Los Clubes de Leones se establecieron por vez primera el 7 de junio de 1919 en los Estados Unidos de América. Iniciaron sus labores sociales el 8 de octubre de ese año en la ciudad de Dallas, Texas.
Escudo de Lions International.
La primera reunión constitutiva la celebraron con la asistencia de 16 delegados representantes de Arkansas, California, Colorado, IIlinois, Luisiana, Missouri, Oklahoma, Tennessee y Texas.
Su fundador y primer presidente fue Melvin Jones, vendedor de seguros; actividad que le proporcionó contactos para organizar la empresa leonística. En las primeras reuniones eligieron como símbolo un león.
La finalidad de la agrupación fue la de hacer trabajos de beneficio social para la comunidad donde se viva. La primera tarea de importancia que se impusieron fue prestar apoyo a la Cruz Roja Internacional durante el azote de la influenza española de 1918.
El lema característico de la agrupación era LEONES, que dieron el siguiente significado en español para cada una de las siglas: Libertad, Entendimiento, Organización, Nacionalidad, Esfuerzo y Servicio. Este lema fue propuesto por Alstead Ritter. Es de señalar que los iniciadores de esta agrupación fueron masones y muchas de las bases del grupo se apoyaron en principios masónicos.
Dividieron su expansión geográfica en distritos, para ubicarlos debidamente. Adoptaron como colores distintivos el oro y el púrpura.
Tuvieron amplia aceptación en su país y sintieron la necesidad de ampliar su radio de acción fuera de la Unión Americana; pronto estuvieron en Windsor y en Ontario, Canadá.
El primer desfile de la organización se realizó en Omaha, en 1920. En uno de estos actos participó como oradora la señora Hellen Keller, invidente, que propició se ayudara a los ciegos del país, en 1924.
En 1926, invitan a sumarse a su expansión internacional a China y México.
El 16 de marzo de 1927 se forma en nuestro país el primer Club de Leones en la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas. Su primer presidente fue el señor Jesús M. Tercero. Perteneció al que se llamó Distrito Norte de México. Canceló su Carta Constitutiva el 30 de junio de 1936.
El 20 de marzo de 1931 el coronel Huglus organizó el Club de Leones de la Ciudad de México, otorgándosele su Carta Constitutiva el 4 de mayo de 1933 (el documento lo recibió el ingeniero Rodolfo Fernández el 30 de mayo de 1933). Queda consolidado este club en 1934.
Hay una época en que los Clubes de Leones se fortalecen y aumentan en nuestro territorio; así, por ejemplo, se establecen los de Ciudad Juárez, el 12 de octubre de 1934; Durango, el 10 de agosto de 1935; Guadalajara, el 5 de enero de 1935, y en otras ciudades. En 1938 se contaba con socios en lugares sobresalientes: Ciudad de México: 119; Puebla: 53; Tampico: 59; y Monterrey: 54. En el ámbito internacional, se une Cuba en 1940, donde se realiza la primera convención fuera de EU. En 1944 se suman al grupo internacional Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Venezuela y Perú. Dos años después los socios sumaban 11 300.
En 1950, acordaron estrenar nuevo lema, que se exhibió de inmediato: “Nosotros servimos”.
Club de Leones en Ciudad Altamirano.
En la historia del Leonismo en México existen dos rupturas con la Directiva Internacional. La primera se realizó en 1962, siendo presidente internacional en México el profesor Manuel Flores Varela. Dos fueron las causas principales: el alto valor de las cuotas que tenían que cubrirse habiendo subido el precio del dólar, y el alto valor de los insumos que tenían que pagarse porque eran importados de las oficinas centrales, saliendo más caros que en EU, debido a traslados, almacenajes, etc. Pero se buscaron soluciones, y encontradas éstas, se reanudaron las relaciones a los dos años aproximadamente. Era gobernador del Distrito B, al que pertenecían los clubes guerrerenses, el doctor Alberto Díaz Bertolini. La segunda y definitiva ruptura se llevó a cabo en el periodo 1983–84, siendo presidente nacional el licenciado Álvaro Porta López Sassia, y gobernador del Distrito 13 (ya habían aumentado a 16) el doctor Víctor Hugo Cortés Macedonio.
Entre otras transformaciones que se dieron entonces estuvieron la creación de los Comités de Damas Leonas, para que ellas manejaran su grupo de género al mismo tiempo que sus esposos, y la actividad del movimiento LEO (Liderato, Experiencia, Organización), que funcionaron activamente y sin interrupción durante cuatro años y que fue una organización paralela formada por hijos de socios Leones.
En cada distrito leonístico se nombra un gobernador como autoridad máxima; su administración dura un año. Se nombra un subgobernador, y éste será sucesor al año siguiente.
El estado de Guerrero se localiza en la Sección Sur de los clubes del país. Ha registrado algunos cambios de estructura desde su formación en Distrito.
Actualmente (2006) es el Distrito XIII y está integrado por los siguientes clubes: Acapulco, Apaxtla de Castrejón, Arcelia, Atoyac de Álvarez, Buenavista de Cuéllar, Ciudad Altamirano, Coyuca de Catalán, Chilapa, Chilpancingo, Iguala, Mayanalán, Oxtotitlán, Petatlán, San Jerónimo de Juárez, Taxco, Tlapa, Tlapehuala, Teloloapan, Villa Nicolás Bravo, Zihuatanejo–Ixtapa, y Huetamo, Michoacán, (único club que no pertenece al estado de Guerrero, considerado por su situación geográfica cercana a esta entidad). Suman en total 21 clubes con registro de 465 socios.
En Arcelia y Altamirano existen clubes nacionalistas e internacionalistas.
(FMVH)