Códices

Durante la época prehispánica, parte del territorio guerrerense se hallaba bajo dominación mexica, aun cuando hacia el sur se encontraba el indómito pueblo yope. Es por ello que el conjunto de los documentos pictográficos que se produjeron en la región provienen de la tradición náhuatl.


Pueblos con códices en el estado de Guerrero.

La mayoría de los códices que se han identificado tienen su origen en La Montaña, donde convivían ya desde entonces los grupos mixteco, nahua y tlapaneco. Otros pocos son de la región Norte. Aunque se ha postulado la hipótesis de que sólo dos de ellos son precortesianos, la totalidad son producidos en la época colonial.

Los códices o “libros pintados” fueron elaborados en Mesoamérica con el propósito de registrar las genealogías de los grupos gobernantes para el recuento de los tributos, para identificar territorios donde se llevaban a cabo hechos notables o se asentaban los pueblos y lugares sagrados con el objeto de inscribir sucesos históricos y míticos o hacer la cuenta del tiempo. En dichos manuscritos está plasmado un sistema de escritura ideográfico–fonético que posibilitó la elaboración de esos libros.


Códice Azoyú.

Con la dominación hispana la tradición pictórica del sistema de escritura es adaptada a la administración colonial y los españoles y las comunidades se sirvieron del trabajo de los tlacuilos (“los que saben pintar”) para elaborar papeles pictográficos que acompañasen a las solicitudes de mercedes reales sobre tierras, llevar el registro de lo tributado a la administración española o como recuento de lo recaudado en la época prehispánica, a fin de acreditar los derechos sobre la tierra de las sociedades indias o de los conquistadores y efectuar la gestión de diversos tipos de peticiones, reclamos y litigios.


Códice Tudela, ff. 98v y 99r.

Los principales modelos de códices localizados hasta ahora en diferentes archivos dentro y fuera del país, así como en pueblos guerrerenses, son: de tributos y económicos, de genealogías, etnográficos, históricos, histórico–cartográficos y mapas. No se ha registrado algún pergamino de tipo tonalámatl. De la búsqueda, identificación y localización de esos códices ha resultado la relación siguiente:

Documentos pictográficos del Estado de Guerrero:

  • Económicos (procesos y tributos):

Códice Mendocino, láminas 36r, 37r, 38r, 39r y 40 r.
Huamuxtitlán: Pices d’un Proces
Códice de Azoyú N°. 2 (reverso)
Códice Humboldt, Fragmento 1
Códice de Ohuapan
Códice de Tecuiciapan
Códice de Tetelcingo
Códice de Tlachco
Códice de Teloloapan
Pintura de Muchitlán
Códice de Oztuma

  • Genealógicos:

Códice de Azoyú N°.1 (parte del reverso)
Lienzo de Tlapa

  • Etnográficos:

Códice Tudela, folios 74 y 75
Códice de Cualac (láminas 2 y 3)

  • Históricos:

Códice de Azoyú N°. 1 (anverso)
Códice de Azoyú N°. 2 (anverso)
Códice de Cualac
Códice panel de Chietlán
Lienzos IV, V y VI de Chiepetlán
Lienzo de Chontalcoatlán
Los Reyes Tecalpolco, Taxco
Tira de Petlacala
Tira de Xalatzala


Códice Los Reyes Tecalpolco.

  • Histórico–cartográficos:

Palimpsesto 20 mazorcas
Códice de Azoyú N°. 1 (parte del reverso)
Códice de Cualac
Lienzo de Petlacala
Lienzo de Totomixtlahuaca
Lienzo de Coachimalco
Lienzos I, II y III de Chiepetlán
Lienzo de Chontalcoatlán
Lienzo de Aztactepec y Citlaltépec
Lienzo de Noxtepec
Lienzo de Malinaltepec
Mapa de Santiago Zapotitlán
Mapa de Coatlán

  • Mapas:

Plano de Ayutla
Mapa de Atzala
Mapa de Coatepec Costales y Chilacachapa
Mapa de Tepecoacuilco
Mapa de Tecpan y Chiatlán
Mapa de Zumpango
Mapa de Tiztla
Mapas de Quautzapotla, Huehuetlán y Tlaycolula I y II
Mapa de Tecomatlán e Ixtapa
Mapa de Tlacosautitlán
Mapa de Contepec
Mapa de Tepetixtla
Mapa de Suchitepec
Mapa de Toscaquiquila
Mapa de Tistla
Mapa de Quechultenango, Colotlipa y Chilapa
Mapa de Zitlala, Topiltepeque y Toscaquiquila; Chilapa
Mapa de Iguala, Cocula y Tepequacuilco
Mapa de Tepetlacingo y Tecolapan; Tlapa
Mapa de Teocalcingo, Chaucingo y Quechalapa
Mapa de San Agustín Oapan, San Marcos y San Juan; Tixtla
Mapa de Real de Tetela, Ximotla, Ixtlahuaca y Tlalchipe
Mapa de Jalapa

  • Mapas de las relaciones geográficas:

Pintura de Muchitlán
Pintura de Zumpango

De este listado sobresale la cantidad de códices del grupo de mapas e histórico–cartográficos. Ello obedece indudablemente a uno de los asuntos más álgidos durante la administración colonial: la cuestión de la tierra. Al ser requerida –por la administración colonial– la acreditación de derechos sobre los predios, ahí donde nunca hubo necesidad de ello, muchos grupos indígenas tuvieron que recurrir a su tradición pictórica y de sistema de escritura para elaborar documentos que les permitieran validar o reclamar derechos ancestrales sobre una porción de territorio. Además los propios españoles hubieron de recurrir a dicha tradición para, asimismo, reclamar ciertos derechos o litigar contra comunidades y particulares. Los códices también fueron elaborados para acompañar otro tipo de trámites asociados al vínculo con la tierra (solicitud de mercedes reales, para uso del agua, etc.).


Mapa de Santiago Zapotitlán.

Una peculiaridad interesante de los códices producidos en el actual territorio guerrerense es que dos de ellos se encuentran hoy día vinculados a ceremonias rituales. En las localidades de Coachimalco y Petlacala, del Municipio de Tlapa, los códices identificados como Lienzo de Coachimalco y Lienzo de Petlacala juegan un papel central en ritos donde se rememora a los fundadores míticos de esas comunidades y en ceremonias relacionadas al ciclo agrícola.


Representación de un sacrificio humano.

Poco se ha investigado sobre este valioso acervo, que es una fuente histórica única para conocer cuestiones tales como la toponimia, el sistema de representación glífica y además los propios temas de cada tipo de documentos. Estos códices también pueden servir como base para realizar investigación sobre geografía histórica, en relación a las regiones donde fueron producidos. Pero son, más que nada, documentos donde ha quedado plasmada la historia y cultura de los pueblos indios, elaborada y recreada por ellos mismos, con su propio sistema de escritura y de representación gráfica. (Glass, John B. y Donald Robertson. “A Census of Native Middle American Pictorial Manuscripts”, en Handbook of Middle American Indians, v. 14, pp. 81–252 University of Texas Press, Austin, 1975; Jiménez P., Blanca y Samuel L. Villela F., Historia y cultura tras el glifo. Los códices de Guerrero, Instituto Nacional de Antropología, México, 1998).

(BMJP/SLVF/HCB)