(Granada). Punica granatum L. Arbusto caducifolio de hasta 4 m de alto, muy ramificado y espinoso, con las hojas estrechas y lanceoladas, brillantes y lampiñas. Las flores son de color rojo intenso, con la corola carnosa, rematada en cinco lóbulos y 20 estambres. Fruto grande, globoso, de piel dura e interior carnoso, con numerosas semillas. Se planta en el estado en tierras de labor y jardines familiares, por ser considerado árbol frutal y medicinal; se encuentra en forma silvestre en áreas costeras, sobre márgenes de ríos, taludes y laderas pedregosas.
Flor y fruto de granada.
Procede del norte de África y de Asia occidental (Afganistán y Kurdistán). Su toxicidad es moderada. La época de floración se presenta a partir de mayo y los frutos maduran en septiembre. Se cosechan la corteza, la raíz y el tronco, además de los frutos.
Los principios activos que contiene son los alcaloides (peletierina y pseudopeletierina), taninos, sales minerales, ácidos málico y cítrico, vitamina C. Las propiedades que se le atribuyen son de antihelmíntico, astringente, antidiarreico, antihemorrágico, febrífugo, nutritivo, vitamínico. Además de ser un fruto exquisito, proporciona gran cantidad de vitamina C. Las variedades silvestres tienen sabor amargo y refrescante, las cultivadas son dulces y jugosas. Tradicionalmente se usaban para bajar la fiebre en procesos gripales y contra las anginas inflamadas.
La corteza es un poderoso astringente, adecuado para atajar diarreas, y es de uso común sobre úlceras bucales y heridas de la piel. La corteza de la raíz y el tronco son algunos de los mejores remedios naturales contra parásitos intestinales, especialmente la tenia o solitaria (puesto que los alcaloides que contiene facilitan que el gusano quede paralizado, pierda su enganche con las paredes del intestino y sea eliminado con las heces). Es un remedio seguro que puede ser aplicado en niños y ancianos.
A causa de los alcaloides, la corteza de raíz y tronco es tóxica; su ingestión puede acarrear vértigos, náuseas y vómitos; debe evitarse en casos de gastritis, úlcera gastroduodenal, durante el embarazo y la lactancia. Según se explica en la Biblia, el granado era una de las plantas que decoraban el Arco del Tabernáculo.
El nombre del granado significa “lleno de granos”, en referencia a las semillas; también se lo vincula con la villa de Granada, ya que desde esa ciudad fue introducido en Europa por los árabes. La granada se toma en postre, bañada en vino o zumo de naranja. También en forma de jarabe de agradable sabor, el cual es utilizado en algunas afecciones respiratorias.
(RFP