Municipio de Ixcateopan de Cuauhtémoc

Municipio. Su cabecera municipal es Ixcateopan de Cuauhtémoc.

Toponimia, escudo y/o glifo. Ixcateopan es una palabra de origen náhuatl que se deriva de los vocablos íxcatl, que significa algodón, y teopantli, templo: “templo de algodón”. Cuauhtémoc, “águila que desciende”; último gobernante azteca, que, según la tradición, nació y está sepultado en ese lugar. Fue constituido municipio el 15 de marzo de 1850.

El nombre antiguo del poblado es Zompancuáuhitl, pero al llegar a este lugar los restos de Cuauhtémoc y ser sepultados bajo los escombros del templo indígena, donde se construyó posteriormente la primera iglesia católica, se cambió el nombre del poblado por el de Ixcateopan, palabra náhuatl a la que algunos autores le dan el significado de “aquí está tu señor de mucho respeto”; otros lo interpretan como “templo de algodón”.


Glifo

El jeroglífico del Códice Mendocino representa dos elementos: una flor de algodón, que en náhuatl se denomina íxcatl, y una pirámide, sobre la que se coloca esa flor. La pirámide se ubica sobre escalones que representan el templo (en náhuatl teopantli). Traducido el vocablo, quiere decir: “en el templo de algodón”.


Escudo

Escudo. Al fondo se tiene el xoxouhqui –verde-azul o azul turquesa–, que dentro de los pueblos anahuacas era el símbolo de la soberanía absoluta del poder, de la justicia, de todos los elementos materiales, físicos y morales; conjunción de los 13 cielos, de los colores del universo y de los elementos que producen la vida humana, representados por Huitzilopochtli y por Tláloc, señores de la tierra (Tlaltecuhtin o Tlaltecutli). Color que sólo podían utilizar los gobernantes soberanos y no los supeditados a otros. Era el color del Hueytlatoani, cuyo copil (copilli) tenía turquesas; el manto y su bandera presentaban el mismo color.

Sobre el campo de la soberanía del color xoxouhqui, resplandece Tonatiuh –“aquel que camina brillando como fuego”–, el sol, como maguey divino y de fuego que ilumina al universo con sus pencas de luz, el señor que nos da la vida.

Disco del emblema:

Tonatiuh, el sol, presenta ocho picos de color rojo, que, a la vez, simbolizan los ocho ciclos lunares, de los cuales cuatro significan cada uno de los cuatro rumbos:

  1. Tlahistlalpan. Rumbo de la luz (oriente).
  2. Zihuatlalpan. Rumbo de las mujeres (poniente).
  3. Miktlalpan. Rumbo de los muertos (norte).
  4. Huiztlalpan. Rumbo de las espinas (sur).

Al centro del sol se encuentran los elementos siguientes:

  • En la parte inferior, las riquezas naturales del municipio:

• Al lado izquierdo, una planta de maíz, que representa la principal actividad agrícola del municipio.
• Al centro, los vigilantes, también llamados piedras largas, símbolo de la riqueza natural como es el mármol.
• A la derecha, un árbol de cedro blanco, familia del enebro, riqueza forestal de la región.

Estos recursos naturales integran el signo distintivo de la topografía ixcateopense.

  • Al centro se presenta el jeroglífico de Ichcateopan, nombre de origen náhuatl que se forma de los sustantivos: Íchcatl, algodón; teopantli, templo. La toponimia del sustantivo ichcateopan significa “templo del algodón”. Actualmente la denominación ichcateopan se ha transformado en ixcateopan, por la dicción y fácil pronunciación en la lengua española.
  • En la parte central inferior está la pirámide o glifo del significado del templo, sobre la que se encuentra la flor del algodón, de donde brota la efigie del undécimo tlatoani mexica, señor Cuauhtémoc.
  • A la izquierda, el jeroglífico de Cuauhtémoc: “Águila que desciende”, misma que lo hace en posición de ataque; águila solar que desciende del cosmos para luchar por la defensa de la soberanía de los pueblos de Anáhuac.

Al lado derecho se localiza el glifo de Atl–tlachino–lli, agua de fuego, grito solar de guerra y de triunfo, el sol y el océano, donde aquel brota y desaparece diariamente para dar vida a los habitantes de Anáhuac.

Reseña histórica (cronología). Durante el primer milenio de nuestra era, con el nombre de Zompancuáuhitl, fue fundado, por un grupo de chontales, el poblado de Ixcateopan; dicho grupo tenía conocimiento de algunos cultivos agrícolas, lo cual les permitió establecerse en ese lugar. Según la relación de Ixcateopan, escrita por Motolinía: “Me dijeron los nativos, que su raza era de los chontales, que mandaban toda esta tierra desde Zacualpan… Alahuiztlán, Oztuma, Totoltepec, Teloloapan, Apaxtla, Coatepec, Cocula; que el grupo chontal es, entre los chichimecas, uno de los más antiguos y conservadores de sus características culturales. Hablaban la lengua chontal, gutural, hablan en la garganta y no se escribe porque no se pronuncia. Cada pueblo era regido por un señor o patriarca al que le tributaban manta, chile y sal. A sus policías ellos los designaban con el nombre de tepizques”.

Se alimentaban con tortillas de maíz, chile, legumbres y carne; los principales aprovechaban los guajolotes, que se daban en abundancia en la región. Sus armas eran arcos, flechas, macanas y lanzas. Se disputaban las mejores tierras con Taxco, con Ixcapuzalco y con Noxtepec. Sus habitaciones eran de adobe con techos de palma. En el Siglo XI de nuestra era fueron invadidos por un grupo de nahuas coixcas provenientes del noroeste del país, quienes los dominaron y los obligaron a pagar tributo; este grupo formó un señorío al que denominaron Coixcatlalpan, mismo que abarcaba Taxco, Iguala, Tepecoacuilco, Huitzuco, Tlaxmalac, Cocula, Teloloapan, Tenango, Tlamacazapa, Ixcateopan, Acapetlahuaya, Alahuixtlán, Ixcapuzalco, Zumpango, Chilapa, Tlapa, Tixtla, Acapulco; por el sur, llegaba hasta la Costa Grande.

La lengua de los coixcas fue el náhuatl, y el significado de la palabra coixca es: “llanura de culebras”. En 1428, durante el reinado de Itzcóatl, los chontales fueron conquistados por los mexicas; 12 años después, Moctezuma Ilhuicamina extendió sus dominios por esos lugares; tomó prisioneros de los pueblos de Taxco el Viejo, de Nochtepec, de Tetipac, de Acapetlahuaya, y de Oztuma.

Durante el reinado de Axayácatl, disfrutaron de cierta tranquilidad, misma que terminó durante el periodo de Tizoc (1481-1485). En 1486, al iniciarse el reinado de Ahuízotl, los aztecas llevaron prisioneros a jóvenes y adultos, entre los cuales tomaron al señor de Zompancuáuhitl junto con su hija, la princesa Cuayauhtitlali; la princesa, en Tenochtitlan, conoció al príncipe Ahuízotl, hijo del rey del mismo nombre, con quien se desposó, y de esa unión nació Cuauhtémoc, educado en el Calmécac.

La historia de la conquista del Imperio Mexicano narra cómo Cuauhtémoc fue ungido rey azteca. Vencido y martirizado por los conquistadores españoles, se le obligó a ir a las Hibueras, y en un lugar cercano a Izancánac murió ahorcado –el martes de carnaval 28 de febrero de 1525–; y su cuerpo fue llevado y sepultado en el palacio de su abuelo materno, en Zompancuáuhitl, de donde fray Toribio de Benavente, “Motolinía”, en 1529, cambió los restos a donde después se construyó la iglesia de Santa María de la Asunción; en el altar mayor fueron guardados 420 años, hasta el 26 de septiembre de 1949, fecha en la que fueron exhumados por la maestra Eulalia Guzmán, quien fue enviada en comisión oficial por el Instituto Nacional de Antropología e Historia para que actuara con base en los documentos e indicaciones que recibiera, en el poblado de Ixcateopan, del doctor Salvador Rodríguez Juárez, último poseedor de dichos documentos antiguos que sirvieron para descubrir los restos de Cuauhtémoc. Fue así como, comprobada oficialmente la verdad histórica, Ixcateopan se convirtió en un lugar de interés nacional.

En 1569, por orden real de Felipe II, se dispuso hacer un censo de poblaciones y que se tradujese al español el significado, si es que los nombres eran en lengua indígena; entonces, los de Ichcateinotepan, temiendo que se descubriera su secreto, cambiaron de nuevo el nombre y le pusieron Ichcateopan. De la vieja población chontal, hasta época muy reciente, se conservaron importantes vestigios, como una plataforma de tierra llamada “el Momoatl”, que, según las investigaciones, fue el Palacio de Cuayauhtitlali.


Plaza de Ixcateopan de Cuauhtémoc.

En la Guerra de Independencia, el pueblo de Ixcateopan tiene participación directa, aunque sea modesta, con líderes como los hermanos Zagal, originarios del poblado de Teucizapan, mismos que lucharon en las filas insurgentes al lado de José María Morelos y Pavón.

En 1824, al conformarse la primera República federalista, Ixcateopan quedó integrado al municipio de Taxco, que entonces pertenecía al municipio de Totoltepec, cuya cabecera era Ixcatepec, en el estado de México.

Según la Memoria del Gobierno del Estado de México, se estableció el ayuntamiento en el pueblo de Ixcateopan en 1826. Conforme al Decreto 65, Ixcateopan adquirió el rango de curato del partido de Zacualpan, en el estado de México, el 20 de septiembre de 1827.

El 27 de octubre de 1849, de conformidad al decreto que declaró constituido el estado de Guerrero, la municipalidad de Ixcateopan se segrega del estado de México, para formar parte del nuevo estado de Guerrero. La Ley Orgánica Provisional para el Arreglo Interior del Estado de Guerrero, de 15 de marzo de 1850, nombró Ixcateopan municipalidad del distrito de Aldama. El 27 de noviembre de 1880 la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero ratificó a Ixcateopan como municipalidad del distrito de Aldama.

Durante la Guerra de Reforma el pueblo de Ixcateopan se organizó en guerrillas para luchar por la causa liberal (como ya antes lo había hecho en contra de la dictadura santanista.)

En la Revolución de 1910 el general Adrián Castrejón tuvo su cuartel general a orillas del pueblo en un lugar que aún se conoce como El Campamento. Con fecha 30 de agosto de 1950, por Decreto 79 del H. Congreso del estado, se modificó el nombre por el de Ixcateopan de Cuauhtémoc.

Personajes ilustres.

  • Cuauhtémoc (1496–1525). (v. Cuauhtémoc).
  • Toribio de Benavente. El misionero “Motolinía”.
  • Doctor Salvador Rodríguez Juárez. Último poseedor de los documentos antiguos que sirvieron para descubrir la tumba de Cuauhtémoc.
  • Adalmiro Sales Jaimes (1918). Compositor galardonado. (v. Sales Jaimes, Adalmiro).
  • Próspero Marchán Salgado. Autor del Corrido de Modesta Ayala. Nació en la comunidad de Teucizapan.
  • Tomás Bustamante Álvarez (1951). Profesor e investigador. Nació en Pipincatla, poblado de este municipio. (v. Bustamante Álvarez, Tomás).
  • Edmundo Jaimes Martínez (1931). Profesor, poeta y compositor; en 1993 obtuvo el premio de los Juegos Florales Nacionales de la Bandera, en Iguala. (v. Jaimes Martínez, Edmundo).
  • Rafael Rodríguez del Olmo. Analista político.

Región a la que pertenece. Norte.

Localización geográfica. Entre los paralelos 18° 22’ 41” y 18° 34’ 12 de latitud norte y los 99° 40’ 02” y 99° 50’ 18” de longitud oeste.

Extensión territorial. Tiene una superficie de 225 km2, que representa 2.48% de la superficie regional y 0.35% de la estatal. Está a una altitud de 1347 msnm.

Colindancias. Al norte con los municipios de Taxco de Alarcón y de Pedro Ascencio Alquisiras, al sur con Teloloapan, al este con Taxco de Alarcón y al oeste con Pedro Ascencio Alquisiras y Teloloapan.

Población. Conforme al II Conteo de Población y Vivienda 2005, publicado por el INEGI, el municipio está integrado por 31 comunidades; en ellas viven 6104 personas, de las cuales, 2834 son hombres y 3270, mujeres.

El 56.6% de la población reside en dos localidades mayores de 500 habitantes; 34.9%, en 10 localidades menores de 500 habitantes y mayores de 100, y en 19 localidades menores de 100 habitantes está el 8.5% restante. La densidad de población es de 19.64 habitantes por km2.

En el lapso de 1995 a 2000 la población municipal decreció a una tasa media anual del 0.23% y de 2000 a 2005 a una tasa del 2.68%. De acuerdo con la estructura por grupo de edad, su población es predominantemente joven: 46% es menor de 20 años; el grupo de cero a cuatro años representa 9.3% y el grupo de cinco a 14 años, el 24.9%. Las personas en edad activa (12 a 64 años) constituyen 61.2% del total.


Calles en Ixcateopan de Cuauhtémoc.

Suelo (características y usos). Predomina el chernozem o negro, café grisáceo, café rojizo y amarillo bosque, aptos para la agricultura; y el estepa praire o pradera con descalcificación, propio para la ganadería.

Orografía. La configuración orográfica de este municipio es de tres tipos: las pequeñas mesetas, localizadas al sur y noreste, constituyen 15% del terreno; la región comprendida en el área arbolada que forma parte de las estribaciones del Eje Volcánico, corresponde a zonas accidentadas del norte, del este, del sureste y del oeste, abarcando 60% de la superficie; las zonas semiplanas, que están al norte y al centro, tienen 25% del territorio municipal. Sus principales elevaciones son los cerros Tezcal Grande, Tecampanero, Las Mesas y El Ancón, con alturas sobre el nivel del mar de 1830 metros como mínimo y un máximo de 2150 metros.

Hidrografía. Sus recursos hidrológicos son arroyos que se forman en época de lluvias, excepto el denominado El Salitre, que tiene caudal permanente; otros dos son afluentes del río Balsas: Atenanguillo y San Pedro Atenango; el Cueponial, Los Sabinos, Duraznal, San Miguel y Almolonga son de caudal temporal; hay también un ojo de agua y tres pozos que se localizan en diferentes localidades.

Clima. Predomina el subhúmedo cálido, considerado como el más húmedo y con tendencia a semicálido, con temperatura que fluctúa entre 18 y 22 °C, en primavera y verano, en tanto que en otoño e invierno desciende a 17 con fluctuación hasta 22 °C. En temporada de lluvias –durante los meses de junio a septiembre–, se registra un promedio en precipitación pluvial de 1250 milímetros. Los vientos van del este al oeste en primavera y de norte a sur en verano.

Flora. La vegetación es de selva baja caducifolia. Tiene bosques de pino y de encino, además de 40 hectáreas de árboles maderables. Sobresalen, por su utilización, el cedro blanco y el rojo.

Fauna. Los animales en estado silvestre son: venado, conejo, liebre, tigrillo, tejón, oso hormiguero, armadillo, tlacuache, águila, tecolote, chachalaca, gavilán, zopilote y paloma. Entre las migratorias, en tiempo de cosechas, la huilota y diversas variedades de pájaros. Hasta el alacrán, el ciempiés, la rata de campo, la víbora, la lagartija y la iguana.

Recursos naturales. Además de su flora, tiene bosques de especies maderables; su fauna es muy variada, y sus suelos son aptos para la agricultura y la ganadería; tiene mármol, que se explota a nivel industrial en Iguala, en Taxco y en Chilpancingo.

Grupos étnicos. De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, los habitantes de cinco años y mayores que hablan alguna lengua indígena en el municipio son 20, lo que representa 0.36% del total en ese rango de edad. Las principales lenguas indígenas, en orden de importancia por el número de hablantes, son el tlapaneco y el náhuatl.


Templo de Santa María de la Asunción, donde descansan los restos del último emperador azteca, Cuauhtémoc.

Religión. De acuerdo al censo de 2000, efectuado por el INEGI, la población de cinco años y mayores que es católica asciende a 5793 habitantes, mientras que los no católicos, en el mismo rango de edad, suman 334.

Educación. En el ciclo escolar 2005–2006 los servicios educativos se ofrecieron a través de 35 escuelas, a las que asistieron 1849 alumnos atendidos por 109 maestros, en 140 grupos; distribuidos de la manera siguiente:

Nivel escolar

Escuelas

Profesores

Alumnos

Grupos

Preescolar

10

16

260

23

Primaria

18

62

1 096

93

Secundaria

6

20

377

21

Med. Sup. Bach. (1)

1

11

116

3

Total

35

109

1 849

140

Fin de cursos 2005–2006, (1) Se refiere a una extensión del Colegio de Bachilleres núm. 4 ubicado en Taxco de Alarcón.

En la cabecera municipal hay dos bibliotecas públicas.

El 17.5% de la población de 15 años y mayores es analfabeta, de ésta el 64.3% son mujeres.

Salud. Este servicio lo proporciona la Secretaría de Salud, con cuatro establecimientos de primer nivel, que en conjunto disponen de cinco consultorios, cuatro salas de expulsión, una unidad dental y ocho camas no censables. El personal está integrado por siete médicos generales y una enfermera. La cobertura asistencial es de un médico por cada 872 habitantes, y una enfermera por cada 6104.

Según condición de derechohabiencia, 68 habitantes reciben atención médica en el IMSS, 261 en el ISSSTE, cuatro en PEMEX, SEDENA o SEMAR, dos en el Seguro Popular y tres en instituciones privadas.

En cada una de las localidades de Pipincatla, San Juan, San Pedro Guadalupe y Xalostoc funciona una casa de salud atendida por un auxiliar.

Abasto. El abasto se desarrolla, principalmente, en la cabecera municipal, a través de 63 establecimientos comerciales de ventas al menudeo, seis establecimientos de servicios, 69 de manufacturas, un mercado público, un tianguis, seis tiendas rurales y un punto de venta de leche en polvo.

Deporte. Funcionan cinco canchas de basquetbol, que también se habilitan para practicar volibol y futbol rápido; también hay campos de futbol.

Vivienda. En 2005 el número de viviendas contabilizadas fue de 1407, con un promedio de 4.3 ocupantes por cada una.

Del total de hogares 504 tenían piso de tierra, 706 de cemento o firme, y 188 de madera, de mosaico u otro material.

Servicios públicos. De acuerdo al Conteo de 2005, el servicio de energía eléctrica beneficia a 1356 casas en 16 localidades, con una cobertura municipal de 96.4%; el agua entubada llega a 753 casas, en cinco comunidades, con 53.5% de cobertura; en tanto que 770 hogares disponen de drenaje sanitario, con una cobertura de 54.7%. Además, el ayuntamiento proporciona los servicios de alumbrado público, seguridad, arreglo y limpieza de calles (las principales están empedradas con mármol), mercado y panteón.

Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social. Las vías y medios de comunicación social están integrados por 36.2 km de carretera alimentadora pavimentada (Taxco–Ixcateopan), y 54 de caminos rurales revestidos, de los cuales 17 corresponden al paso por Tenanquillo–Zimatel–Ixcateopan; 14, al ramal de Pachivia e Ixcateopan; 9.50, al ramal Teucizapan y Amealco; ocho, al ramal del Potrero, y 5.50, al camino Amealco–San Miguel.

El municipio tiene tres agencias postales, 156 líneas telefónicas y 101 unidades de servicio público de transporte.

Agricultura. En este renglón, destaca la siembra de maíz y de jitomate. En el año agrícola de 2006, la superficie sembrada y cosechada de cultivos cíclicos fue de 2031 hectáreas con una producción de 3279.1 toneladas. Se obtuvieron 3170.5 toneladas de maíz, 45 de jitomate y 13.8 de frijol. En menor escala, también se cultiva sorgo, cacahuate y tomate.

Ganadería. Se cría ganado vacuno, caballar, mular, asnal, porcino, ovino y caprino; y en especies menores, existen, además, aves de postura y colmenas.

El inventario ganadero en 2006 estaba conformado por 6785 cabezas de bovinos, 5869 de porcinos, 4030 de caprinos, 705 de ovinos y 47 182 aves. La producción de carne en canal fue de 464.5 toneladas, de las cuales 203.5 corresponden a bovinos, 164.2 a porcinos, 30.3 a caprinos, 4.1 a ovinos y 62.4 a aves.

También hay 2979 colmenas que producen 18 toneladas de miel y una de cera.

Industria. Se localiza principalmente en la cabecera municipal, donde se ubican fábricas para la extracción de piedra mármol, talleres de muebles y, en menor medida, para tejido de carrizo, maquilado de vestido y elaboración de artesanías.

Turismo. Acuden visitantes nacionales y extranjeros a visitar la exposición del altar mayor del templo de Santa María de la Asunción, que guarda los restos de Cuauhtémoc; hay áreas arqueológicas ubicadas sobre la calle principal de la cabecera municipal.


Restos de Cuauhtémoc.

Comercio. Con el apoyo del mercado público ubicado en la cabecera municipal, se expenden artículos de primera necesidad, como frutas y verduras. El comercio se complementa mediante pequeñas tiendas –tipo misceláneas– en las más importantes localidades del municipio.

Servicios turísticos. Sobre todo en la cabecera municipal hay restaurantes, un hotel, talleres mecánicos, farmacias, médicos particulares, mercado y comercios, que brindan servicio a los pobladores y a los visitantes.


Templo del algodón. Zona arqueológica en Ixcateopan de Cuauhtémoc.

Monumentos históricos. Monumento de cuerpo entero de Cuauhtémoc; templo de Santa María de la Asunción, donde se encuentran los restos de Cuauhtémoc, que data del Siglo XVI. Hay también una zona arqueológica en exploración

Estatua de Cuauhtémoc, último emperador azteca.

Museos. El museo, donde se exhiben piezas arqueológicas de las culturas prehispánicas, está ubicado a un costado de la plaza central, y está inspirado en la resistencia de los indígenas ante los invasores españoles.

Fiestas, tradiciones y leyendas. El 26 de febrero se conmemora la muerte de Cuauhtémoc; el día 23 del mismo mes está oficialmente considerado como la fecha de su nacimiento. El 25 y el 26 de septiembre se festeja el descubrimiento de los restos del último emperador azteca; del 1 al 15 de agosto se festeja a Santa María de la Asunción; las ofrendas a los fieles difuntos, el último de octubre y los dos primeros días de noviembre.


Danzas y rituales prehispánicos en honor a Cuauhtémoc.

Trajes típicos. No hay un traje típico de la región. Los pobladores usan ropa de tela fresca, adecuada al clima y al trabajo que desempeñan. Las mujeres visten ropa de colores vivos.

Artesanías. En mármol blanco se elaboran fruteros, portalápices, juegos de dominó, ceniceros. También se venden, en las carpinterías, objetos y muebles de madera. Esta actividad es una de las bases económicas del municipio. En ixtle, hay morrales, bolsas de mano para damas y bolsas para mandado; en carrizo, canastas y chiquihuites.

Manifestaciones artísticas. Además de las creaciones de artesanías en mármol y madera, hay un grupo musical.

Atractivos turísticos. Atrae la atención del turismo la exposición de los restos de Cuauhtémoc en el templo de Santa María de la Asunción en la cabecera municipal, y una zona arqueológica que está en proceso de exploración.

Gastronomía. Mole rojo, preparado con chile ancho, mulato y guajillo, al cual se le agrega carne de guajolote; mole verde, hecho con semilla molida de calabaza y carne de guajolote, puerco o pollo; éstos siempre acompañados de tamales nejos y/o de frijol; la barbacoa de chivo envuelta en hojas de aguacate. Las bebidas: mezcal y pulque, así como el toro (bebida con chile, ajo, alcohol, cebolla y sal).

Estructura política municipal. Presidente municipal, un secretario general, un síndico procurador, dos regidores de mayoría relativa, cuatro regidores de representación proporcional y los comisarios municipales.


Palacio Municipal de Ixcateopan de Cuauhtémoc.

Reglamentos municipales. Ley Orgánica del Municipio. Reglamento Interior del Ayuntamiento, Bando de Policía y Buen Gobierno y los siguientes reglamentos: Mercados; Tránsito; Salud; Construcción, etcétera.

Distritos Judicial y Electoral (Federal y Estatal). Pertenece al Distrito Judicial de Alarcón, al X Distrito Electoral Estatal, los dos con cabecera en Taxco de Alarcón; y, al 02 Distrito Electoral Federal, con cabecera en Iguala de la Independencia.

Cronología de presidentes municipales.

Nombre

Periodo

  • Saúl Jaimes Martínez

1969–1971

  • Rafael Rodríguez del Olmo

1972–1974

  • Camerino Fernández Soto

1975–1977

  • Tomás Cano Blanco

1978–1980

  • Ausencia Blanco Rivera

1981–1983

  • Matilde Helionora Parra Terán

1984–1986

  • Damián Castillo Rodríguez

1987–1989

  • Rafael Rodríguez del Olmo

1990–1992

  • Trinidad Rodarte Mendoza

1993–1996

  • M. A. Treviño Bustamante

1996–1999

  • Floriberto Rodríguez Álvarez

1999–2002

  • Rafael Celio Barrera Rodríguez

2002–2005

  • Ulises Ríos Cabrera

2005–2008

  • Darío Pérez Morales

2009–2012

Comunidades que integran el municipio. Según el II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, el municipio está integrado por 31 localidades. De éstas, por su magnitud demográfica, las más importantes son:

Localidad

Total

Hombres

Mujeres

  • Ixcateopan de Cuauhtémoc (pueblo)

2 379

1 134

1 245

  • San Martín Pachivia (Pachivia)

1 077

497

580

  • Simatel

357

156

201

  • Pipincatla

335

159

176

  • Teucizapan

316

141

175

  • Tenanguillo de las Cañas

282

119

163

  • Romita

172

77

95

  • El Potrero

154

66

88

  • Xalostoc

154

70

84

  • San Pedro Guadalupe

146

66

80

  • San Juan

111

54

57

  • Huixquila

100

43

57

Cabecera municipal. Ixcateopan de Cuauhtémoc. Pueblo. Se localiza a 172 km de la capital de estado. Pertenece a la región Norte y al distrito de Alarcón. Está ubicado a una altura de 1820 msnm, entre el paralelo 18° 30’ 10” de latitud norte y el meridiano 99° 47’ 36” de longitud oeste.

En 1826 se estableció el ayuntamiento, por decreto del estado de México, en Ixcateopan. El 20 de septiembre de 1827 se le dio curato, perteneciente al partido de Zacualpan, estado de México. El 27 de octubre de 1849 se integró al nuevo estado de Guerrero. El 15 de marzo de 1850, por establecerlo así la Ley Orgánica Provisional para el Arreglo Interior del Estado de Guerrero, Ixcateopan sería municipalidad del distrito de Aldama. A partir del 30 de agosto de 1950, por Decreto 79 del H. Congreso del estado de Guerrero, se agregó a su nombre: “de Cuauhtémoc”, siendo gobernador del estado el general Baltasar R. Leyva Mancilla. El 26 de septiembre de 1949 los restos del último emperador azteca fueron descubiertos en el templo de la población.

Tiene 2379 habitantes, de los cuales 1134 son hombres y 1245, mujeres.


Kiosco de Ixcateopan de Cuauhtémoc.

(BJD)