Ver mapa municipal
LOCALIZACIÓN
El municipio pertenece a la región Norte; se localiza al norte de Chilpancingo, entre las coordenadas 17° 53’ 34’’ y 18° 19’ 03’’ de latitud norte y los 99° 43’ 17’’ y 99° 54’ 26’’ de longitud oeste. Tiene una extensión territorial de 345 km2. Colinda con los municipios siguientes: al norte con Teloloapan, al sur con Heliodoro Castillo y Eduardo Neri, al este con Cocula y al oeste con Apaxtla y Teloloapan. Su cabecera municipal es Cuetzala; se encuentra a 203 km de la capital del estado y tiene una altitud de 1120 msnm.
Panorámica de Cuetzala.
HISTORIA
Las encomiendas y repartimientos de que fueron objeto los pueblos, quedaron especificados en la historia del México colonial; Cuetzala, junto con Cuautepec y Chichihualco, formaron la encomienda del conquistador Francisco Rodríguez Magarino, quien explotó la mina de oro que existía en este municipio. Cuetzala, como todos los pueblos del sur, pasó a formar parte de la audiencia de México desde 1527. En 1533, Cuetzala formaba parte de la alcaldía mayor de Taxco. En el siglo XIX, por Decreto núm. 35 del 11 de mayo de 1874, del Gobierno del estado de Guerrero, las cuadrillas de Apetlanca, Tlaquilpa, Tomixtlahuacán, Cuatecomates, Zacapuastepec, Petlacala y Molonial forman un municipio y señalan como su cabecera municipal a Cuetzala del Progreso. En el siglo XX, la Ley Orgánica de División Territorial del Estado de Guerrero núm. 55, del 30 de mayo de 1908, y la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, del 6 de octubre de 1917, establecen: Cuetzala del Progreso es municipalidad del distrito de Aldama.
PERSONAJES ILUSTRES
José Ma. Miranda Román, político, oriundo de Apetlanca; Epigmenio Rabadán, luchador social; Macrina Rabadán, política y luchadora social.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Monumento a don Benito Juárez; monumento a Epigmenio Rabadán, diputado, defensor del ejido; mural de la historia de Cuetzala, localizado en inmueble cercano al palacio municipal, pintado por David Alfaro Siqueiros y Luis Arenal.
SUELO
Los tipos predominantes son: chernozem o negro, que se caracteriza por su contenido de calcio a profundidades de 60 a 90 cm, con vegetación de pradera, el café grisáceo, café rojizo y amarillo bosque, adecuados para la agricultura. También existe el estepa praire o pradera con descalcificación, apropiado para la ganadería.
OROGRAFÍA
El municipio presenta tres tipos de relieve: las zonas accidentadas, que comprenden el 67% de la superficie, con pendientes pronunciadas y alturas de 1400 msnm; las zonas semiplanas, que abarcan el 17%, y las planas, que representan el 16%. Entre las elevaciones notables, figuran la Mesa Rica, el Filo de Zompantitlán, el Palmar y Tlalchahui.
HIDROGRAFÍA
Los principales recursos hidrológicos son el río Cuetzala y el arroyo de Zompantitlán; este último va de poniente a oriente, y aumenta el caudal del río el Machito, que es afluente del Cocula. También tiene caudales intermitentes que son utilizados como abrevaderos; los más conocidos son el Epazote y Pali.
Ojo de agua en Cuetzala.
CLIMA
En el municipio predominan dos tipos de clima: cálido subhúmedo, con una temperatura media anual de 22 °C y el subhúmedo semicálido, con la misma temperatura media anual. Las lluvias se presentan de junio a septiembre, produciendo una precipitación media anual de 1000 mm.
FLORA
Se compone de selva baja caducifolia, con árboles que no alcanzan los 15 m de altura; selvas medianas; pastizales, matorrales y bosques de zonas semiáridas.
FAUNA
La fauna existente en el municipio presenta especies variadas, como venado, gato montés, conejo, mapache, tlacuache, armadillo, serpiente, tortuga de tierra, iguana, paloma y aves diversas.
RECURSOS NATURALES
Sus principales recursos naturales, son la flora y la fauna, con gran variedad de especies; así como sus recursos hidrológicos y suelos aptos para la agricultura y la ganadería. La superficie forestal es de 49 980 ha; la actividad pecuaria se desarrolla en 10 756 ha de pastos y praderas naturales.
POBLACIÓN
Cuenta con 8876 habitantes, de los cuales, 4250 son hombres y 4626, mujeres. Su población es predominantemente joven: el 46.1% de los habitantes son menores de 20 años.
GRUPOS ÉTNICOS
El II Conteo de Población y Vivienda 2005 informa sobre la existencia de 468 habitantes indígenas; predominan los hablantes de lengua náhuatl.
RELIGIÓN
Al año 2000, la población de 5 años y más que es católica asciende a 7343 habitantes, mientras que los no católicos suman 1197.
SALUD
En el 2005, se registraron 6 establecimientos de primer nivel, con 8 consultorios, 5 salas de expulsión, una unidad dental y 20 camas no censables; cuentan, además, con 7 médicos generales y 4 enfermeras. La cobertura asistencial es de un médico por cada 1268 habitantes y una enfermera por cada 2219.
FIESTAS Y TRADICIONES
Esta población, tradicionalmente, conmemora el primer viernes de Cuaresma.
GASTRONOMÍA
Se puede disfrutar de iguana en mole rojo, en caldo de chile ajo y al mojo de ajo; cochinita preparada con carne de puerco y chile rojo. Bebidas: en el municipio se acostumbran las obtenidas del maguey, como pulque y mezcal.
Iglesia de Cuetzala.