Fruticultura

Es el arte que enseña a cultivar las plantas productoras de frutos.

Árbol frutal es cualquier árbol que produce frutas; éstas son el resultado del óvulo maduro de una flor que contiene una o más semillas. En este caso sólo nos vamos a referir a ciertos vegetales que proporcionan frutas como alimento del ser humano, incluyendo a los que aportan nueces o frutos secos.

Entre los frutales más comunes en Guerrero están: mango, café, aguacate, tamarindo, palma de coco, melón, limón, plátano, papaya y sandía.

Guerrero es de las entidades favorecidas por la naturaleza; en su territorio proliferan los más variados vegetales con frutos; de éstos, algunos son comestibles, otros se emplean en la industria o para fines diversos.

En esta entidad federativa poco a poco la producción frutícola va en aumento, lo que ha orillado a los productores a organizarse formando asociaciones y/o consejos; con eso logran mayor fuerza y adquieren beneficios que en forma individual no alcanzarían, o por lo menos se les dificultaría más obtenerlos. Las prerrogativas son muchas, principalmente las que permiten a los productores conocer la tecnología desde la plantación hasta la cosecha de los productos; con esto mejoran su eficiencia y la calidad de la fruta.

Los productores se han afiliado en consejos estatales, de acuerdo a la fruta que producen:

  • Consejo Estatal del Mango de Guerrero, A. C.
  • Consejo Estatal del Limón Mexicano de Guerrero, A. C.
  • Consejo de Productores de Plátano del Estado de Guerrero, A. C.
  • Consejo Estatal del Café, O.P.D.
  • Consejo Estatal del Cocotero, O.P.D.
  • Consejo Estatal del Aguacate, S. C.
  • Consejo Estatal de Productores de Melón del Estado de Guerrero, A. C.

Son muchas las especies que integran este grupo de vegetales; entre las que más benefician a la economía del campesino están las que a continuación se relacionan:

Nombre

Superficie cultivada (ha)

Superficie cosechada (ha)

Volumen (t)

Valor (miles de pesos)

Copra (*)

83 520.0

83 520.0

83 520.00

146 995.50

Mango (*)

21 840.3

21 566.3

228 602.78

85 726 042.00

Limón (*)

4 000.0

4 000.0

38 000.00

57 000.00

Plátano (*)

3 627.8

3 549.8

37 627. 88

228 511.50

Melón (*)

3 335.0

3 020.0

76 321.80

198 719.30

Aguacate

710.0

710.0

273.12

2 585.39

Fuente: Datos proporcionados por el Consejo Estatal respectivo (2009)
(*) Véase la entrada correspondiente

Además de éstos, hay otros frutales que se producen en la entidad y que por su volumen menor o lo disperso de su ubicación no se cuantifica el valor, aunque, a decir verdad, solventan en gran medida las necesidades de quienes los cultivan o los aprovechan, como es el caso del mamey, pomarrosa, ciruela, papaya, tamarindo y guaje, entre otros.

Varios de ellos, como el melón y el mango, por ejemplo, son comercializados en el extranjero, lo que reditúa generosas utilidades tanto a los productores en particular como al país en general.
Actualmente el Gobierno del estado en coordinación con el Federal están impulsando fuertemente esta actividad y han canalizado importantes recursos económicos hacia algunos de los cultivos frutícolas, como en los casos siguientes:

    • En lo que concierne al aguacate, se aplican $10 081 000.00 en apoyo a 24 proyectos de nuevas plantaciones con sistemas de riego por micro aspersión y goteo, en beneficio de 216 productores; esto con la finalidad de llevar a cabo procesos de reconversión productiva.
    • Referente a la palma de coco, se dio continuidad al mantenimiento de huertas madre y de viveros, a la producción de híbridos y a la operación del laboratorio de polen. Para tal fin, a través del Consejo Estatal del Cocotero, se ejercieron $2 100 000.00. Conscientes de que para obtener cosechas de mayor calidad, inocuidad y valor es indispensable la creación de infraestructura, se ejecutaron acciones dirigidas al fortalecimiento de estos cultivos.
    • En materia de sanidad vegetal, se ejercieron 39 millones de pesos, 33% más que en 2007. Como resultado, se obtuvo la declaratoria de Zona de Baja Prevalencia de Mosca de la Fruta en 1200 hectáreas de mango en la región Tierra Caliente; se certificaron 1980 para explotación y se exportaron 10 560 toneladas de ese producto, con valor aproximado de 52 millones de pesos (datos proporcionado por el gobernador del estado en su IV Informe de Gobierno: abril de 2009).

(EAV)