Mochitlán

Ver mapa municipal


LOCALIZACIÓN

Este municipio pertenece a la región Centro. Se localiza al este de Chilpancingo, entre las coordenadas 17° 09’ 27’’ y 17° 31’ 34’’ de latitud norte y los 99° 15’ 20’’ y 99° 28’ 33’’ de longitud oeste. Tiene una extensión territorial de 585 km2, que representa el 0.92% del total del estado. Colinda con los municipios siguientes: al norte con Tixtla y Chilpancingo de los Bravo, al sur con Juan R. Escudero, al este con Quechultenango y Chilapa de Álvarez y al oeste con Chilpancingo de los Bravo. Su cabecera municipal, del mismo nombre, se encuentra a 20 km de la capital del estado y tiene una altitud de 1000 msnm.


Plaza central de Mochitlán.

HISTORIA

En la época de la Colonia, al caer Tenochtitlán en poder de los conquistadores, los coixcas se sometieron pacíficamente y dio inicio el repartimiento de tierras de indios a los españoles. A partir de entonces, el municipio formó parte de la encomienda de Luis de Velasco II, quien lo heredó de su suegro Martín de Dircio. Los frailes agustinos evangelizaron la región y dio como consecuencia, en 1567, la congregación del poblado novohispano de Mochitlán; los españoles instalaron entonces trapiches de molienda de caña para la producción de azúcar y piloncillo. En el siglo XVII, Mochitlán y Atliaca disputaban la posesión de la comarca de Tixtla; el virrey envió a don Martín de Armendáriz a solucionar el conflicto, que se tornaba sangriento; los convenció de que renunciaran a los terrenos en disputa y de esta manera se creó el pueblo de Tixtla.

PERSONAJES ILUSTRES

Miguel Antonio de Nava Eugenio, destacó en el sitio de Querétaro; Cenobio, Panuncio y Félix Mendoza Pérez, revolucionarios zapatistas; Anselmo Bello, precursor del Plan del Zapote; José Bello y Bello, distinguido jurista; Ofelia Garduño Valenzo y Leoba Sampedro Vázquez, pintoras.

MONUMENTOS HISTÓRICOS

En la cabecera municipal, la iglesia de Nuestra Señora Santa Ana, con una enorme bóveda de excelente acústica. Las capillas de San Juan, San Pedro y San Pablo, de San Miguel Arcángel, del Calvario, de Las Tres Cruces, entre otras.

SUELO

Cuenta con los de tipo chernozem o negros, con características apropiadas para la agricultura, debido a su riqueza en sales y humus.

OROGRAFÍA

Presenta tres formas de relieve: la primera la constituyen, en un 60%, las zonas accidentadas, teniendo pendientes muy pronunciadas y alturas mayores de 2250 msnm; la segunda la conforman zonas semiplanas, abarcando el 25% de la superficie total y están constituidas por lomeríos y pendientes regulares; la tercera corresponde a las zonas planas, que representan el 15%. El municipio cuenta con elevaciones tales como los cerros del Volcán Negro, Volcán Mexcaltepec, Chachíhualt, Las Chirimías, El Bordo de las Tecomacas, Texquiteme, El Violín y La Vieja.

HIDROGRAFÍA

Los ríos importantes son: Salado, Zacapochapa, Huacapa, Chapolapa, Coaxtlahuacán, Zintlanapa y Tlapacholapa.

CLIMA

Los que predominan son el subhúmedo semicálido y subhúmedo cálido; la temperatura media anual es de 22 °C; los meses más calurosos son abril y junio; en invierno se tienen temperaturas promedio de 8 °C. La temporada de lluvias se presenta de junio a septiembre, con una precipitación media anual de 1100 mm.


Centro de Mochitlán.

FLORA

La conforma la selva baja caducifolia. El bosque está poblado por encino, pino y nogal. Los árboles frutales que predominan son las palmeras de coco, mameyes, aguacates, toronjos, tamarindos y mangos, entre otros.

FAUNA

Está integrada por chintete, lagartija, coralillo, gavilán, zorra, tlacuache, venado, alacrán, pájaro, víbora, zopilote, paloma, perico, zorrillo e iguana, entre otros.

RECURSOS NATURALES

El recurso forestal está en extensiones serranas, con una fracción de vegetales no maderables y la otra con bosques de especies maderables; la especie más explotada son el pino y el encino.

POBLACIÓN

El municipio está integrado por 36 localidades en las que residen 10 709 habitantes, de los cuales, 5190 son hombres y 5519, mujeres; es una población predominantemente joven en la que el 46% es menor de 20 años.

GRUPOS ÉTNICOS

El II Conteo de Población y Vivienda 2005 informa de la existencia de 68 personas indígenas de 5 años y más, que son en su mayoría hablantes del náhuatl.

RELIGIÓN

El Censo de 2000 registró que 8547 habitantes profesaban la religión católica, mientras que 190 practicaban otras.

SALUD

Se cuenta con una Unidad de Medicina Familiar, una Unidad Básica de Rehabilitación y 3 establecimientos de primer nivel, que en conjunto disponen de 6 consultorios, 3 salas de expulsión, 14 camas no censables, 14 médicos generales, un terapista y 14 enfermeras.

FIESTAS Y TRADICIONES

El 26 de julio hay festividad en honor de la santa patrona, en la cabecera municipal. En fechas y horas establecidas pasan por el circuito principal carros alegóricos, bandas de música de “chile frito” y las danzas de Los Manueles, Diablos, Tlacololeros, Moros, Pescados y Chinamecas, entre otras.

TURISMO

Las ceremonias religiosas de Semana Santa, las festividades patronales y los solemnes actos litúrgicos atraen a personas de otras poblaciones.

GASTRONOMÍA

El alimento característico de la localidad es el huacaxtoro (caldo preparado con carne de res). La bebida que más se consume es el mezcal.

TRAJES TÍPICOS

No existe uniformidad en la indumentaria. En la mujer, el rebozo, con el que se cubre la cabeza en los actos religiosos o se lo cuelga al cuello durante el desarrollo de sus labores domésticas. En el hombre, el sombrero, que se retira de la cabeza como señal de respeto. Los varones también llevan huaraches cruzados (propios de las zonas costeras), de manufactura artesanal.