López, Julia

Pintora. Nació en Ometepec en 1936. En 1951, salió del solar nativo hacia la Ciudad de México, y sirvió de modelo en la Escuela de Pintura y Escultura La Esmeralda. Entre los maestros estaban Francisco Zúñiga, Carlos Orozco Romero y Frida Kahlo. La cercanía y el trato en la escuela quizás influyeron para su integración de temática, pero su desarrollo pictórico es autodidacto.

Julia pertenece a la Escuela Mexicana de Pintura; su generación es de un movimiento conocido como La Ruptura, nombre dado por el crítico Luis Cardoza y Aragón en 1961, debido a que estos artistas se deslindan de la visión plástica nacionalista.

Su labor artística se resume en tres volúmenes: Los colores mágicos de Julia López, UNAM, 1995; Fiori e canti nella pittura di Julia López, Verona, 1996; y, Dueña de la luz, Gobierno del estado de Guerrero, 1998.

Rafael Coronel dijo que “sus obras no son premeditadas; nacen, niegan los símbolos, pero traducen las leyendas”. “Frida Kahlo es tragedia; Julia López vive en el paraíso”.

Beatriz Espejo señala que “Julia está aferrada a una inocencia que nunca acabará de perder ya que pinta novias robadas a caballo por sus apasionados galanes, niños que juegan, también a las vírgenes del santoral y que con su presencia nos imparten confianza en el destino humano”.


Baúl de Olinalá.

Se afirma que recoge todos los vestigios que conoció en su infancia: “Figuras morenas, casi siempre femeninas, con ropajes etéreos, blancos, rojos, violetas, surgidos en la noche del trópico, donde el olor de la brisa de mar se fusiona con el jazmín y el tulipán”.

A partir de 1959, comienza a difundir sus obras en la Galería de Artes Visuales del D. F., y en otras de la ciudad; en el interior de la República; en EU, y en Europa.

En más de 40 museos y galerías exponen de manera permanente su obra plástica; la mayoría de sus trabajos han sido adquiridos por coleccionistas privados y por instituciones del país y del extranjero.

Actualmente (2009), se encuentra radicada en el D. F.; exhibe sus obras en las galerías: “Telento” del D. F., y en “La siempre Habana” de Cuernavaca, Morelos.


Mi familia

Bodegón

(OCV/MNBM)