Xochihuehuetlán

Ver mapa municipal


LOCALIZACIÓN

Este municipio pertenece a la región de La Montaña. Está ubicado al noreste de Chilpancingo, entre las coordenadas 17° 46’ 39’’ y 17° 59’ 42’’ de latitud norte y los 98° 25’ 44’’ y 98° 38’ 56’’ de longitud oeste. Tiene una extensión territorial de 290 km2, lo que representa el 0.46% del territorio estatal. Sus colindancias son las siguientes: al norte con el estado de Puebla, al sur con Huamuxtitlán y el estado de Oaxaca, al este con los estados de Puebla y Oaxaca y al oeste con Puebla, Olinalá y Huamuxtitlán. Su cabecera municipal, del mismo nombre, se encuentra a 237 km de la capital del estado y tiene una altitud de 1040 msnm.


Palacio Municipal de Xochihuehuetlán.

ESCUDO

Sobre un fondo blanco se halla un chimalli con siete plumas y en el centro de éste se encuentran los glifos de un anciano y un tambor adornados con flores; al lado, un arco con flechas y una macana de piedra.

HISTORIA

En 1911, los zapatistas, después de varios encuentros con las fuerzas federales, se adueñaron de una extensa región del estado de Guerrero, que incluía a los poblados de Chilapa y Xochihuehuetlán. El 8 de mayo del mismo año, el coronel Luis G. Cartón derrota a Emiliano Zapata en la cañada que va de Xochihuehuetlán a Huamuxtitlán, en el punto conocido como Rancho Viejo. En 1911, Emiliano y Eufemio Zapata y Juan Andreu se movieron sobre Xochihuehuetlán y, a la cabeza de 300 hombres de caballería, ocuparon esa población a las 12 horas del 10 de septiembre. En 1914 el coronel zapatista Agapito Pérez roba el ganado de Xochihuehuetlán y este es el motivo de que ese año sea recordado entre los pobladores como el “año de la calamidad” y “año del hambre”.

MONUMENTOS HISTÓRICOS

El del Gral. Lázaro Cárdenas y el templo de Santiago Apóstol. En el aspecto arqueológico, se encuentran dos monolitos con figuras humanas, las cuales se ubican en una cueva.

SUELO

Existen los chernozem o negros, aptos para la agricultura, por su gran contenido en sales minerales; además, los estepa praire, que son benéficos para la explotación ganadera.

OROGRAFÍA

Presenta tres tipos de relieve: las zonas planas, que abarcan el 40% del área municipal, localizadas al centro y norte, formadas por pequeños valles rodeados de montañas. Las zonas accidentadas, que tienen el 30% de superficie, localizadas al oriente y en la parte superior de la zona norte, constituida por estribaciones montañosas de la sierra de Puebla. Las zonas semiplanas, que se hallan alrededor de las zonas accidentadas, representan un 30%, formadas por lomeríos con pendientes. Destacan los cerros de Tlalcozán, Zoyatépetl, Xilotzin y Hoyotzin.

HIDROGRAFÍA

El principal recurso es el río Tecoloyan, afluente del río Tlapaneco, que atraviesa el municipio de este a oeste; también cuenta con algunos arroyos y barrancas de poca importancia, con escurrimientos temporales.

CLIMA

Los existentes son el subhúmedo cálido y subhúmedo semifrío, con una temperatura media anual de 24 °C. Las lluvias comienzan en junio y culminan hasta septiembre; la precipitación media anual es de 850 mm.

FLORA

La vegetación está compuesta principalmente por la selva baja caducifolia, que presenta la característica de la pérdida de hojas en época de estiaje.

FAUNA

La componen especies como liebre, conejo, tuza, venado, ratón, tejón, armadillo, zorrillo, tlacuache, coyote, zorra, gato montés, tarántula, culebra, iguana, gavilán, zopilote y paloma, entre otros.

RECURSOS NATURALES

Son la flora y la fauna, así como los recursos hidrológicos, entre los que se encuentran ríos y arroyos. También son importantes los suelos, para el desarrollo de la agricultura y la ganadería.

POBLACIÓN

El II Conteo de 2005 informa que la población total fue de 7005 habitantes, de los cuales, 3147 son hombres y 3858, mujeres; es una población predominantemente joven, ya que el 47.3% es menor de 20 años.


Zócalo de Xochihuehuetlán.

GRUPOS ÉTNICOS

El II Conteo de 2005 registró 23 habitantes que hablan alguna lengua indígena.

RELIGIÓN

De acuerdo al Censo 2000, había 6291 habitantes de más de 5 años que profesaban la religión católica, mientras que 470 participaban en otras religiones.

SALUD

Se cuenta con un Hospital Básico Comunitario y 3 establecimientos de primer nivel, que en conjunto disponen de 7 consultorios, 2 salas de expulsión, 10 camas no censables, 12 médicos generales y 4 especialistas.

FIESTAS Y TRADICIONES

Las siete comunidades principales, y también cada barrio, tienen su santo patrono y lo festejan con música de viento, danzas y fuegos artificiales. La feria principal es en honor a san Diego de Alcalá, patrón del municipio. Con el mismo motivo hacen una feria comercial, que fue autorizada el 1 de agosto de 1868 por el gobernador del estado, Diego Álvarez; inicia el 7 y culmina el 16 de noviembre. Celebran las fiestas patrias y las tradiciones en Días de Muertos y Semana Santa con música de viento conocida como “chile frito”.

GASTRONOMÍA

Se caracteriza por ser muy picante; los guisos son muy variados: mole de puerco, pollo o guajolote; torta de queso con camarón; tamales, atole de granillo y pozole rojo y blanco.


Iglesia de Santiago Apóstol.