Municipio de Atoyac de Álvarez

Municipio. Su cabecera municipal es Atoyac de Álvarez.

Toponimia, escudo y/o glifo. De acuerdo con la descripción del señor Rubén Ríos Radilla, el nombre proviene del náhuatl y significa: atl, agua, y toyahui, regarse, esparcirse. Otra descripción dice que es “creciente de agua”. El glifo de la ciudad se compone de dos jeroglíficos: uno se refiere a la montaña donde brota un río (el que se muestra en la figura anterior); el otro, a una casa o construcción con un río al lado.


Glifo

La Gaceta de Información Municipal de Atoyac de Álvarez, año II, número 8, de noviembre de 1992, siendo director José Alberto Téllez, informa que después de haber seguido las indicaciones dadas por el jurado calificador para la creación del escudo municipal del municipio, y al haberse conjuntado dos escudos finalistas, se creó el escudo el 27 de octubre de 1992. A partir de esa fecha representa al municipio y tendrá uso oficial de acuerdo con lo dispuesto por el H. Cabildo Municipal. Lo describe así: “El escudo muestra en la parte superior el glifo que representa el nombre de Atoyac y el año en que fue fundado; a cada lado del escudo los colores verde y rojo, parte de nuestra mexicanidad al ser colores de nuestra enseña nacional. Casi rodeando el centro se encuentra la frase del benemérito de la patria, Don Juan Álvarez: ‘Pobre entré a la presidencia y pobre salgo de ella’. Al centro del escudo se encuentra un grano de café, que es la actividad principal de nuestro municipio; a un lado, la torre de la iglesia con su campanario representan lo que la tradición narra acerca de la fundación de la actual ciudad de Atoyac; éstos (la torre y el campanario) se encuentran atravesados por unas líneas verde y azul, que representan la verde montaña y el río Atoyac, que pasa a un lado de la cabecera municipal; todo esto se encuentra rodeado por el contorno de nuestro municipio y con un fondo azul que simboliza el limpio azul de nuestro cielo. Abajo del escudo se encuentra el nombre de Atoyac de Álvarez, Gro. Los creadores del escudo son los señores Juan José Alvarado Lezma y José Hernández Meza”.

Escudo

Reseña histórica (cronología). El licenciado Víctor Cardona Galindo, cronista de la ciudad de Atoyac, director de la Revista Cronos, número 1, año 1, da a conocer la reseña siguiente:

1498

  • Se funda Atoyac.

1555

  • Atoyac fue evangelizada por el agustino fray Juan Bautista Moya

1790

  • El 27 de enero nace el general Juan Álvarez, en el barrio de la Tachuela.

1792

  • Nace en Barrio Nuevo el general Luis Pinzón, militante del general Morelos.
  • El 25 de febrero nace Cesáreo Ramos, en Barrio Nuevo, patriarca de la Costa Grande.

1810

  • El 17 de noviembre se incorpora Juan Álvarez a la lucha por la Independencia.

1820

  • Nace en Barrio Nuevo, cerca de Atoyac, el general Eutimio Pinzón.

1850

  • Fue creado por decreto el municipio de Atoyac. Pertenecía al distrito de Tecpan. Antonio Ayerdi fue el primer presidente.

1854

  • El 1 de marzo es proclamado el Plan de Ayutla.

1855

  • El 4 de octubre el general Juan Álvarez es nombrado presidente de la República.

1856

  • El 19 de febrero nació don Gabino G. Pino.

1861

  • El 27 de septiembre don Juan Álvarez es declarado Benemérito de la Patria.

1863

  • El 10 de junio murió el general Luis Pinzón, en Corral Falso.

1864

  • Según datos del profesor Wilfrido Fierro Armenta, el municipio fue creado el 10 de abril de ese año. El primer presidente fue don Antonio Ayerdi.

1867

  • El 13 de junio muere en combate el general Eutimio Pinzón. El 21 de agosto muere el general Juan Álvarez.

1869

  • El 4 de junio muere el general Cesáreo Ramos, quien peleó al lado del general Álvarez.

1870

  • El 31 de diciembre nace el general Silvestre Mariscal.

1871

  • El 23 de junio nace la maestra Herminia L. Gómez.

1872

  • El 24 de junio Atoyac es elevado a la categoría de ciudad por Decreto 60.

1883

  • Don Gabino G. Pino lleva las primeras plantas de café.

1884

  • Se sublevan los Pinzón en Corral Falso.

1892

  • El 31 de diciembre nace el general Silvestre Castro, en El Ciruelar.

1898

  • El 26 de noviembre nace don Feliciano Radilla, en Boca de Arroyo. Líder agrarista.

1900

  • El 10 de junio nace don Manuel Téllez Castro.

1903

  • El 19 de noviembre nace don Herminio David Flores Reynada.

1904

  • El 20 de agosto inició funciones la fábrica de hilados El Ticuí.

1905

  • El 14 de mayo nace don Enedino Ríos Radilla, en Boca de Arroyo.

1911

  • El 26 de abril el general Silvestre G. Mariscal toma la plaza de Atoyac, en apoyo a Madero.

1913

  • El 30 de enero se libra encarnizado combate en Atoyac, entre las fuerzas de Julián Radilla y el 30°. Batallón de Infantería. Duración: siete días.

1914

  • El 1 de marzo nace el cívico don Rosendo Radilla Pacheco.

1915

  • El 13 de noviembre nace don Wilfrido Fierro Armenta, cronista de la ciudad.

1916

  • El 25 de enero fuerzas mariscalistas son derrotadas por las huestes de Pablo Cabañas, en el punto conocido como La Compuerta.

1918

  • El 13 de junio el general Rómulo Figueroa atacó a Atoyac.
  • El 13 de julio, fuerzas del general Silvestre Castro combaten al Ejército federal comandado por los generales Maycote y Figueroa, en el paraje La Cumbre.

1920

  • El 31 de mayo muere el general Silvestre Mariscal, en una emboscada en el estado de Michoacán.
  • El 17 de agosto se instala el primer comité agrario encabezado por Manuel Téllez y David Flores Reynada. El 22 de noviembre es asesinado el líder agrarista Manuel Téllez. Alberto Téllez se levanta en armas el 24 de noviembre, en la revolución agrarista.

1923

  • El 24 de noviembre se inicia el levantamiento agrario encabezado por Alberto Téllez.
  • El 23 de diciembre, fuerzas agraristas atacan la fábrica de hilados de El Ticuí.

1924

  • El 12 de enero, fuerzas agraristas atacan a huestes de Rosalío Radilla, acuarteladas en Atoyac.
  • A mediados de enero, el general Silvestre Castro se levanta en armas en Cacalutla, en apoyo al agrarismo.
  • El 1 de febrero, las fuerzas agraristas entran triunfales a Atoyac, encabezadas por Silvestre Castro y Valente de la Cruz.
  • El 6 de febrero, las fuerzas de Ambrosio Figueroa son derrotadas por los agraristas en el punto Los Tres Brazos.

1925

  • Se edita el periódico El Costeñito Atornillador.
  • El 7 de mayo muere el general Nicolás Pinzón, en la Ciudad de México.

1938

  • El 18 de julio muere en Acapulco el diputado local Juan Francisco Pino.
  • El 20 de noviembre se funda la Cooperativa David Flores Reynada.
  • Es asesinado el presidente municipal Pedro Castro Reyes.

1939

  • El 18 de noviembre es asesinado, accidentalmente, el presidente municipal Efrén Reyes Girón.

1940

  • El 4 de enero nace la Unidad Agraria de la zona cafetalera.
  • El 8 de febrero es asesinado en Chilpancingo el diputado federal Feliciano Radilla.
  • En octubre sale a la luz el periódico El Costeño.

1942

  • El 1 de noviembre es asesinado el expresidente municipal Juan Laurel.

1943

  • El 10 de febrero se instala la maquinaria para la explotación de la mina de tungsteno.

1945

  • Muere don Arturo Flores Quintana, compositor atoyaquense.

1951

  • El 15 de diciembre muere don Enedino Ríos Radilla en accidente aéreo.

1952

  • El 3 de febrero, el técnico José Ávila Velásquez inicia el funcionamiento de una radiodifusora.

1954

  • El 15 de agosto se funda el periódico El Rayo del Sur.

1955

  • El 12 de noviembre es asesinado, en Zacualpan, el líder agrarista Florentino Gallardo.

1956

  • El 13 de mayo se funda el Club de Leones.

1960

  • El 20 de febrero se realiza la primera Feria del Café, en San Vicente de Jesús.

1961

  • El 12 de noviembre el ciclón Tara azota la región.

1965

  • El 9 de septiembre sale a la luz pública el periódico La Voz del Pueblo.

1967

  • El 18 de mayo ocurre la masacre que da inicio a la guerrilla del Partido de los Pobres.

1972

  • El 25 de julio, la guerrilla de Lucio Cabañas ataca al Ejército en Arroyo de las Piñas, cerca de San Andrés de la Cruz.
  • El 22 de agosto la guerrilla emboscó al Ejército mexicano en Arroyo Oscuro.

El señor Rubén Ríos Radilla publicó en el periódico El Sol de Acapulco del 10 de marzo de 2002 que “Atoyac se funda en 1498 por indígenas cuitlatecos del reino de Zacatula y en 1551 fue repoblada y evangelizada por el agustino fray Juan Bautista de Moya y Valenzuela”.

Después de la caída de Tenochtitlan, en 1521, Cortés envió a Zacatula a Juan Rodríguez de Villafuerte y a Juan Álvarez Chico. Como consecuencia de una rebelión Villafuerte fue sitiado en Zacatula y Cortés envió a Gonzalo de Sandoval para someter a los rebeldes, lo cual consiguió, y fundó la Villa de la Concepción; desde entonces, dominó a los pueblos de Costa Grande, incluido Atoyac.

En 1614 los habitantes de Mexcaltepec fueron concentrados en Santa María de la Asunción (hoy Atoyac)y en 1712 se les otorgaron los títulos de propiedad. En la segunda mitad del Siglo XVIII, al reestructurarse la organización política de la Nueva España y establecer la modalidad de intendencias, dejó de pertenecer a la alcaldía mayor de Zacatula para incorporarse a la intendencia de México.

Durante la Guerra de Independencia fue escenario de la conformación del Ejército insurgente; quedó incluido Atoyac dentro de la provincia de Tecpan, creada por José María Morelos en 1811. Años más tarde, en 1821, formó parte de la Capitanía General del Sur, creada por Agustín de Iturbide, y en 1824, al nacer la República federal, perteneció a Tecpan y al distrito de Acapulco.

En 1864 se instituyó el municipio, con 1688.4 km2. En 1872, Atoyac es elevado al rango de ciudad, según decreto 60 del H. Congreso del estado, que a la letra dice: “Decreto 60. El C. Francisco O. Arce, general de Brigada y gobernador constitucional del estado de Guerrero, a los habitantes del mismo, sabed: Que por la Secretaría del Congreso del Estado se me ha comunicado el decreto siguiente: El segundo Congreso Constitucional del estado Libre y Soberano de Guerrero, en nombre de los pueblos que representa, decreta: DECRETO NÚMERO 60. Art. 1. En memoria del nacimiento del C. general de división y benemérito de la Patria, Juan Alvarez, se declara ciudad el pueblo de Atoyac, en el distrito de Tecpan de Galeana y llevará el nombre de ‘Atoyac de Alvarez’. Art– 2°.

“Se eleva al mismo rango de ciudad con el nombre de ‘Coyuca de Benítez’ al pueblo de Coyuca, correspondiente al distrito de Tabares, por haber nacido en él la virtuosa señora doña María Faustina Benítez de Álvarez. Se faculta al Gobierno para que de los fondos del estado, mande construir dos monumentos: Uno en el Barrio de la Tachuela en la Ciudad de Atoyac de Álvarez, perteneciente al distrito de Galeana, en el sitio en que nació el general de división, benemérito de la Patria, Juan Álvarez, y otro en el barrio de San Nicolás, de la ciudad de Coyuca de Benítez, perteneciente al distrito de Tabares, en el lugar en que vio la luz primera su virtuosa esposa, con las inscripciones siguientes: ‘En 27 de enero de 1790 nació aquí el ilustre patriota general de división, benemérito de la Patria, Juan Álvarez’. En el segundo: ‘A la memoria del nacimiento de la virtuosa señora doña Faustina Benítez de Álvarez, acaecido el 15 de febrero de 1793’.

“En ambos: ‘El estado de Guerrero’. Art– 4°. El Ejecutivo dispondrá que los prefectos de Galeana y Tabares a la mayor brevedad posible nombren cada uno una comisión de tres personas inteligentes para que formen los diseños de los monumentos de que se habla en el artículo anterior procurando en atención a las escaseces del erario, que las obras no sean muy costosas. Los diseños y presupuestos se remitirán por los expresados prefectos al gobierno, para su aprobación.

“Art– 5°. El Gobierno hará que de este Decreto se impriman con el lujo posible, cuatro ejemplares para que sean puestos en marcos decentes; dos se dediquen a la familia del expresado General y de los otros dos se remita uno a la autoridad local de Atoyac y otro a la de Coyuca, para que los coloquen en el lugar más a propósito de sus respectivas casas consistoriales.–Lo tendrá entendido el gobernador y dispondrá su publicación.–Dado en el salón de Sesiones del Congreso del estado, en Chilpancingo de los Bravos, a 24 de Junio de 1872.–Manuel Herrera, diputado presidente.–Abraham Godínez, diputado secretario.–Manuel García, diputado secretario. Por tanto, mando se publique, circule y observe. Bravos, julio 8 de 1872.–Francisco O. Arce. A. M. Polo, secretario”.

La Constitución Política del estado Libre y Soberano de Guerrero de fecha 20 de noviembre de 1880 erigió al municipio de Atoyac, perteneciente al Distrito de Galeana.


Estatua del Gral. Juan Álvarez Hurtado, ubicada en el crucero que forman la carretera nacional y la entrada a la ciudad de Atoyac.

Durante la década de 1910 a 1920, en la cual se produjo la revolución maderista, el cuartelazo de Huerta, la revolución constitucionalista y la rebelión de Agua Prieta, las figuras prominentes del municipio de Atoyac fueron los generales Silvestre G. Mariscal y Silvestre Castro García “el Ciruelo”. Durante esa década Atoyac tuvo relevante participación en las luchas sociales.

El 18 de marzo de 1948 llegó a la cabecera municipal el primer autobús de la línea Flecha Roja, como escala en la ruta México–Acapulco–Zihuatanejo. El presidente de la República, Miguel Alemán Valdés, visitó Atoyac el 15 de marzo de 1950.

A partir de la década de los 70, Atoyac ha vivido días difíciles de agitación social, destaca la represión de una concentración popular que tuvo lugar el 18 de mayo de 1967 por parte del gobierno estatal; en ella murieron varias personas, se suscitó la huída hacia la sierra del profesor Lucio Cabañas Barrientos, quien encabezaba a los inconformes.

A partir de allí, Cabañas se dedicó a organizar el primer grupo guerrillero formal del Siglo XX en México con el propósito de cambiar la forma de gobierno por la vía de las armas. (v. Cabañas Barrientos, Lucio). Debido a tal situación, los gobiernos federal y estatal acentuaron la presencia militar y policiaca en el municipio de Atoyac y en las zonas aledañas, se desató una feroz persecución en contra del pueblo con el pretexto de buscar y acabar con el guerrillero y sus seguidores.

La represión gubernamental se acentuó con el secuestro del ingeniero Rubén Figueroa Figueroa, episodio que culminó con la muerte de Cabañas en diciembre de 1974. Sin embargo, la detención y desaparición de ciudadanos se prolongó por varios años más. Es la etapa que se ha dado en llamar “la guerra sucia”.

Estatua de Lucio Cabañas Barrientos.

Personajes ilustres. Destacados oriundos de Atoyac.

  • Don Juan Álvarez Hurtado (1790–1867). Creador del estado de Guerrero (v. Álvarez Hurtado, Juan).
  • Silvestre G. Mariscal (1870–1920) (v. Mariscal, Silvestre G.).
  • Eutimio Pinzón (1820–1867) (v. Pinzón Martínez, Eutimio).
  • Silvestre Castro García (1892–1926) (v. Castro García, Silvestre,el Ciruelo).
  • Cesáreo Ramos (1792–1869) (v. Ramos, Cesáreo).
  • Gabino G. Pino y Andrés Pino. Introductores del café en el municipio.
  • Enedino Ríos Radilla. Luchador social.
  • Rosendo Radilla Pacheco. Luchador social. Perteneció a los cívicos.
  • Fernando Rosas. (Nació en San Jerónimo cuando éste aún pertenecía a Atoyac, ya que se convirtió en municipio en 1934) (v. Rosas Solís, Fernando).
  • Israel Nogueda Otero. Gobernador del estado (v. Nogueda Otero, Israel).
  • Feliciano Radilla. (1898–1940). Gestor de la constitución de 21 ejidos en el municipio.
  • Lucio Cabañas Barrientos. Profesor, luchador social y guerrillero (v. Cabañas Barrientos, Lucio).
  • Ceferino Contreras Ventura, Pedro Contreras Javier, Donato Contreras Javier (v. Contreras Javier, Donato), Abelardo Velásquez Cabañas y Demóstenes Lozano Valdovinos. Luchadores sociales. Pertenecieron a los cívicos. Compañeros de Genaro Vázquez Rojas.
  • Wilfrido Fierro Armenta (1915–1997). Periodista, poeta, compositor y cronista de la ciudad (v. Fierro Armenta, Wilfrido).
  • Juan Figueroa Rodríguez (Juanelo). Cantante internacional (v. Figueroa Rodríguez, Juan).
  • María de Jesús Núñez Ramos. Presidenta municipal.
  • Silvestre Gómez Hernández. Profesor y tribuno (v. Gómez Hernández, Silvestre).

Región a la que pertenece. Costa Grande.

Localización geográfica. Se localiza 210 km al suroeste de Chilpancingo; su cabecera municipal está aproximadamente a 80 km de Acapulco, sobre la carretera Acapulco–Zihuatanejo, a una altitud de 40 msnm. Se ubica entre los paralelos 17° 03’ 16” y 17° 33’ 01” de latitud norte y los 100° 06’ 24” y 100° 32’ 36” de longitud oeste.

Extensión territorial. El municipio de Atoyac tiene una extensión de 1688.4 km2, lo que equivale al 11.1% de su similar regional y al 2.5% de la estatal.

Colindancias. Limita al norte con los municipios de San Miguel Totolapan y General Heliodoro Castillo, al sur con el de Benito Juárez, al este con Coyuca de Benítez y al oeste con Tecpan de Galeana.


Población. Según el II Conteo de Población y Vivienda, INEGI, 2005, Atoyac tiene 58 452 habitantes; la cantidad de mujeres es de 30 033 y la de hombres 28 419. En el lapso de 1995 a 2000 la población municipal decreció a una tasa media anual del 0.11% y de 2000 a 2005 a una del 0.96%. Su población es predominantemente joven: 45.8% es menor de 20 años; el grupo de cero a cuatro años representa 10.4% y el grupo de cinco a 14 años 24.9%.

El 35.6% de la población se concentra en la cabecera municipal; en 18 localidades de 500 a 4999 habitantes reside 38.8% de la población y en 109 localidades dispersas menores de 100 habitantes se establece 4.0% de la población.

La evolución demográfica del municipio de Atoyac es la siguiente:

Año

Población

1960

30 420

1970

36 772

1980

43 743

1990

58 568

1995

62 039

2000

61 736

2005

58 452

Suelo (características y usos).Los tipos de suelo predominantes en el municipio son el chernozem o negro, café grisáceo, café rojizo, amarillo bosque, estepa praire o pradera con descalcificación, rocas graníticas en las que se encuentran depósitos de tungsteno en variedad de suelita. También se localizan terrenos salitrosos bañados por las aguas de la laguna de Mitla. Existen mantos de arcilla, aprovechados para la fabricación de ladrillo, teja y utensilios de cocina.

Orografía. Atoyac es montañoso en la parte norte, sobre la sierra madre. Sobresalen el cerro Teotepec o Montaña de Dios, considerada la mayor elevación del estado, con una altitud de 3705 msnm y cuya ubicación comparte con el municipio Heliodoro Castillo; Cabeza de Venado, con 2160 msnm; Patacuas, con 1800 msnm; El Plateato, con 1650 msnm; El Cerro Prieto, con 1600 msnm; La Silleta, con 1440 msnm, y otros de menor altura como El Camarón, Cabeza de Perro, La Florida, Cerro de la Cal, La Meca, El Interior, La Cuesta y La Negra, según don Rubén Ríos Radilla.

Ese tipo de relieve abarca aproximadamente 70% de la superficie municipal; las zonas semiplanas, 20%, y las planas, 10%.

Hidrografía. En este aspecto, encontramos el río Atoyac, con un escurrimiento anual de 835.6 millones de m3, una cuenca de captación de 914 km2 cuya desembocadura se localiza en el océano Pacífico. Además, en orden decreciente de importancia, los ríos Chiquito y La Pintada, los arroyos El Santiago, El Camarón, El Paraíso, Caña de Castilla, El Cuajilote y Las Delicias, y la presa derivadora Juan Alvarez.


Cauce del río Atoyac.

Clima. Los predominantes en el municipio son subhúmedo cálido y subhúmedo semicálido, con una temperatura que oscila entre los 28 y los 30 °C, con lluvias en verano.

El régimen de lluvias abarca los meses de junio, julio, agosto y septiembre, con una precipitación promedio anual de 1236 mm. La dirección de los vientos presenta ligeras variaciones, pero, en general, corre de suroeste a noroeste.

Flora. Entre la representativa del municipio podemos citar las siguientes especies que se dan en la sierra: pino, encino, cedro, oyamel, lirios, pascuas, mariposas, palo de arco, vara de estrellas, peinetas, etcétera. En el ámbito de la zona cálida encontramos cacalosúchil, primavera, clavellinas, bocotes, crisólitos y quiebraplatos.

Fauna. Se hallan armadillo, coyote, tlacuache, tigrillo, puma, venado, jabalí, tejón, zorra, gran variedad de víboras, escorpión, lagarto, iguana, águila y diferentes especies de aves.

Recursos naturales. El municipio de Atoyac tiene importantes recursos forestales cuyas especies han sido explotadas sin consideración ni control en el pasado reciente, entre ellas sobresalen encino, pino, ayacahuite y magnolia. Otro recurso natural que debiera ser aprovechado por el gobierno estatal lo constituyen los ríos y lagunas, con lo cual se impulsaría la pesca y el turismo.

Aun cuando no se puede hablar de que Atoyac sea un municipio importante por su producción minera, vale la pena señalar que el profesor Wilfrido Fierro Armenta menciona en la monografía respectiva que en algunas comunidades se localizan depósitos de tungsteno, de amatista y de bambú, argentíferos, e incluso afirma que en el Cerro de Teotepec, donde confluyen tres municipios, existían (su trabajo es de 1975) minas de cobre, plata y oro.

Por otra parte, expresa el escritor que en la parte sur del municipio, en los terrenos salitrosos aledaños a la laguna de Mitla, se procesa sal de cocina “de mediana calidad” y en la comunidad de Cacalutla se fabrica cal, ladrillos y piezas de barro, al aprovechar los mantos de piedra caliza y de arcilla que existen en ese lugar.

Grupos étnicos. El II Conteo de Población y Vivienda 2005, levantado por el INEGI, reporta en el municipio de Atoyac 610 indígenas que hablan tlapaneco o náhuatl.

Religión. La predominante es la católica, con 88% de la población (de cinco años y mayor); le sigue la protestante, con 4.7%; el 8.3% restante corresponde a diferentes grupos religiosos y a personas sin religión.

Educación. La infraestructura educativa cuenta con 264 escuelas, a las que asisten 19 861 alumnos atendidos por 1076 maestros en 1278 grupos.

Nivel

Escuelas

Profesores

Alumnos

Grupos

Preescolar

99

176

3 280

231

Primaria

114

552

9 773

733

Secundaria

40

213

4 027

202

Cap. para el trabajo

5

25

950

54

Bachillerato

6

110

1 831

58

Total

264

1 076

19 861

1 278

El 16.0% de la población de 15 años y mayores es analfabeta, y de ésta 60.7% es de mujeres.

Salud. Ofrece este servicio un Hospital General, una Unidad Móvil, una Unidad Auxiliar de Medicina Familiar del IMSS, una Unidad de Medicina Familiar del ISSSTE, una Unidad de Consulta Externa de la SEDENA y 25 establecimientos de primer nivel que en conjunto disponen de 43 consultorios, 23 salas de expulsión, una sala de hidratación oral, un laboratorio clínico, un laboratorio de Rayos X, una unidad dental, dos farmacias, dos equipos de ultrasonido, 30 camas hospitalarias y 77 camas no censables.

El personal está integrado por 59 médicos generales, 19 especialistas y 91 enfermeras. Corresponde un médico a cada 991 habitantes y un especialista a cada 3 076, una enfermera a cada 642 y una cama hospitalaria a cada 1948 habitantes.

En cada una de las 16 localidades ofrece servicio una casa de salud que es atendida por un auxiliar en salud.

Abasto. Las actividades comercial y de abasto se desarrollan principalmente en la cabecera municipal, en 19 establecimientos comerciales de ventas al mayoreo y 598 de ventas al menudeo, 345 establecimientos de servicios, 107 de manufacturas, cuatro mercados públicos, un rastro mecanizado, 44 tiendas rurales, una tienda del ISSSTE y cinco puntos de venta de leche en polvo.

Deporte. Para la práctica del deporte los atoyaquenses tienen el Centro Deportivo Silvestre G. Mariscal en la cabecera del municipio; en varias comunidades funcionan canchas de basquetbol, futbol y voleibol. El deporte que más se practica es el basquetbol. Al 31 de diciembre de 2000 el INEGI informa que había 13 canchas deportivas, una unidad deportiva y un parque de juegos infantiles.

Vivienda. En 2005 el número de viviendas contabilizadas sumó 14 270, con un promedio de 4.1 ocupantes por cada una; el servicio de energía eléctrica beneficia a 80 localidades, registrando una cobertura municipal de 95.4%; el servicio de agua entubada beneficia a 51 localidades y presenta una cobertura municipal de 70.6%, en tanto que 70.5% de las viviendas tienen con drenaje sanitario.

Según datos de 2000 el material de construcción predominante es el adobe, el tabique en las paredes y el cemento en los pisos.

Servicios públicos. Alumbrado público, agua entubada, drenaje, seguridad, salud, educación, mercados, recolección de basura, pavimentación de calles, central de abasto, parques, jardines y centro deportivo.

Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social. La cabecera municipal de Atoyac se encuentra a 210 km de la capital del estado sobre la carretera Acapulco–Zihuatanejo; tiene servicio de autobuses Estrella Blanca y Estrella de Oro, así como de aeropuerto.

Las vías y medios de comunicación están integrados por 9.8 kilómetros de carreteras alimentadoras pavimentadas, cinco de carreteras alimentadoras revestidas, 29.4 de caminos rurales pavimentados y 201.1 de caminos rurales revestidos; una administración postal, una administración telegráfica, 25 agencias postales, 1590 líneas telefónicas y 414 unidades del servicio público de transporte. Funcionan combis y taxis en regular estado del centro hacia colonias y lugares aledaños.

Agricultura. En el año agrícola 2006 la superficie sembrada de cultivos cíclicos fue de 13 676 hectáreas y la cosechada de 13 673, con una producción de 28 655 toneladas. Los principales cultivos son maíz, con 25 515 toneladas; sandía, con 942; sorgo forrajero, con 640, y frijol, con 459; café, copra, mango, limón, papaya, plátanos, guayabas y toda clase de frutas tropicales. En terrenos bajos se produce la palma de cocotero.

“El café llega a tierras atoyaquenses el 1 de abril de 1891, traído de la región del Soconusco por don Gabino G. Pino, contratando los servicios del técnico agrícola Salvador Gálvez, de origen guatemalteco, para que realizara en La Soledad, ejido de San Vicente de Jesús, estudios sobre las características del suelo, altura sobre el nivel del mar, etc. Después se siembra en el ejido El Porvenir, porción territorial conocida como Hacienda de don Andrés Pino, hermano de don Gabino Pino”, según afirma don Rubén Ríos Radilla. El clima es ideal para el desarrollo de la planta.

La falta de inversión y de apoyos crediticios, el uso limitado de fertilizantes, la carencia de semillas mejoradas, la deficiente comercialización y el acaparamiento ocasionan que las organizaciones campesinas se debiliten o se hagan inoperantes.

Ganadería. El inventario ganadero en 2006 estaba conformado por 24 024 cabezas de bovinos, 14 983 de porcinos, 2090 de caprinos, 3284 de ovinos y 124 103 aves. La producción de carne en canal fue de 1195 toneladas, de las cuales 709 corresponden a bovinos y 393 a porcinos.


Pastizales

Industria. Sobresalen las de artículos alimenticios, bebidas y tabaco, con una producción bruta de $40 215 000.00, y la de textiles, prendas de vestir e industria del cuero, con $669 000.00. Hay plantas beneficiadoras de café que transforman el grano en sus diversas variedades. En la cabecera municipal labora una delegación del Instituto Mexicano del Café.

Se produce miel y sus derivados. El DIF municipal organizó la cooperativa Las Abejitas, que comercializa la miel en la región y se presenta a expender sus productos en ferias a nivel estatal.

Posee una superficie con bosque o selva de 29 353 hectáreas, de donde en 2006 se lograron obtener 6060 m3 de madera en rollo de pino y encino, aportando el 4.1% de la producción total estatal.

Turismo. La afluencia de turistas al municipio de Atoyac no contribuye a su desarrollo económico de manera importante. Sin embargo, la cabecera municipal ofrece a los visitantes servicios suficientes para una placentera estancia como son hoteles, hospederías, tiendas, minisúper, restaurantes y fondas; gasolinería, servicio de internet, cine, discoteca, taxis, combis y microbuses con servicio dentro de la ciudad y lugares aledaños.

Entre los atractivos turísticos podemos citar la parroquia de La Asunción; el casco de lo que fue la fábrica textil de El Ticuí; el río Atoyac y sus enramadas, donde se puede adquirir toda clase de mariscos; el balneario natural La Presa, donde una cooperativa ofrece todos los servicios necesarios y se pueden conseguir pangas para hacer recorridos sobre el manto acuífero muy extenso; el restaurante La Fontana, con servicio de alberca en la entrada de la ciudad, y las cascadas y paisajes de la sierra, además de una laguna en Zacualpan.

De acuerdo con la investigación del Grupo Convivencia Cultural de Atoyac “en 1836 ya operaba en Tecpan una fábrica de hilados y tejidos propiedad del inglés Ashley; en 1845 funcionaba en Atoyac una despepitadora de algodón propiedad de don Vicente Murguía, misma que destruyó la creciente del río Atoyac. Se sabe que en 1865 otra corriente del mismo río arrancó de raíz la fábrica de hilados y tejidos de don Rafael Bello y don Antonio A. Pino llamada El Madrigal o El Cordonal.

“En 1900 llegó un grupo de técnicos de la empresa Alzuyeta, Fernández, Quiroz y Cía. Con el fin de localizar terrenos para la instalación de una nueva fábrica de hilados y tejidos entrevistaron a doña Amada Radilla, propietaria de los terrenos, quien donó el terreno y madera necesarios para su construcción y el canal de agua para mover las turbinas. En 1901 se terminó la construcción de la chimenea de 50 m de altura. En 1904 se hicieron pruebas de tejidos y al año siguiente se produjo indiana, manta, fioco, driles y sedas. La fábrica se llamó El progreso del Sur.

“Se sabe también que los españoles trajeron semilla de algodón que regalaron a los lugareños y es así como la Costa Grande fue un tiempo la productora más importante del país. En 1933 se suspendieron las labores febriles por conflicto obrero–patronal. Los españoles no estuvieron de acuerdo en la creación del sindicato. Los líderes del movimiento, Enedino Ríos Radilla, David Flores Reynada y Lorenzo Fierro González lucharon para que el Gobierno Federal les concediera créditos.

“En 1934 el general Lázaro Cárdenas del Río visita el lugar, le dan a conocer la situación que prevalece y les pide que se organicen en una cooperativa. Es así como el 20 de noviembre de 1938 el general Cárdenas, siendo presidente de la República, entrega la fábrica a los obreros. Don Enedino Ríos Radilla es el gerente y don Lorenzo Fierro González queda como presidente de la cooperativa David Flores Reynada, siendo la época más productiva”.


Ruinas de la fábrica de hilados y tejidos en El Ticuí.

Comercio. El comercio al mayoreo –de acuerdo al censo económico de 1999– reportó ingresos por 47 millones 376 mil pesos, actividad en la que estuvieron involucradas 206 personas durante el año 1998. Al comercio por menudeo se dedicaron 1129 personas, con un ingreso de 51 millones 460 mil pesos. (INEGI, 2000; áreas rurales y urbanas).

Monumentos históricos. El profesor Wilfrido Fierro Armenta en su Monografía de Atoyac menciona los monumentos arqueológicos, los jeroglíficos con figuras de culebras que se localizan sobre el llano de Huapinol hasta el cerro de La Negra, las figuras esculpidas sobre roca de granito en las localidades de El Edén y El Paraíso. En Piedra Parada, al norte de El Ticuí, hay un montículo de arena de 40 x 20 m del que se especula que podría ser un templo azteca sepultado por el tiempo. El monumento histórico más sobresaliente es la iglesia de la Asunción.

Fiestas tradiciones y leyendas. Entre las más importantes podemos citar la Semana Santa; la de la Virgen de Guadalupe; la de Santa María de la Asunción; el natalicio de don Juan Álvarez Hurtado, y la creación del municipio. Se han perdido las fiestas de carnaval donde elegían a una reina; las cooperaciones que se acumulaban eran destinadas para determinada obra de la ciudad; se realizaba la quema del mal humor y se coronaba al rey feo o rey momo; al girar en torno al jardín, la juventud participaba en la quiebra de cascarones de colores, rellenos de confeti y agua perfumada. En las festividades se puede admirar la danza de El Cortés.

Iglesia de Santa María de la Asunción.

Trajes típicos. Por lo general, los habitantes de Atoyac visten ropas de vivos colores, o de color blanco, hechas con telas ligeras debido a las altas temperaturas. Algunos usan sombreros y gorras.

Artesanías. De sus artesanías han sobresalido la orfebrería, la pirotecnia, los artículos de madera, la palma y el barro.

Manifestaciones artísticas. En la literatura destacan Luis Ríos Tavera, periodista, escritor y orador; los poetas Heberto Reyes Gudiño, Manuel E. Bello, Rosendo Serna Ramírez, Alberto Martínez Santiago y Tomás Parra Altamirano; los escritores Wilfrido Fierro Armenta, autor de la más conocida monografía de Atoyac, y Pascual Nogueda Radilla, escritor dramático, autor de la obra Yo maté a mi hijo. Famoso versero, de estilo chusco y espontáneo fue Cliserio Ríos, conocido mejor como “el Cheyo”.

Entre los compositores está el profesor Arturo Flores Quintana y Wilfrido Fierro Armenta. Mención especial merecen Alfonso Barrientos, Francisco Castillo, Juan Guzmán, Miguel Reyes, Antonio Tenorio, Rafael B. Flores, Eligio Flores Solís, Felipe Patricio y Eutimio S. Flores, también músicos destacados.

Los viernes se publica la Hoja de Atoyac en El Sol de Acapulco, donde se dan a conocer cuentos y leyendas. El licenciado Víctor Cardona Galindo compiló la Antología de escritos atoyaquenses, publicada en 2007. Hoy en día escribe sobre diversos temas el grupo Convivencia Cultural, integrado por el presbítero Pedro Rumbo Alejandri, Guadalupe Anahí Xóchitl García Galeana, Enrique Hernández Meza, Eduardo Parra Castro, Paloma Torreblanca García, Mireya María de la Gracia García Galeana, Patricia Parra Cabañas, Margarito Ríos Orbe, Evodio Argüello de León, Jesús Bartolo Bello, Judith Solís Téllez, Julio César Ocaña, Felipe Fierro Santiago, Roberto Ramírez Bravo, Desidor Silva Valle, David Bello Garibo, Rubén Ríos Radilla, Juan Martínez Alvarado, Andrea Radilla Martínez, Eduardo Parras Castro, Fidelina Téllez Méndez, Florentino Loza Patiño, Eduardo Parra Castro, José Hernández Meza, Sergio Eugenio Zeferino, Esteban Hernández Ortiz, Simón Hipólito Castro y René C. García Galeana (coordinador de la hoja Atoyac y su Cultura que se publica en El Sol de Acapulco). También formó parte de ese grupo, hasta su fallecimiento, doña Juventina Galeana viuda de García (v. Cronos 3, enero–junio de 2007).

Se han escrito además Lucio Cabañas y el Partido de los Pobres. Una experiencia guerrillera, obraelaborada por compañeros del guerrillero; El guerrillero sin esperanza, de Luis Suárez; Ejercicio guerrillero, de Carlos Bonilla Machorro; El secuestro de Lucio Cabañas, de Arturo Martínez Nateras; Guerra en el paraíso, de Carlos Montemayor; Guerrero bronco, de Armando Bartra; El último disparo, de Felipe Fierro Santiago; Economía y movimiento cafetalero. Del Inmecafé a la autogestión en la Sierra de Atoyac de Álvarez (1970–1984), y Feliciano Radilla, un líder natural costeño, ambos de José Carmen Tapia; y de Andrea Radilla Martínez, Poderes, saberes y sabores. Una resistencia de los cafeticultores, Atoyac 1940–1974; Voces acalladas (vidas truncadas), y La organización y las nuevas estrategias campesinas. La Coalición de Ejidos de la Costa Grande de Guerrero, 1987–2003. Enrique Galeana Laurel escribió Tempestades.

El maestro Víctor Cardona Galindo nos dice que “Juan de la Cabada escribió el cuento María, ‘La voz’, que escuchó de doña Benita Galeana y fue llevado al cine por Julio Bracho, protagonizado por María Belli, filmada a partir del 11 de febrero de 1954 y estrenada el 2 de marzo de 1955”. Versa sobre la vida en la sierra de Atoyac.

Está vigente la danza de El Cortés, que se remonta a la conquista de la Nueva España y representa la batalla entre españoles y aztecas.

La belleza del municipio ha quedado plasmada en la obra poética de escritores como Ignacio Manuel Altamirano (Al Atoyac) y Rubén Mora (Canto a Atoyac), o en la inspiración y el canto de José Agustín Ramírez (Atoyac), por sólo citar tres ejemplos. (El lector puede encontrar los poemas de los maestros Altamirano y Ramírez en los números 1 y 2 de la revista Cronos dirigida por Víctor Cardona Galindo. El texto de don Rubén se incluye en la obra Rubén Mora. Prosa y poesía, Biblioteca Guerrerense 5).

El lenguaje costeño tiene sus modismos. En el caso de Atoyac se utilizan palabras como las siguientes: socao (flaco, enclenque), socar (zafar), socrozo (sucio), sololoy (celuloide), sopetón (de sorpresa, de golpe), sorgato (zonzo, tonto, lento), sornao (sucio, mal olor), sorrajar (tirar con fuerza), sortear (rifar, esquivar, osar), sosegar (estarse quieto), soslay (ver de reojo), sollamado (ahumado), sobajar (ser menos que otros), sunga (burla), supón (imagínate), surra (defecar) y surundo (olvidadizo).

Gastronomía. Sobresalen los mariscos y la variedad de pescados; el relleno de puerco, la barbacoa de chivo, la iguana en chilatequile y el adobo. Entre las bebidas típicas está la tuba, el chilate y las aguas de frutas de la región.

Estructura política municipal. Presidente municipal, síndico, cuatro regidores de mayoría relativa y cuatro de representación proporcional.


Palacio Municipal de Atoyac de Álvarez.

Reglamentos municipales. El municipio se rige por los siguientes: Bando de Policía y Buen Gobierno, Reglamento del Ayuntamiento Municipal, Reglamento de Mercados, Reglamento de Policía, Reglamento de Tránsito, Reglamento de Limpia, de Panteones y de Salud Pública.

Distritos Judicial y Electoral (Federal y Estatal). Pertenece al Distrito Judicial de Galeana, al IV Distrito Electoral Estatal, los dos con cabecera en Tecpan de Galeana; y, al 03 Electoral Federal, con cabecera en Zihuatanejo.

Cronología de presidentes municipales.

Nombre

Periodo

Raúl Galeana Núñez

1 de enero de 1960 al
31 de diciembre de 1962.

Rosendo Téllez Blanco

Félix Roque Solís

Medardo Reyes Gudiño

Luis Ríos Tavera

1963–1965

Manuel García Cabañas

1966–1968

Ladislao Sotelo Bello

1969–1971

Silvestre Fernández Fierro

1972–1974

Bertoldo Cabañas Ocampo

1975–1977

Alfonso Vázquez Rojas

1978–1980

Ladislao Sotelo Bello

1981–1983

José Luis Ríos Barrientos

1984–1986

Apolinar Castro Zamudio

1987–1989

Evodio Argüello de León

1990–1993

María de la Luz Núñez Ramos

1993–1996

Javier Galeana Cadena

1996–1999

Acacio Castro Serrano

1999–2002

Germán Adame Bautista

2002–2005

Pedro Brito García

2005–2008

Carlos Armando Bello Gómez

2009–2012

Comunidades que integran el municipio. Atoyac está integrado por 179 comunidades, de las cuales se anotan enseguida las de mayor importancia:

Nombre

Total

Hombres

Mujeres

  • Atoyac de Álvarez

20 788

9 816

10 972

  • El Paraíso

4 105

1 994

2 111

  • El Ticuí

3 269

1 551

1 718

  • Zacualpan

2 389

1 144

1 245

  • Cacalutla

1 999

970

1 029

  • Corral Falso

1 270

638

632

  • La Y Griega

1 110

526

584

  • Alcholoa

998

465

533

  • El Edén

937

468

469

  • Río Santiago

865

428

437

  • San Andrés de la Cruz

831

410

421

  • El Quemado

717

362

355

  • Santiago de la Unión

658

300

358

  • Pie de la Cuesta

626

340

286

  • Colonia Buenos Aires

599

299

300

  • San Juan de las Flores

596

290

306

  • Colonia Cuauhtémoc

570

273

297

  • La Pintada

562

282

280

  • El Ciruelar

559

266

293

  • San Vicente de Jesús

483

234

249

  • Santo Domingo

472

245

227

  • Los Valles

472

234

238

  • Colonia Olímpica

460

228

232

  • Colonia Vicente Guerrero

435

223

212

  • El Rincón de las Parotas

401

202

199

  • Colonia Central

390

207

183

  • Quinto Patio

366

186

180

  • El Humo

353

188

165

  • San Vicente de Benítez (San Vicentito)

347

157

190

  • El Camarón

328

147

181

  • Cerro Prieto de los Blancos

325

159

166

  • El Huicón

305

140

165

  • San Francisco del Tibor

297

145

152

  • San Martín de las Flores

297

155

142

  • Río del Bálsamo

291

143

148

  • Los Llanos de Santiago

287

144

143

  • El Salto (El Salto Grande)

281

151

130

  • Las Salinas (Loma de Salinas)

280

144

136

  • La Remonta (La Remonta Grande)

277

134

143

  • El Cacao

267

135

132

Para mayor información, consultar el II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI.

Cabecera municipal. Tiene el mismo nombre y se encuentra situada entre los 17° 12’ 36” de latitud norte y los 100° 26’ 02” de longitud oeste. Se encuentra a 180 km de la capital del estado y tiene una altitud de 40 msnm con un promedio anual de temperatura de 28 °C. Fue fundada en 1498 y al llegar los primeros misioneros españoles es bautizada con el nombre de Santa María de la Asunción. Por decreto 5 fechado en 1852 se le otorgó el rango de ciudad y en 1864, por decreto del gobernador Diego Alvarez, se ratificó tal disposición. En un barrio de la ciudad nació el general Juan Alvarez Hurtado el 27 de enero de 1790.

De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda, INEGI, del año 2005, Atoyac tiene 20 788 habitantes, de los cuales 10 972 son mujeres y 9 816 hombres. Según datos del año 2000, contaba con 4 569 viviendas particulares habitadas; de éstas, 4 254 tenían agua entubada; 3 561, drenaje, y 4 456 servicio de luz eléctrica.

Actualmente brinda los servicios y comodidades de toda ciudad, como son mercado, escuelas de nivel preescolar, primaria, secundaria y medio superior, unidad deportiva, hoteles y hospederías, señal de radio, televisión y red telefónica a domicilio; hay taxis, combis y microbuses de servicio urbano, así como a localidades aledañas a la cabecera. Funcionan varios restaurantes y fondas, centros de atención médica oficiales y particulares.

Sus festividades más destacadas son Semana Santa, Santa María de la Asunción, natalicio de don Juan Alvarez y creación del municipio.


Jardín central de Atoyac de Álvarez.

(JOSR/JGCL)