una bacteria llamada Mycobacterium Leprae, que ataca principalmente la piel y los nervios periféricos, aunque en su forma más grave es de hecho una infección general que afecta todo el organismo con excepción del sistema nervioso central (cerebro). Este padecimiento es una de las enfermedades …
Seguir leyendo Lepra
Categoría:Cultura General
Lexturas Guerrerenses
Revista de orientación jurídica, cultural e informativa, editada por la Fundación Académica Guerrerense, A. C. Su primer número aparece en 1995 y corresponde a los meses de septiembre y octubre; el último (décimo) es de julio–diciembre de 1997. Su contenido se divide en cuatro grandes apartados: Lexturas, Raíces, Anexjus, y Numerus; ocasionalmente se contó con …
Seguir leyendo Lexturas Guerrerenses
Jangada
Balsa mexicana hecha por los indígenas con calabazas silvestres secas y cañas atadas encima, donde Alejandro de Humboldt dice haber pasado el río Mezcala en su recorrido de Acapulco a la Ciudad de México. Dos indios la dirigían sobre el agua, sosteniéndola con una mano y nadando con la otra. (ETA)
Leyes del Estado de Guerrero
Periódico Oficial Fecha Nombre Año 1850 05 marzo Ley Orgánica Provisional para el Arreglo Interior del Estado (Iguala) Año 1851 16 octubre Ley Electoral del Estado Año 1852 07 abril Ley de Hacienda del Estado Año 1857 12 febrero Ley Electoral Año 1876 22 03 mayo Ley del Timbre 43 23 septiembre Ley de Facultades …
Seguir leyendo Leyes del Estado de Guerrero
Jocoque
(Jocoqui). (Del náhual xócoc: cosa agria). Crema comestible, hecha a base de leche cortada o nata agria. Semejante al yogur, es una preparación alimenticia de gusto ácido. Por lo regular, la gente del campo consume el jocoque para acompañar los frijoles, que, al adicionarles salsa de chile seco o verde, es un suculento platillo. En …
Seguir leyendo Jocoque
Lienzo de Jucutácato
Pictografía purépecha. Es importante para la zona que perteneció étnicamente a los purépechas y que ahora forma parte de la región de la Tierra Caliente de Guerrero. El historiador michoacano Eduardo Ruiz indica que el nombre se debe a que en ese lugar, Jucutácato, se le encontró a fines del Siglo XIX. Con motivo de …
Seguir leyendo Lienzo de Jucutácato
Jornadas Alarconianas
Por Decreto del ex gobernador José Francisco Ruiz Massieu, publicado el 8 de septiembre de 1987 en el Periódico Oficial del Estado, se instituyen las Jornadas Alarconianas del Gobierno del estado de Guerrero como festival cultural de carácter popular, para celebrarse en mayo de cada año, en Taxco, con el propósito de recuperar, recrear y …
Seguir leyendo Jornadas Alarconianas
Liga de Economistas Revolucionarios, A. C.
Creada en 1979, en Chilpancingo, con el propósito de analizar problemas y proponer soluciones a los hechos económicos, sociales y políticos de la entidad. Organiza la rama de economistas originarios del estado, que se preocupan por el desarrollo del mismo. Proyecta, presenta, coordina y realiza, en su caso, acciones de las dependencias gubernativas correspondientes, o …
Seguir leyendo Liga de Economistas Revolucionarios, A. C.
Joyería
Ciertamente la historia de la joyería no es del todo la historia del hombre mismo, como se puede decir de los implementos de trabajo, y, por otra parte, no todo lo que adorna a una persona puede llamarse joyería, por lo que esta palabra es más común que se asocie con ornamentación costosa, generalmente elaborada …
Seguir leyendo Joyería
Lingüística del estado de Guerrero
Concepto. Según la Enciclopedia de México, el término lingüística se refiere a la “ciencia que tiene por objeto el estudio del lenguaje humano fonéticamente articulado”. Para el maestro Ricardo Salgado Corral el lenguaje es “expresión de la vida”; su característica básica es la comunicación, “ya que identifica al individuo con los miembros de una comunidad …
Seguir leyendo Lingüística del estado de Guerrero
Himno a Guerrero
En las ceremonias oficiales, donde interviene la Banda de Música del estado, y en festividades escolares se entona el Himno a Guerrero, dedicado al insigne caudillo del sur que consumó la Independencia Nacional. La música fue inspiración de don Margarito Damián Vargas (1873–1919) (v. Damián Vargas, Margarito) y el autor de la letra es el …
Seguir leyendo Himno a Guerrero
Litoral guerrerense
La línea costera o lindero natural con el océano mide 420 km en línea recta, o 500 km siguiendo las inflexiones, entre la boca de San Francisco, del río Zacatula, municipio de La Unión de Isidoro Montes de Oca y límite con el estado de Michoacán, en el extremo noroeste, y la desembocadura del arroyo …
Seguir leyendo Litoral guerrerense
Huanancha
(Guanancha). Personaje femenino integrado a los jaripeos de los pueblos de la cuenca del Balsas (región de Tierra Caliente). La vestimenta consiste en una cuera o vestido de tela, blusa y falda larga de ala ancha. Peinado con moños de listones de colores vistosos. Terciada llevan una reata de lechuguilla. Sostienen con las manos una …
Seguir leyendo Huanancha
Lluvias, Petición de
En nuestro estado todavía existen ceremonias prehispánicas que se celebran por los grupos étnicos que aún predominan en 18 municipios, y que corresponden a los nahuas, mixtecos, tlapanecos y amuzgos. Los nahuas son los más numerosos, sobre todo en Acatlán y Zitlala. Ceremonia de petición de lluvias en Zitlala (Foto: Centro de Derechos Humanos de …
Seguir leyendo Lluvias, Petición de
Alacranismo
El alacranismo o escorpionismo representa un problema de salud pública en nuestro estado, pues afecta a grandes núcleos de población, sobre todo de estratos socioeconómicos bajos, tanto en el medio rural como en el urbano, ocasionando numerosos casos de picaduras por este arácnido cada año, de los cuales muchos terminan falleciendo por falta de atención …
Seguir leyendo Alacranismo
Incendios forestales
Los bosques y selvas de Guerrero se encuentran afectados por varios agentes destructores, de los cuales, fuera de las plagas y enfermedades forestales, la mayoría son de carácter antropogénico; es decir, ligados a la actividad humana; tal es el caso de los incendios forestales, que en esta entidad, casi en su totalidad, son provocados intencionalmente …
Seguir leyendo Incendios forestales
Juxtlahuaca, Grutas de
Hace aproximadamente unos 90 millones de años, las placas tectónicas que tiene nuestra entidad se manifestaron en grandes movimientos. Estas fuerzas internas provocaron que lo que era mar hoy sean valles y montañas, cuyas rocas estuvieron compuestas de restos de animales marinos ricos en carbonato de calcio formando karst, relieves que han sido producidos principalmente …
Seguir leyendo Juxtlahuaca, Grutas de
Independencia, Guerra de, en el hoy estado de Guerrero
Introducción. Al comenzar el Siglo XIX, la Nueva España acumulaba la experiencia de casi trescientos años de explotación colonial. Esa experiencia –profundamente opresiva y dolorosa para la inmensa mayoría de la población, aunque no siempre se requiriese de la violencia armada para generarla– permeó todos los ámbitos de la vida social y definió rasgos del …
Seguir leyendo Independencia, Guerra de, en el hoy estado de Guerrero
La N de don Juan
Presentación. Como una muestra de reconocimiento a los valores culturales guerrerenses, el entonces director general de los Servicios Coordinados de Educación Pública en Guerrero, profesor Jesús Antonio Estrada Hernández, acordó hace dos décadas publicar la presente obra del escritor Hermilo Castorena Noriega, con la cual participó en el Concurso de Biografía de don Juan Álvarez …
Seguir leyendo La N de don Juan
Mágico Mundo Marino
Este centro recreativo se encuentra ubicado en un pequeño islote en donde antes se hallaba una casa-habitación que ocupó Maximino Ávila Camacho; después se instaló el Jardín de Niños Rosaura Zapata. El 5 de abril de 1990 fue inaugurado ahí mismo este acuario, el que ocupa una superficie de 3000 m2. El islote se halla …
Seguir leyendo Mágico Mundo Marino