Municipio. Su cabecera lleva el mismo nombre. Se ubica en los límites con el estado de Oaxaca.
Toponimia, escudo y/o glifo. Xochistlahuaca deriva del náhuatl y significa “llanura de flores” (de xóchitl, flor, ixtlahuacan, llanura). Los aztecas nombraban en su lengua a los pueblos que sojuzgaban, tomando el nombre original que le daban los nativos, pero traducido al idioma de los conquistadores. Este pueblo está formado principalmente por la etnia de los amuzgos.
El glifo es la representación náhuatl que se le dio en los códices. Se basa en el nombre original de ese pueblo, que era el de Xochistlahuacan. El jeroglífico se forma con el símbolo de la flor sobre el símbolo ixtlahuacan, que representa la tierra; encima se sostienen tres ojos invertidos; los ojos y las flores aparecen en forma alternada (los ojos en los extremos y el centro, como lo muestra el diseño).
Glifo
Las características y el significado del actual escudo de Xochistlahuaca son los siguientes:
Atrás del escudo o blasón, apreciamos dos lanzas cruzadas; los manteles que cuelgan de éstas son producto de nuestra artesanía amuzga, o sea, telares de cintura.
En el lado superior izquierdo del escudo tenemos una pareja de amuzgos, que orgullosamente portan nuestra vestimenta típica: el huipil para la mujer; calzón, cotón y huaraches para el hombre. Debemos tomar en cuenta que el 98.8% de nuestra población es amuzga.
En el lado superior derecho observamos la iglesia de San Sebastián, que es muy concurrida por los feligreses durante todo el año, ya que el 80% de los amuzgos es católico. También está la imagen del palacio municipal, que representa la impartición de justicia; y, un trapiche, que es la muestra del trabajo noble de nuestro pueblo en la elaboración de la panela.
En el sector inferior izquierdo, el escudo presenta elementos o símbolos de las danzas autóctonas de la región, como: El Toro de Petate, El Penacho y La Lanza, Los Apaches, El Casco con las Plumas, La Conquista, El Macho Mula, La Tortuga, Los Diablos, Los Malinches, y El Tigre.
En el sector inferior derecho, lo representativo de nuestra economía: la agricultura y la cría de ganado menor, aspectos básicos en la alimentación de la población de este municipio. Entre los productos agrícolas y frutales tenemos la caña de azúcar, el maíz, el plátano, el aguacate y el mamey. Se aprecia también un arroyito, que simboliza el agua que da la vida a nuestros árboles y plantas.
En el centro del escudo aparece el croquis del municipio. Y en éste, la llanura con una flor.
En la parte inferior del blasón, hay una palabra escrita en amuzgo, Sul-Jaá, que, de acuerdo a la etimología náhuatl, quiere decir “llanura de flores” (Xochistlahuaca).
Ahora bien, el escudo en su conjunto representa la unidad, el trabajo y el anhelo por el bienestar común de este municipio amuzgo.
Escudo
Reseña histórica (cronología). Se desconoce el origen de los amuzgos, pero al principio de los 90 del Siglo XX, investigadores sobre este grupo hicieron nuevas teorías acerca de su procedencia. Basados en que los amuzgos se llaman a sí mismos “personas de en medio”, se piensa en la posibilidad de que procedan de alguna isla del océano. De allá vinieron a las costas del continente y se establecieron en la parte limítrofe de los hoy estados de Guerrero y Oaxaca. Fueron conquistados por los mexicas en tiempos de Moctezuma Ilhuicamina y, posteriormente, por los españoles al mando de Pedro de Alvarado. Esto los obligó a movilizarse hacia las montañas de la sierra. Así llegaron a la zona de Xochistlahuaca y fundaron su pueblo, que se convirtió en centro político y religioso.
Fue designada cabecera administrativa y religiosa en 1563, por el conde Santi Esteban, al depender de la diócesis de Antequera, Oaxaca.
El Instituto de Estudios Sociales de la UNAM afirma que su idioma es semejante con el mixteco, por lo que se deduce que arribaron juntos del norte, por la ruta del Pánuco, de acuerdo a Sahagún y Torquemada. Llegaron a la Mesa Central, pasaron por Tula y, luego, por Cholula, hasta penetrar al sur. Se establecieron en Oaxaca y, por posibles invasiones chichimecas y nahuas, se aislaron en la geografía que ahora ocupan. Hay historiadores que les dan origen sudamericano, como Burgoa, y algunos opinan que son descendientes de los antiguos olmecas.
Por los vestigios de su lengua, algunos autores –que coinciden en sus textos con los resultados obtenidos por los últimos investigadores– suponen que tuvieron como origen una tierra rodeada de mar, porque expresan ndyuaaxenncue, que significa “tierras de en medio o islas”, y que llegaron por el Pacífico hasta sus actuales tierras. Estos lugares los fueron abandonando para penetrar a la sierra obligados por la dominación española, las encomiendas y los negros, sucesivamente, hasta establecerse en “regiones de refugio”, como escribió Aguirre Beltrán. Así fundan el poblado de Xochistlahuaca.
Un segundo grupo, los de Cozoyuapan, trató de establecerse en diversos parajes pero fueron atacados por las fieras del lugar. Se dice que entre sus enemigos estaba un águila bicéfala, que sería el símbolo de su raza. Eso motivó que salieran hacia el norte para unirse a los hermanos de Xochistlahuaca, y superar la situación. El historiador Meter Gerhard, en su obra Geografía histórica de la Nueva España, afirma que ya aparecen como pueblo en 1437. A la llegada de los españoles los amuzgos tenían su capital en Xochistlahuaca, aunque sujetos en parte a los ayacaxtecas y a los mixtecas de Ipactepec y Tututepec, que estaban sometidos, a la vez, al poder de los aztecas de Moctezuma Ilhuicamina en 1457.
Se piensa que el nombre de amuzgo viene de amoxco, palabra de origen náhuatl compuesta de dos vocablos: amox, tli, libros, y el locativo co, que unidas se expresan como “lugar de libros”.
En la época colonial, la zona en donde se asentaron los amuzgos formó parte de la intendencia de Puebla.
En 1821, estuvo integrada a la Capitanía General del Sur, y así continuó con Agustín de Iturbide en 1823. El Congreso Constituyente de 1824 lo coloca dentro del municipio de Ometepec, en el distrito de Tlapa, del estado de Puebla. Por Decreto de la Junta Departamental, el 27 de mayo de 1837 Xochistlahuaca sigue dentro del partido de Ometepec, en el estado de Puebla. El 27 de octubre de 1849, pasa al nuevo estado de Guerrero y se crea como otro municipio dentro del distrito de Allende. Por Decreto 22 del 11 de mayo de 1872 se ratifican la cabecera y el municipio. El 14 de junio de 1873, por Decreto 21, el municipio se traslada al distrito de Abasolo. El 28 de diciembre de 1932, por Decreto 80, se suprime el municipio de Xochistlahuaca, y se agregan sus pueblos al de Ometepec. El 6 de septiembre de 1934, por Decreto 64, se deroga el anterior Decreto 80 y se rehabilitan la cabecera y el municipio de Xochistlahuaca.
Panorámica de Xochistlahuaca.
Personajes ilustres.
- Bartolomé López Guzmán. Historiador.
- Isaías López Guzmán. Autor del escudo municipal.
- Antonio Romero. Presidente municipal que inició la construcción de la brecha principal. Rufino Añorve Dávila y Fidencio Gómez Zepeda concluyeron la brecha.
- Felipe Marcial López y S. Diego Herrera. Electrificaron la cabecera y pusieron la red de agua entubada.
- Máximo Gómez. Sacerdote y benefactor social.
- Aurelio Evaristo Ibarra. Músico y poeta (1916).
- Ignacio Guillén Domínguez. Músico; autor de las composiciones orquestadas Huipil de Xochistlahuaca, Xochistlahuaca y Tres besos.
- Carmelo Néstor Rodríguez, Manuel Castañeda Ramírez y Élfego Torres Saavedra. Compositores musicales.
- Victoriano Anacleto, Juan R. López Barroso, José de Jesús Paulino y Eugenio Tapia. Personajes destacados dentro de la historia de la comunidad cuyos nombres han sido impuestos a calles de la cabecera municipal.
Región a la que pertenece. Costa Chica.
Localización geográfica. Se sitúa entre los paralelos 16° 41’ 58’’ y 17° 04’ 07’’ de latitud norte y 98° 00’ 42’’ y 98° 15’ 34’’ de longitud oeste. Se llega al municipio por la carretera federal Acapulco–Pinotepa Nacional, con entronque en Cuajinicuilapa.
Extensión territorial. La superficie del municipio es de 430 km2, que representa 4.98% de la superficie regional y 0.68% de la estatal.
Colindancias. Sus límites territoriales son los siguientes: al norte con Tlacoachistlahuaca y el estado de Oaxaca, al sur con el estado de Oaxaca y Ometepec, al este con el estado de Oaxaca y al oeste con Tlacoachistlahuaca y Ometepec.
Población. El II Conteo de Población y Vivienda 2005, del INEGI, arrojó un total de 25 180 habitantes. El número de habitantes del municipio corresponde al 6.5% del total de la población de la Costa Chica y al 0.7% de la población total del estado.
De 1995 a 2000 la población municipal creció a una tasa media anual del 4.97% y de 2000 a 2005 a una tasa del 1.78%. De acuerdo a la estructura por grupo de edad, su población es predominantemente joven ya que el 53.3% es menor de 20 años, el grupo de 0 a 4 representa el 14.1% y el grupo de 5 a 14 el 29%. La población en edad activa (12 a 64 años) constituye el 60.8% del total.
Suelo (características y usos). El suelo que predomina es adecuado para la agricultura y la ganadería, pues existen tierras de tipo chernozem o negras y café grisáceo, café rojizo y amarillo bosque. La Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), en el Censo de 2000, registró 32 110 hectáreas; de éstas sólo una tercera parte se destina a la agricultura: 98% son de temporal, 1.5% de riego y 0.5% de humedad. Para la ganadería solamente se ocupan 1396 ha de agostadero, de las que el 80% son de pastos naturales y el 20% cultivados.
Orografía. Se ubica en una zona en parte montañosa o accidentada, pero también tiene áreas planas y semiplanas. En el norte corren de oeste a este la Sierra de Malinaltepec y la de Pajaritos, que son ramales de la Sierra Madre del Sur. A ella pertenecen los siguientes cerros: Verde, Cuate, Violín, Rincón de la Cueva, del Chile, Heno, del Rayo, del Agua, de la Calabaza y Bronco. Valles pequeños y tierras planas se encuentran a orilla de los arroyos, que se han utilizado para siembra de riego, como el terreno de arroyo Gusano, Tronco, Guacamaya, Pájaro y Ciénega, entre otros.
Las zonas accidentadas ocupan el 65% de la superficie municipal, las semiplanas un 25% y las planas el 10% restante.
Hidrografía. Cuenta con el río Santa Catarina, que sirve de límite con el estado de Oaxaca hasta unirse al río San Pedro o Xochistlahuaca, que es el segundo en importancia; también surte de agua a las comunidades por donde pasa. El río San Pedro, que llega del municipio de Tlacoachistlahuaca, a partir de los puentes que unen los caminos a Ometepec, recibe por ello también el nombre de río del Puente. Entre los arroyos de temporal se tienen los denominados Tres Arroyos, Montaña y Pájaro, el Chacale, Guacamaya, Tronco, de la Mujer, Lagarto y Caballo.
Clima. Abundan las lluvias en verano y a principios de otoño. La precipitación media anual registra entre 1000 y 2000 mm. Los vientos predominantes corren de sur a norte; llegan del Pacífico con rumbo a la sierra. El clima principal es el subhúmedo: semicálido, cálido y templado. La temperatura mínima en invierno es de 18 °C; en el verano la máxima es de 32 °C; el promedio anual es de 25 °C.
Flora. Es abundante y variada, pues una pertenece al bosque mixto de la vertiente norte de la Sierra Madre del Sur y otra a la selva baja caducifolia, de la vertiente sur de la Sierra Madre. La primera, que es de árboles grandes, está representada por ocote, encino, drago, samaritán, pochote, parota, tepehuaje, cuautololote, caoba o zopilote y cocoyul. La segunda, por arbustos como el otate, el beliján y los zacates. Hay flora doméstica de frutales, medicinales y cultivos perennes y anuales, como mango, zapote, tamarindo, jamaica, amaranto, hierbabuena, chipile, jitomate y papa, entre otros.
Fauna. Aunque los animales han sido perseguidos por el hombre, quedan ejemplares de mapache, tejón, nutria, zorro, ardilla, tuza, jabalí, venado, onza, tigrillo, lagarto, víbora de cascabel y culebras varias, lagartija e iguana, rana, sapo; entre las aves: perico, cotorro, chachalacas, zopilote, gavilán, pitorreal, paloma y carpintero; también existen peces, como mojarra, blanquillo, camarón y rotete, entre otros ejemplares.
Recursos naturales.Escaso en minerales. Produce maderas finas para muebles y ebanistería, así como especies corrientes para construcción; hay sobreexplotación, por el uso de leña. Se trabaja ocote, encino, tepeguaje, zopilote y parota. Se obtienen al año 2441.4 m3 de madera en rollo. Los taladores furtivos han ido acabando con esta riqueza.
Mujeres amuzgas trabajando en el telar de cintura.
Grupos étnicos. En el municipio conviven las etnias amuzga, mixteca y nahua. Las principales concentraciones de la etnia amuzga se encuentran en Xochistlahuaca, Arroyo Guacamaya, Arroyo Pájaro, Arroyo Montaña, Crucero de Camino, Piedra Pesada, La Ciénega, Cumbre de San José, Rancho del Cura, Cozoyoapan, Plan Maguey, Cerro Bronco, Plan de los Muertos, Llano del Carmen, Plan Lagarto, etc. El INEGI registró en 2005 a 19 790 habitantes, de 5 años y más, que hablaban alguna lengua indígena, de los cuales 18 529 eran amuzgos, 1243 mixtecos y sólo 18 nahuas.
Religión. La católica, que practica la gran mayoría, y la protestante. Los primeros acostumbran asistir a dos templos: la iglesia del Cerro de Las Flores y la iglesia principal de la cabecera. La religión protestante se ha fortalecido con la intervención del Instituto Lingüístico de Verano, que ha actuado desde la década de los 40. El INEGI registró en 2000 a 16 599 católicos mayores de cinco años. Los de otras religiones sumaron 2472 creyentes.
Templo de San Miguel Arcángel.
Educación. De acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, en el ciclo escolar 2005–2006 el municipio tenía 114 escuelas, 384 maestros y 7842 alumnos inscritos, distribuidos de la manera siguiente:
Nivel |
Escuelas |
Profesores |
Alumnos |
Grupos |
Preescolar |
53 |
97 |
1907 |
132 |
Primaria |
53 |
250 |
4841 |
299 |
Secundaria |
7 |
29 |
882 |
34 |
Bachillerato |
1 |
8 |
212 |
6 |
Total |
114 |
384 |
7842 |
471 |
Fin de cursos 2005–2006.
A pesar de la infraestructura educativa, el 53.4% de la población de 15 años y más es analfabeta, de los cuales el 58.5% son mujeres.
Salud. La Secretaría de Salubridad ha construido infraestructura para la atención de la salud, y cuenta con un Hospital Básico Comunitario, una Unidad Móvil y seis establecimientos de primer nivel, que en conjunto disponen de siete consultorios, cinco salas de expulsión, un laboratorio clínico, un laboratorio de Rayos X, una unidad dental, una farmacia y 17 camas no censables. Los recursos humanos están integrados por 11 médicos generales, dos especialistas y 17 enfermeras. La cobertura asistencial es de un médico por cada 2289 habitantes, un especialista por cada 12 590 y una enfermera por cada 1481. En siete localidades se cuenta con una Casa de Salud a cargo de un auxiliar. Por otro lado, la demanda hospitalaria de la población es atendida en el Hospital Regional de Ometepec. No existe infraestructura sanitaria del ISSSTE o del IMSS. Continúa entre la población la medicina tradicional de los “yerberos”.
Abasto. El abasto local consiste básicamente en la comercialización de maíz, frijol, plátano, chile y arroz. Las nuevas carreteras han permitido la introducción de alimentos y de productos industrializados, provenientes de Ometepec, Cuajinicuilapa y Pinotepa Nacional, que han ampliado las posibilidades de abastecimiento entre la población de Xochistlahuaca. Tienen, además, 103 tiendas de ventas al menudeo, 24 establecimientos de servicios, 162 de manufacturas, un mercado público, un tianguis, más de 20 tiendas rurales y un punto de venta de leche.
Mercado de Xochistlahuaca.
Deporte. Se practican el basquetbol y el volibol; en los últimos tiempos el futbol ha tenido una gran difusión y ha provocado la creación de un torneo regional que se realiza en diciembre, con gran aceptación y participación de localidades cercanas.
Vivienda. Existen en la actualidad 5115 viviendas habitadas, con un promedio de 4.9 ocupantes por cada una; de éstas 4253 cuentan con agua entubada, 1601 tienen drenaje y 3834 usan la energía eléctrica. La mayoría son de propiedad particular.
Están construidas con cimientos de piedra, paredes de adobe y techos de madera y teja. Predominan los pisos de tierra.
Servicios públicos. El municipio cuenta con agua entubada (83.1% de cobertura), energía eléctrica (75% de cobertura), alumbrado público, drenaje (31.3% de cobertura), recolección de basura, limpieza y arreglo de vías públicas, pavimentación, seguridad pública, panteones, jardines y mercado.
Calle de Xochistlahuaca.
Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social. Se comunica con Ometepec por medio de una carretera. Existe una red de caminos entre las comunidades del municipio, constituida por 32 km de carreteras alimentadoras pavimentadas y 49.8 km de caminos rurales revestidos. Hay también una agencia postal, 96 líneas telefónicas y 108 unidades del servicio público de transporte.
Agricultura. No existe sistema de riego; es una zona temporalera productora de maíz, arroz, frijol, aguacate, mamey, naranja, plátano, mango y limón agrio. En el año agrícola 2006, la superficie sembrada y cosechada de cultivos cíclicos fue de 7028 hectáreas, con una producción de 15 292.5 toneladas. Los cultivos fundamentales, de hecho los únicos, son: el maíz, con 13 933 toneladas; sandía, con 712.3; frijol, con 373.8, y, chile verde, con 179.2 toneladas.
Ganadería. Es reconocida como zona ganadera. Se produce ganado bovino, caprino y ovino; se crían aves de postura y engorda, y hay colmenas para la obtención de miel y cera. El inventario ganadero en 2006 estaba conformado por 2836 cabezas de bovinos, 5302 de porcinos, 2738 de caprinos, 344 de ovinos y 93 572 aves. La producción de carne en canal fue de 305.9 toneladas, de las cuales 126.2 corresponden a aves, 94 a porcinos y 66.5 a bovinos.
Industria. Explotan en forma familiar y con buenos resultados la rama textil, para la confección de telas tejidas con adornos simétricos y de colores llamativos. La producción ha rebasado las fronteras estatales e, incluso, las nacionales. Las prendas representan el vestido típico de los amuzgos y una gran porción de la indumentaria guerrerense. Los diseños se elaboran a mano, con figuras geométricas que llaman la atención a turistas extranjeros y nacionales. Fabrican también, con éxito, la panela o piloncillo que se distribuye por la región.
Turismo. No existe infraestructura turística; la afluencia de turismo es baja, atraída por la elaboración de los vestidos que allí se producen y que son llevados a distintos mercados del país para su venta, en especial a Acapulco, Taxco, México y Puebla.
Comercio. Funcionan en la cabecera un mercado público, un tianguis y 103 pequeños comercios que venden artículos de primera necesidad que satisfacen el abasto de la población y que se surten en Ometepec; en ella hay también una tienda LICONSA y en todo el municipio, 25 DICONSAS. Las principales comunidades cuentan con pequeños comercios que venden lo indispensable. La producción del campo se lleva para su venta a mercados de Ometepec, Cuajinicuilapa y Pinotepa Nacional, Oaxaca.
Los huipiles amuzgos son muy apreciados por el turismo nacional e internacional.
Monumentos históricos. Se levantó una estatua al Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo y Costilla, frente a la cual se realizan programas cívicos y festivales septembrinos. Un monumento arquitectónico importante es la iglesia de San Miguel, ubicada en la cabecera municipal.
Museos. El museo municipal representa la cultura amuzga. Fue organizado por maestros bilingües dirigidos por el profesor Delfino Flores Sandoval, con la colaboración de la ciudadanía. Cuenta con local propio de 70 m2, distribuidos en tres salas que contienen desde piezas arqueológicas encontradas en el municipio, hasta carabinas de la época revolucionaria, instrumentos musicales de siglo y medio de existencia y telares de cintura usados a través de la historia local; también se observan aperos de pesca, fotografía de las comunidades, artesanías amuzgas y un periódico mural.
Fiestas, tradiciones y leyendas. En Xochistlahuaca se efectúa la fiesta del Carnaval en el mes de febrero, la cual es una de las más importantes; el día de inicio es variable. El 29 de septiembre se honra a San Miguel Arcángel y el 12 de diciembre, a la Virgen de Guadalupe; esta última se celebra en la localidad de Guadalupe Victoria. En Cozoyoapan se festeja con entusiasmo a San Sebastián, cada 20 de enero.
Trajes típicos. En cada zona del municipio existe una forma específica de vestirse, de acuerdo a la etnia correspondiente. Entre los amuzgos, que son la mayoría, los hombres usan calzón blanco de manta cruzado; en la cintura llevan dos cordones útiles para amarrarlos al frente después de darles vuelta en la cintura; una camisa o cotón blanco, de la misma tela con recogidos en el cuello, y en las puntas del frente se amarra con nudo a la altura del ombligo. Usan sombrero de palma zoyate y huaraches.
Vestimenta típica.
Las mujeres visten enaguas en telas de colores con adornos tejidos en las orillas, que se colocan enredadas. Se agregan huipiles muy tradicionales, en forma de camisón y acinturados, que ellas también fabrican en sus telares. Les aplican figuras diversas (animales, flores, dibujos geométricos), combinando colores llamativos colocados simétricamente, que los hacen verdaderas obras de arte. Por lo general andan descalzas, y se adornan con aretes y collares.
Artesana tejiendo.
Artesanías. Se encuentra representada por la rama textil. La ropa típica de los amuzgos es fabricada en gran escala por sus mujeres en telares de cintura, y la venden dentro y fuera del estado. Su producción es muy aceptada y se ha vuelto el principal atractivo turístico y comercial de la región.
Rebozos y huipil amuzgos.
Manifestaciones artísticas. Aunque los diseños del bordado que se aplica en el vestuario femenino y otras prendas tienen mucha semejanza, no son iguales; cada una de ellas lleva un diseño tan individual que la hace una manifestación personal de esa artesanía. Esto confirma que el genio artístico de los amuzgos es ancestral y único.
En arte musical, ha sobresalido el compositor Ignacio Guillén Domínguez, autor de la pieza Huipil de Xochistlahuaca; también el compositor Aurelio Evaristo Ibarra, quien escribió la pieza musical Mi primogénito.
Gastronomía. Son platillos típicos del municipio el mole de guajolote, el de gallina y el de iguana; los tamales de elote, chipile, hongo, arroz y frijol; la barbacoa de chivo, res y pollo; la carne asada; el pozole; los caldos de guajolote, res, iguana, gallina y pescado; las salsas de chile, pepita, piñón, cacahuate, hormiga chicatana, chiltepín y semilla de algodón.
Venta de pescado seco en el mercado municipal.
Estructura política municipal. El H. Ayuntamiento tiene la siguiente conformación: presidente municipal, síndico procurador, secretario, tesorero, tres regidores de mayoría relativa y cinco de representación proporcional; cuenta, asimismo, con un Juzgado de Paz, una Comandancia de Seguridad Pública y los comisarios municipales.
Palacio Municipal de Xochistlahuaca.
Reglamentos municipales. Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamento Interior del H. Ayuntamiento.
Distritos Judicial y Electoral (Federal y Estatal). Pertenece alDistrito Judicial de Abasolo, al VI Distrito Electoral Estatal, los dos con cabecera en Ometepec; y, al Distrito Electoral Federal 05, con cabecera en Tlapa de Comonfort.
Cronología de presidentes municipales.
Nombre |
Periodo |
|
1972–1974 |
|
1975–1977 |
|
1978–1980 |
|
1981–1983 |
|
1984–1986 |
|
1987–1989 |
|
1990–1993 |
|
1994–1996 |
|
1996–1999 |
|
1999–2002 |
|
2002–2005 |
|
2005–2008 |
|
2009–2012 |
Comunidades que integran el municipio. La forman 110 comunidades, y de acuerdo a su importancia demográfica, sobresalen las siguientes:
Nombre |
Total |
Hombres |
Mujeres |
|
3884 |
1791 |
2093 |
|
2332 |
1146 |
1186 |
|
2045 |
977 |
1068 |
|
1315 |
671 |
644 |
|
1193 |
554 |
639 |
|
1007 |
463 |
544 |
|
962 |
461 |
501 |
|
805 |
379 |
426 |
|
615 |
311 |
304 |
|
611 |
310 |
301 |
Para mayor información, consultar el II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI.
Cabecera municipal. Lleva el mismo nombre que el municipio. Se localiza entre las coordenadas 16° 47’ 34’’ de latitud norte y 98° 14’ 33’’ de longitud oeste, cerca de la margen izquierda del río del Puente, que es afluente del Santa Catarina. Está a 23 km de la ciudad de Omtepec y a 263 km de la capital del estado. Tiene una altura de 390 msnm.
El Conteo de 2005, realizado por el INEGI, arrojó un total de 3884 habitantes: 1791 hombres y 2093, mujeres.
Panorámica de Xochistlahuaca.
(FMVH/AND)