Municipio de Zapotitlán Tablas

Municipio. Su cabecera lleva el mismo nombre.

Toponimia, escudo y/o glifo. La palabra Zapotitlán es de origen náhuatl; está formada por los vocablos tzápotl, zapote, atl, que es partícula eufónica, y tlán, junto o cerca, lo que significa “junto a los zapotes”.

El gentilicio de Zapotitlán es zapotitleco, aunque algunos prefieren el vocablo zapoteco, como forma más corta.

El glifo aplicado a un pueblo homónimo se localiza en la lámina 45r del Códice Mendocino. Se representa con un árbol colmado de zapotes. La terminación tla del nombre se expresa con el dibujo de los dientes en el tronco del árbol.

Glifo

Reseña histórica (cronología). El origen del pueblo tlapaneco no ha sido precisado; sin embargo, continúa investigándose en descubrimientos arqueológicos recientes. Sahagún explica que existieron dos ramas originales de este pueblo: la primera llamada coixcas–tlapanecos y la segunda conocida como yopi–tlapanecos. Los primeros fueron pobladores de las zonas de Tepecoacuilco y Tlachinollan, en la región de Chilapa, aunque hay autores que los ubican en la zona norte de Tlapa; hablaban el mexica y era un pueblo rico, que fue conquistado por los aztecas, volviéndose tributarios de Tenochtitlan.

Los segundos pobladores, también llamados yopes –nombre que significa “hombres almagrados”, porque se untaban substancias de color rojo–, tenían fama de bravos y temidos guerreros; habitaban la zona de Yopitzinco, que actualmente corresponde a los municipios de San Marcos y Tecoanapa, así como a pequeñas porciones de Ayutla, Cuautepec, Azoyú, Acapulco, Juan R. Escudero y Quechultenango. Adoraban a un ídolo que llamaban Xipe o “nuestro señor desollado”, que era de tonalidad escarlata y estaba ataviado con ropas del mismo color; los sacerdotes también portaban vestimentas de igual pigmentación.

Este pueblo jamás fue sometido por los aztecas y dieron brava pelea a los conquistadores españoles, quienes finalmente los aniquilaron.

En 1786 la Nueva España reforma su sistema administrativo y crea las intendencias, convirtiendo las alcaldías en partidos; el partido de Tlapa queda en la intendencia de Puebla. Al iniciarse el movimiento de Independencia, Zapotitlán se localizaba dentro de la provincia de Tecpan creada por Morelos.

En 1810 los grupos étnicos mencionados se sumaron a la lucha por la Independencia de México, con el fin de recuperar las tierras que les fueron quitadas para favorecer a los encomenderos. La historia nos dice que aún a mediados del Siglo XIX no lo habían logrado. En 1824, en la República independiente, Zapotitlán Tablas pertenecía al partido de Tlapa.

En 1849, al erigirse el estado de Guerrero, el territorio correspondiente a este municipio se incorporó a la nueva entidad federativa como parte del distrito de Tlapa, que hasta esa fecha había permanecido como territorio poblano. En 1860 Zapotitlán Tablas es declarado municipio del estado de Guerrero, “Por reconocimiento de su antiguo Ayuntamiento, cuyo territorio había pasado en 1850 al Mpio. de Tlapa, Distrito Morelos.” (Paucic, 1980, pág. 41).

A mediados del Siglo XIX surgen grandes problemas originados por la posesión de las tierras y otras inconformidades, en la región de Chilapa y Tixtla, situación que provocó levantamientos populares, que fueron apaciguados por los generales Juan Álvarez y Nicolás Bravo, comisionados por el gobierno para ello. Entre las protestas de la población destacaba la reducción de un impuesto leonino que les aplicó el régimen del presidente Santa Anna. Entre los pueblos de La Montaña que se levantaron en armas el 16 de abril de 1843 estaban Atlamajalcingo del Monte, Xalpatláhuac, Patlicha, Aquilpa, Tlalquetzalapa, Copanatoyac, Potoichán, Cuautololo, Cuapala, Teocuitlapa y Chiepetepec, comunidades cercanas territorial y políticamente a Zapotitlán. El acto más atrevido que realizaron fue el secuestro del juez de paz en Acatepec, amenazando además al comandante general de Tlapa. Esto obligó al general Álvarez a llamar a los rijosos a Chilpancingo, para que suscribieran un convenio que finiquitara el problema.

Durante los periodos gubernamentales del general Francisco O. Arce, correspondientes a los años 1869–1873 y 1885–1893, se entregaron a los campesinos 56 títulos de propiedad. En ese tiempo Zapotitlán pertenecía al distrito judicial de Morelos.

El 25 de marzo de 1870, por Decreto 42, se divide el municipio de Zapotitlán en dos, para formar el de Atlixtac. Zapotitlán se agrega al distrito de Chilapa, por Decreto 63 del 4 de julio de 1872. El 2 de mayo de 1873, por Decreto 11, regresa al distrito de Morelos.

En la época porfiriana se afectaron nuevamente sus intereses y el problema de la tenencia de tierras volvió a revivir. Esto provocó que durante el periodo de la Revolución Mexicana la población se uniera a las fuerzas rebeldes, con el propósito de encontrar alguna solución, pues creyeron que con el gobierno surgido de este movimiento todo se arreglaría; sin embargo, los problemas de tenencia de la tierra –todavía en la actualidad– siguen vigentes en algunos casos.

El 10 de enero de 1934, siendo gobernador del estado el general de brigada Gabriel R. Guevara, el Poder Legislativo reformó, adicionándolos, los artículos 16 y 22 de la Constitución Política local en vigor. Siete días más tarde (el 17) el Periódico Oficial publicó el Decreto 47 –que da a conocer dicha reforma– en cuyo artículo 1º se consignan los nombres de las municipalidades y, por primera vez en la Carta Magna estatal, se registra el que conocemos actualmente: Zapotitlán Tablas (el cartel Así somos…, en su número 70, dedicado a este municipio, afirma que “se aceptó esta nomenclatura para distinguirlo del municipio de Zapotitlán Lagunas del Estado colindante de Oaxaca”.)

En 1958 sale del municipio de Zapotitlán el poblado de Huitzapula, para integrarse al de Tlapa; al siguiente año se deroga esa disposición, haciéndolo pasar al municipio de Atlixtac.

Personajes ilustres.

  • Apolinar Neri. General.
  • Porfirio Díaz (homónimo del presidente). Militar con grado de teniente.
  • Pedro Naves y José Rubio. Soldados, vecinos de Ayotoxtla.
  • Lorenzo y Emilio Melo. Hermanos, originarios de Teocuitlapa.
  • Pablo y Camilo Modesto. Originarios de Mecalcingo.
  • Doroteo Álvarez y José Ildefonso Aguilar. Revolucionarios que militaron como carrancistas y contra el zapatismo.
  • Ramón Flores o Ramón Conejo (tuvo el grado de subteniente), Crescencio Rodríguez y Antonio Evangelista (“el Pechera”). En los últimos tiempos de la Revolución, se destacaron en hechos de armas a favor del pueblo.

Región a la que pertenece. La Montaña

Localización geográfica. Se localiza al oriente de Chilpancingo. Sus coordenadas geográficas están determinadas por los paralelos 17° 09’ 04’’ y 17° 29’ 23’’ de latitud norte y los meridianos 98° 44’ 43’’ y 98° 56’ 16’’ de longitud oeste.

Extensión territorial. Cuenta con 290 km2, que representa 1.64% de la superficie regional y 0.18% de la estatal.

Colindancias. Limita al norte con el municipio de Copanatoyac, al sur, con Acatepec y Tlacoapa, al este, con Copanatoyac y Tlacoapa, y, al oeste, con Acatepec y Atlixtac.

Población.El II Conteo de Población y Vivienda 2005 dio un total de 9601 habitantes, de los cuales, 4613 son hombres y 4988, mujeres. De esta cifra poblacional, 5196 son mayores de 15 años. En el lapso de 1995 a 2000 la población municipal decreció a una tasa media anual del 2.05% y de 2000 a 2005 a una tasa del 1.18%. Su población es predominantemente joven, ya que el 56.1% es menor de 20 años. La población en edad activa (12 a 64 años) representa el 58.4% del total.

Suelo (características y usos). Existe en el municipio el suelo tipo chernozem o negro, con capas muy delgadas, en la parte montañosa de la sierra; el de mayor grosor se encuentra en las partes planas y semiplanas, donde se practica mejor la agricultura. Se explotan también los apropiados para la ganadería, que son de tipo podzólico: café grisáceo, café rojizo y amarillo bosque.

Orografía. Hay tres tipos de relieve: las zonas accidentadas, que corresponden al 70% de la superficie; las semiplanas, que representan el 20%, y, las planas, que suman el 10%. Las principales alturas oscilan entre 1000 y 2000 msnm. Los cerros más altos son: Alcececa, Ahuatanacia y Metlantepec.

Hidrografía. Sus corrientes de agua más importantes son los ríos Velero y Papagayo; entre sus arroyos destacan el Mezcalapa, Camalotillo, Ocotillo, Apetzuca y Capulín.

Clima. Estemplado y frío, con lluvias en verano y principios de otoño, con precipitaciones anuales de 1700 mm. Predomina el clima subhúmedo cálido; también hay subhúmedo semicálido y subhúmedo templado; la temperatura oscila entre 10 y 30 °C.

Flora. Está compuesta por árboles de selva baja caducifolia, en la parte norte; bosques de coníferas y encinos, en la parte sur, que es la zona alta del municipio.

Fauna. Tiene especies diversas, entre las que predominan las siguientes: conejo, tuza, gato montés, tigrillo, coyote, zorro, venado, tejón, iguana, oso hormiguero, tlacuache, armadillo, víbora de cascabel, masacuata, alacrán, tarántula; gavilán, zopilote y paloma entre otras aves.

Recursos naturales. Se tiene conocimiento de la existencia de vetas de antimonio sin explotar. Dentro de los recursos forestales, existen árboles maderables en la parte alta del municipio; abundan pinos y encinos, principalmente.

Grupos étnicos. El II Conteo de Población y Vivienda 2005, publicado por el INEGI, contó 6874 personas, de 5 años y más, que hablan alguna lengua indígena, de las cuales, 3300 son hombres y 3574, mujeres; distribuidos de la manera siguiente:

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena:

Sexo

Mixteco

Náhuatl

Tlapaneco

No especificó

Hombres

0

220

3 012

68

Mujeres

1

253

3 239

81

Total

1

473

6 251

149

Población de 5 años y más que habla español y lengua indígena:

Sexo

Mixteco

Náhuatl

Tlapaneco

No especificó

Hombres

0

194

2 507

68

Mujeres

0

214

2 465

79

Total

0

408

4 972

147

Población de 5 años y más que no habla español:

Sexo

Mixteco

Náhuatl

Tlapaneco

No especificó

Hombres

0

26

496

0

Mujeres

1

39

770

2

Total

1

65

1 266

2

Los indígenas representan el 85.41% de la población municipal de 5 años y más. La principal etnia es la tlapaneca; se suman a ésta algunos nahuas y un mixteco.

Religión. La religión predominante es la católica, que se ha mezclado con tradiciones paganas e idólatras. Estas formas religiosas se reflejan en sus tradiciones. En 2000 censaron 8087 católicos y 332 de otras religiones, todos mayores de 5 años.

Educación. Las clases que se imparten son bilingües, pues el personal docente domina el español y la lengua tlapaneca, y, por ello, los maestros hablan a los niños en ambas lenguas. El índice de analfabetismo en la población mayor de 15 años es del 38.5%, de los cuales el 61.5% son mujeres.

La infraestructura y la población escolares se integran como lo señala el cuadro siguiente:

Nivel

Alumnos

Maestros

Escuelas

Grupos

Preescolar

627

27

17

42

Primaria

2 301

101

19

119

Secundaria

479

19

3

17

Bachillerato

115

10

1

3

Total

3 522

157

40

181

Fin de cursos 2005–2006.

Salud. Estos servicios están a cargo principalmente de la Secretaría de Salud del estado. Según el II Conteo de Población y Vivienda 2005, del INEGI, la SESA tiene cinco centros de salud, que son atendidos por tres médicos y diez enfermeras que dependen administrativamente de la Jurisdicción Sanitaria 4, con sede en Tlapa; su demanda hospitalaria es satisfecha en el Hospital Regional de Tlapa o en el de Chilapa. El ISSSTE tiene un puesto médico periférico en la cabecera municipal, a cargo de un médico y una enfermera, que atiende fundamentalmente al personal docente del municipio.

La cobertura asistencial es de un médico por cada 3200 habitantes.

Los derechohabientes con servicio de salud en otras instituciones son: 19 en el IMSS, 144 en el ISSSTE, cinco en PEMEX o SEDENA y 134 en otras instituciones.

En ocho localidades del municipio se cuenta con una casa de salud que es atendida por un auxiliar.

Abasto. Existen en la cabecera municipal un tianguis y un mercado público, que se surten en Tlapa o en Chilapa; también hay pequeñas tiendas particulares que abastecen a la población del municipio en esa plaza; 11 tiendas DICONSA en el municipio y una tienda LICONSA, con 79 familias beneficiadas, en la cabecera municipal.

Deporte. El deporte que más se practica en el municipio es el basquetbol. Existen torneos entre las comunidades cercanas, despertando interés para su realización.

Vivienda. Aunque en la cabecera municipal ya existe un buen número de viviendas hechas con materiales duraderos, como el ladrillo y el cemento, la mayoría son de construcción sencilla; se trata de casas–habitación edificadas con materiales de la región. En 2005 el número de viviendas contabilizadas fue de 1912, con un promedio de 5 ocupantes por cada una.

El servicio de energía eléctrica beneficia a 26 localidades y alcanza a cubrir al 69% de la población municipal, el agua entubada llega a 17 comunidades, pero el drenaje sanitario únicamente se dispone en el 10.1% de las viviendas.

Servicios públicos. Además de los servicios mencionados en el párrafo anterior, el municipio proporciona los de limpia y recolección de basura, arreglo de vías públicas, pavimentación de calles, seguridad pública, rastro municipal, mercado y panteón. Varios de éstos se han extendido hacia algunas comunidades.

Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social. Cuenta con vías para el transporte terrestre muy limitadas; son brechas construidas para tránsito local; la principal comunica con la carretera federal Tlapa-Chilpancingo, la cual entronca a la altura de Tlatlauhquitepec; otra une a Zapotitlán con Tenango, Tepeji y Copanatoyac. En la cabecera hay servicio de 34 combis locales, unas cubren la ruta a Tlapa y otras a Chilapa. Hay agencia de correos en la cabecera municipal; existe caseta telefónica con 4 líneas. También hay 9 estaciones terrenas receptoras de señal vía satélite.

Agricultura. Se produce principalmente maíz, frijol, papa, haba, chícharo, café, garbanzo, plátano, naranja, mamey, toronja criolla, lima reina y aguacate.

En el año agrícola 2006, la superficie sembrada de cultivos cíclicos fue de 1741 hectáreas y la cosechada de 1164, registrando una producción de 1462 toneladas. El principal cultivo es el maíz, con 1432 toneladas.

Ganadería. Se cría ganado mayor y menor. También hay colmenas para obtener miel y cera.

El inventario ganadero en 2006 estaba conformado por 3174 cabezas de bovinos, 2721 de porcinos, 4060 de caprinos, 1411 de ovinos y 9811 aves. La producción de carne en canal fue de 104.8 toneladas, de las cuales 46.1 corresponden a porcinos y 26.5 a bovinos.

Industria. No cuenta con ningún tipo de infraestructura para el desarrollo industrial.

Turismo. No tiene lugares de interés turístico.

Comercio. La existencia del comercio es mínima. El movimiento comercial se desarrolla principalmente en la cabecera municipal a través de 25 establecimientos comerciales, 6 de servicios, 1 mercado público, 1 tianguis y 12 tiendas rurales.

La mayoría de los nativos concurren a los mercados de Tlapa y Chilapa, donde venden su producción artesanal y compran los productos de consumo semanario.

Servicios turísticos. Carece de este tipo de servicios.

Monumentos históricos. Existen vestigios arqueológicos de asentamientos prehispánicos en los alrededores de Zapotitlán, donde se han descubierto pirámides ocultas; también se encontraron rocas de forma triangular, que pesan varias toneladas y que están finamente labradas; así mismo, objetos sueltos de metales preciosos. Es notorio el saqueo del que ha sido objeto esta zona, localizada al norte de la cabecera municipal.

Museos. No existen.

Fiestas, tradiciones y leyendas. Las festividades religiosas de Zapotitlán Tablas están dedicadas al Señor Santiago y comienzan a celebrarse el 25 de julio; a San Lucas, el 15 de octubre, y San Marcos, el 24 y 25 de abril, que se festeja cada año para hacer la “petición de lluvias”; el 29 de septiembre se celebra a San Miguel Arcángel.

Una de sus principales tradiciones es el pedimento de la novia por un casamentero. El pedidor va con el padre del novio y lleva una botella de aguardiente; hace visitas constantes para platicar con el padre de la novia, hasta que la propuesta de casamiento de los hijos es aceptada, Al llegar la fecha de la boda, la gente del pueblo lleva regalos a la desposada y a su familia. Se realizan dos ceremonias: primero la civil y luego la religiosa, además de otras dos que se llaman “concierto”y “quema de leña”. (Estas últimas se hacen dentro de las tradiciones de la etnia tlapaneca, y son exclusivas de los municipios donde ellos habitan).

Según el historiador Carrasco Zúñiga, al casamiento civil se le conoce como Corte de papel, o Nothon lyli. Consiste en el encuentro de los consuegros, donde se le indica al padre de la novia que ya nada tiene que ver con su hija. Desde ese momento el novio puede llevarse a su novia. El festejo se hace con la presencia y participación de los testigos y los consuegros.

A la boda religiosa se le llama Nanujngún inauu Dxa–kuun, que significa “pasar ante el cura”, quien aconseja a los padres sobre el trato con los nuevos cónyuges. Tras esta ceremonia se realiza una comida en la que intervienen los padres de los novios, los testigos y el cura.

Posteriormente, se lleva a cabo otra comida ofrecida por los padres del novio; a esta reunión se le conoce como “concierto”, y es nombrada Nawaa Namúu; a esta fiesta se invita a toda la población. Los padres de los novios evitan todo disgusto con el propósito de que le vaya bien a la nueva pareja.

La añeja tradición conocida como “quema de la leña” la nombran Nakhaa ixe; la organizan los padres de ambos novios, para pedir perdón a la lumbre y suplicarle que les dé mucha salud de por vida, que los proteja de la enfermedad, incluyendo a los hijos que lleguen a tener. La petición abarca a los consuegros, a los hijos casados que tengan y, por supuesto, a los desposados. Esta petición es más vehemente entre más oscuro es el humo de la leña verde que se enciende, y el acto se realiza preferentemente en jueves o viernes por la tarde; si se amanece en sábado, lo consideran mejor. Se tiene la seguridad de que, si no se realiza este ceremonial, a los nuevos esposos les esperan enfermedades penosas, incluyendo la muerte.

Otra costumbre arraigada en estas etnias es la “petición de lluvias”. Se realiza el 24 y 25 de abril de cada año. En ella se hace una ofrenda a los dioses ancestrales de la lluvia. En esta creencia sobresalen los dioses buenos y los malos. Kunite es el dios bueno de la lluvia y la fertilidad y todo lo que produzca vida; el dios malo es Akuun iye, que lleva y controla plagas, enfermedades, tempestades. Se ofrenda a los dos con ramos de nueve flores; al malo, para no enfurecerlo y evitar sequías o abundancia dañina. Para los tlapanecos el número 9 es negativo, y lo ofrecen considerando que no quieren que los efectos nocivos se repitan.

Al nacer un hijo, lo identifican con un animal (nahual), para que lo ayude, en caso necesario, en su vida futura; este animal puede ser un venado, un felino, o cualquier otro existente en la región.

Al morir una persona, la sepultan con sus herramientas de trabajo, para que la auxilien en las labores que desempeñará en la otra vida.

Trajes típicos. La indumentaria de los hombres consiste en calzón blanco y cotón de manta del mismo color, sombrero de palma y huaraches de correa. Las mujeres usan enaguas largas y anchas en el extremo inferior. Ellas mismas bordan las blusas con hilo satinado de vistosos colores; lo diseñan con franjas horizontales saturadas de una abigarrada combinación de aves, frutas, flores y animales domésticos, que en conjunto denota laboriosidad y buen gusto artístico. La falda se sostiene con un refajo del mismo material. Además, las mujeres se adornan con joyas, de acuerdo con sus posibilidades.

Artesanías. Algunos pobladores elaboran gabanes de lana de borrego, bolsas, sombreros y otros objetos de palma. Muchos de estos objetos se llevan a los mercados de Acapulco, Puebla y Chilpancingo. Sobresalen los adornos que ponen las mujeres en las franjas de sus blusas bordadas a mano.

Manifestaciones artísticas. Las desarrollan cotidianamente en los trabajos artesanales que hacen; la etnia expresa una marcada inclinación hacia la elaboración de artesanías, desde muy niños.

Atractivos turísticos. Únicamente existen algunos vestigios de pirámides sin descubrir.

Gastronomía. Los platillos más frecuentes son el caldo blanco y caldo rojo de chivo; mole rojo y verde. En bebidas, consumen chilate y atole (con tamales), y aguardiente de caña hecho en la región.

Estructura política municipal. El ayuntamiento se conforma por el presidente municipal, el síndico procurador, el secretario del ayuntamiento, el tesorero, el juez menor (o de paz), tres regidores de mayoría relativa y tres de representación proporcional, el comandante de policía y los comisarios municipales.

Reglamentos municipales. Se rigen por el Bando de Policía y Buen Gobierno, y el Reglamento Interior del Ayuntamiento. Las autoridades municipales actúan de acuerdo a los usos y costumbres tradicionales de la etnia.

Distritos Judicial y Electoral (Federal y Estatal). Pertenece al Distrito Judicial de Morelos, al 05 Distrito Electoral Federal y al XI Distrito Electoral Estatal, los tres con cabecera en Tlapa de Comonfort.

Cronología de presidentes municipales.

Nombre

Periodo

  • Antonio Vásquez Pachuca

1972–1974

  • Miguel Villar Pérez

1975–1977

  • Fidel Carranza Verónica

1978–1980

  • — — —

1981–1984

  • Isidro Mosso Mejía

1984–1986

  • Noé Cortés Sánchez

1987–1989

  • Isidro Mosso Mejía

1990–1993

  • Noé Cortés Sánchez

1994–1996

  • Lorenzo Parra García

1997–1999

  • Nicéforo García Navarrete

2000–2002

  • Silvino Mosso Porfirio

2003–2005

  • Nicolás Villar Paulino

2005–2008

  • José Santiago Augustino

2009–2012

Comunidades que integran el municipio. Según datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, el total de comunidades es de 31 (cabe hacer notar que el Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2000, registraba 37), y de acuerdo a su número de habitantes, sobresalen las siguientes:

Nombre de localidad

Total

Hombres

Mujeres

  • Zapotitlán Tablas

1461

700

761

  • Ayotoxtla

1458

734

724

  • Escalerilla Lagunas

1118

543

575

  • Huiztlatzala

977

461

516

  • Tamaloya

681

316

365

  • Ahuixotitla

554

260

294

  • San Miguel Cuixapa Norte

335

165

170

  • Laguna Membrillo

299

146

153

  • Xocoapancingo

266

124

142

  • Ixtlahuazaca

236

111

125

  • Río San Marcos

220

106

114

  • Cerro Verde

209

89

120

  • San Miguel Cuixapa Centro

177

79

98

  • Llano Pericón

172

93

79

  • Alteopa

157

80

77

Cabecera municipal. Lleva el mismo nombre que el municipio: Zapotitlán Tablas. Se encuentra en la parte alta de la región de La Montaña, entre los 17° 25’ 18’’ de latitud norte y los 98° 46’ 53’’ de longitud oeste. Tiene una altura de 1750 msnm. El agregado de Tablas se le dio con el fin de diferenciarlo de su homólogo Zapotitlán Lagunas, Oaxaca.


Litografía de la entrada a Zapotitlán.

Se encuentra a una distancia de 168 km de la capital del estado, llegando por la carretera federal Chilpancingo–Tlapa, con entronque en la comunidad de Tlatlauhquitepec, del municipio de Atlixtac.

El II Conteo de Población y Vivienda 2005 arrojó un total de 1461 habitantes; de éstos, 700 son hombres y 761, mujeres.

Los días de mayor actividad comercial son los domingos; entonces se instala el tianguis tradicional, en el que aún se practica el trueque.

(FMVH/FLE/MNBM)