Malinaltepec

Ver mapa municipal


LOCALIZACIÓN

Este municipio pertenece a la región de La Montaña. Se localiza al sureste de Chilpancingo, entre las coordenadas 16° 54’ 36’’ y 17° 20’ 36’’ de latitud norte y los 98° 31’ 11’’ y 98° 48’ 41’’ de longitud oeste. Tiene una extensión territorial de 347 km2, que representa el 0.54% respecto del total del estado. Limita con los municipios siguientes: al norte con Copanatoyac, al sur con San Luis Acatlán e Iliatenco, al este con Atlamajalcingo del Monte y Metlatónoc y al oeste con Tlacoapa y San Luis Acatlán. Su cabecera municipal, del mismo nombre, se encuentra a 245 km de la capital del estado y tiene una altitud de 1510 msnm.


Palacio Municipal de Malinaltepec.

HISTORIA

En 1458 los mexicas lograron conquistar los pueblos mixtecos, entre ellos Malinaltepec; entonces crearon las provincias tributarias y una de ellas tuvo como cabecera Tlapa, de la cual pasó a depender; este pueblo intentó liberarse del dominio mexica, pero nunca lo logró. Al ser conquistado el imperio mexica por los españoles, los ibéricos incursionaron por tierras del sur; correspondió a Pedro de Alvarado conquistar las regiones Costa Chica y La Montaña. En 1522, Hernán Cortés creó las encomiendas, sistema de organización político–administrativa que servía para premiar a los conquistadores, establecer un vínculo directo con ellos y manejarlos como una fuerza política. Malinaltepec fue encomendada a Francisco de Águila, quien explotaba laboralmente a los indígenas y les cobraba arbitrarios tributos. En 1533, se crearon las alcaldías mayores como medio de control de las encomiendas; una vez más, Malinaltepec pasó a depender de la alcaldía de Tlapa. En 1534, llegan los primeros religiosos a la región de La Montaña; fueron los padres agustinos Jerónimo de San Esteban y Agustín de La Coruña, quienes se encargaron de evangelizar a los nativos, además de enseñarles la formación de pueblos, alineación de calles, elaboración de artesanías y construcción de viviendas.

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Arqueológicos: el juego de pelota, tumbas y edificios; además de piedras labradas y cerámicas que denotan una cultura posterior a la teotihuacana y posiblemente a la de Tula; son tres secciones en las que se divide la zona arqueológica ubicada en Temexlican, cerca de Malinaltepec.

SUELO

Los que predominan son de tipo chernozem o negro, café grisáceo o café rojizo y amarillo bosque, los cuales son aptos para la agricultura; así como los podzol o podzólicos, que son propios para la ganadería.

OROGRAFÍA

El 70% de este municipio se compone de áreas montañosas, un 15% de zonas semiplanas y el otro 15% de planicies. Las elevaciones más altas sobrepasan los 3000 msnm. Destacan los cerros de Zopiltepec, la Luciérnaga, Santiago, Tezontillo y Ceniza, entre otros.

HIDROGRAFÍA

Las corrientes de agua que tiene el municipio son los ríos: Malinaltepec, del Rincón, Quirino, y otros que sólo presentan corriente en época de lluvias.

CLIMA

Los que predominan son: semicálido semihúmedo, cálido húmedo y templado subhúmedo, con lluvias en verano y una precipitación que fluctúa entre 1800 y 2400 mm.

FLORA

La vegetación predominante en el municipio es la selva baja caducifolia, constituida por árboles que tiran las hojas en temporada de secas, como lo es la clavellina, el bonete y el colorín. En las partes altas se aprecian bosques de pino y encino.

FAUNA

Se pueden encontrar puma, gato montés, venado cola blanca, tigrillo, armadillo, tejón, coyote, tlacuache, iguana negra, aguililla, chuparrosa, alacrán y víbora de cascabel, entre otros.

RECURSOS NATURALES

Existen importantes recursos maderables, principalmente de coníferas. En el año 2000, la producción fue de 13 842 m3 en rollo. La superficie forestal asciende a 17 200 ha maderables en explotación.

POBLACIÓN

Este municipio cuenta con 26 613 habitantes, de los cuales, 12 898 son hombres y 13 715, mujeres; cifra que corresponde al 0.85% con respecto a la población estatal.

GRUPOS ÉTNICOS

El II Conteo de Población y Vivienda 2005 informa que 20 289 personas ( 91.3% de la población) de 5 años y más habla lengua indígena, predominando el tlapaneco y el mixteco.

RELIGIÓN

El Censo del 2000 informa que la población católica con edad de 5 años y más era de 28 036 habitantes; la no católica, de 887.

SALUD

Se cuenta con un Hospital Básico Comunitario, una Unidad de Medicina Familiar del ISSSTE, una unidad móvil, 15 establecimientos de primer nivel, 20 consultorios, 11 salas de expulsión, 17 médicos generales y dos enfermeras.

FIESTAS Y TRADICIONES

Los pobladores de Malinaltepec festejan el 29 de septiembre a san Miguel Arcángel, santo patrono de esta población. Durante la noche de ese día los feligreses se congregan en la parroquia a fin de llevar a cabo una velada. En el transcurso de varios días que tardan los festejos, se pueden admirar las diferentes danzas regionales que ejecutan los oriundos del lugar y de otros pueblos circunvecinos. Además de ceremonias religiosas, se organizan jaripeos y, por la noches, bailes populares amenizados por la típica música de “chile frito” o grupos de la región.

ARTESANÍAS

Dentro de esta actividad sobresale la elaboración de sombreros de palma silvestre y la confección de gabanes y sarapes de lana de borrego.

GASTRONOMÍA

Los principales platillos que se sirven en este municipio son: pozole, mole rojo, cecina de res asada y carne de puerco en chile rojo o verde.

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS: En este municipio la población se manifiesta a través de danzas y representaciones de hechos históricos y, en ocasiones, de situaciones chuscas, además de eventos o concursos de poesía y oratoria que se organizan en centros educativos.


Kiosco de Malinaltepec.