Municipio de Xochihuehuetlán

Municipio. Su cabecera lleva el mismo nombre.

Toponimia, escudo y/o glifo. La palabra Xochihuehuetlán deriva de los vocablos nahuas xóchitl, flor, huehue, viejo, y tlán, lugar, lo que indica que sus pobladores la utilizaron con el significado de “el lugar de la flor vieja”; otra interpretación que dan los historiadores es: “junto a los ancianos con flores” o “lugar donde están los hombres con flores”. Según los nativos de ese lugar, en la antigüedad llegaron al pueblo hombres de avanzada edad adornados con flores, para participar en diferentes festividades.


Glifo

La descripción del escudo de armas es la siguiente: sobre un fondo blanco se halla un chimalli con siete plumas, y en el centro de éste se encuentran los glifos de un anciano y un tambor adornados con flores; al lado, un arco con flechas y una macana de piedra.


Escudo

Reseña histórica (cronología). Bajo el imperio de Moctezuma Xocoyotzin, el territorio fue integrado a las tierras conquistadas por los mexicas y, de acuerdo a la tradición oral, fue este emperador quien otorgó títulos de propiedad a los naturales (mismos que en 1929 fueron enviados por las autoridades, para su resguardo, al Archivo General del estado).

Estos documentos fueron acompañados de un original escrito en lengua náhuatl o mexica, el cual no había sido traducido en su totalidad por no encontrar a una persona capaz de descifrarlo. El original fue dado por el emperador Moctezuma, y data de 1428.

Entre los siglos XIV y XV de nuestra era, dos tribus llegaron a estas tierras: los nahuas llamados también totolapeños, que vinieron del norte después de haber formado los pueblos de Acatlán de Tecomatlán, hoy perteneciente al estado de Puebla; y los tlapanecos, pertenecientes a la etnia azteca, quienes vinieron de las tierras del centro del país. Los primeros se establecieron en un imponente cerro llamado Tlalocan, cuyo significado es “paraíso de Tláloc o el paraíso donde vive el dios Tláloc”. Los tlapanecos llegaron por el noroeste después de formar los pueblos de Acaxtlahuacán, Toltecamila y Tepetlapa; estos emigrantes tuvieron su asentamiento en el lugar denominado Tepalcatlán, nombre que significa “lugar de los tepalcates”, pues la actividad principal de esta tribu era la elaboración de utensilios de barro cocido.

Otros pequeños grupos también se establecieron en el lugar denominado Xochihuehue y otros en Chiacingo, porque muy cerca de ahí se encuentra un ojo de agua dulce llamado Cocoapa.

Un grupo de habitantes de Tepalcatlán poblaron Tepetlalcingo y Tetitla.

Los pobladores de Tlalocan se caracterizaban por ser guerreros, y constantemente peleaban con sus vecinos. Sus actividades eran la caza de animales y la agricultura, para su propio consumo; las mujeres se dedicaban a la fabricación de telas con hilo de algodón. Esta tribu fue adoradora del dios Tláloc, que entre los aztecas y las tribus dominadas por ellos era una de las principales deidades. Se dice que este dios azteca era venerado en el cerro llamado Tlalcozan, en donde existía un monolito de medianas dimensiones que lo representaba. Aún existen evidencias que preservan ese pasado misterioso; en la actualidad se puede observar lo que fue quizá su templo de adoración, pues hay excavaciones que revelan lo que es un templo; dicha construcción se encuentra enterrada en su totalidad; sin embargo, a pesar de esto se pueden observar la pared y muros hechos con piedras bien labradas y los pasadizos que conducen al interior del templo; en el perímetro de la construcción se observan también piedras de diferentes tamaños finamente labradas.


Panorámica de Xochihuehuetlán.

La tribu de Tlalocan sostenía constantes guerras con los pobladores de Tepalcatlán, quienes finalmente fueron derrotados y abandonaron el lugar estableciéndose en Tepetlalcingo, al oriente de Xochihuehuetlán; posteriormente se ubicaron definitivamente en el lugar llamado Tetitlán cuyo significado es “lugar de la piedra”.

Cuenta una leyenda local que Tetitlán iba a ser la capital del país, ya que fue ahí donde se posó el águila sobre un nopal, pero la planta no soportó el peso y el águila voló a la Ciudad de México.

Tetitlán pertenecía a Xochihuehuetlán, y después de la conquista adoptó a San Andrés como su santo patrono; su nombre completo era San Andrés Tetitlán; a la fecha existen ruinas del pueblo y la iglesia, así como unas bases de piedra en las que colocaban cruces en los cuatro puntos cardinales del pueblo; se desconoce la fecha en que los pobladores abandonaron Tetitlán para unirse a Xochihuehuetlán.

Otra leyenda del lugar refiere que había una piedra de color mezclado entre azul y morado que estaba encantada y se comía a los niños. Cuando la gente se dio cuenta de esto decidió abandonar Tetitlán para unirse a Xochihuehuetlán.

La tribu de los tlapanecas se ubicó en las márgenes de un arroyo, a partir de la cascada hacia el oriente, y al pie del cerro existió un ojo de agua llamado Tetecaxi.

En 1821 la región a la cual pertenece el municipio formó parte de la Capitanía General del Sur, creada por Iturbide al consumarse la Independencia. Al constituirse la República federal, perteneció al estado de Puebla, como parte del distrito de Tlapa.

Posteriormente, en decreto de la Junta Departamental del 27 de mayo de 1837, a Xochihuehuetlán se le menciona como municipalidad del partido de Tlapa, en el estado de Puebla.

El 27 de octubre de 1849, se incorpora al nuevo estado de Guerrero y por Ley Orgánica para el arreglo interior del estado se convierte en municipio del distrito de Huamuxtitlán a partir del 15 de marzo de 1850; el 29 de noviembre de 1880, se le traslada al distrito de Morelos. El 13 de octubre de 1885, por decreto, pasa al nuevo distrito de Zaragoza, con sede en Huamuxtitlán.

Legalmente el municipio de Xochihuehuetlán fue constituido en 1850, siendo reconocida la cabecera con el mismo nombre en 1856, y fue uno de los municipios que formaron el estado al ser erigido.

En 1888 se levantó en armas un jefe revolucionario llamado Pascual Claudio, originario de San Miguel Comitlipa, encabezando un grupo de personas para exigirle al gobierno que las tierras quedaran en manos de los campesinos. Años después, fue perseguido por Aniceto López, con el cual se enfrentó, pero como coincidía con sus ideales, lo dejó ir para que siguiera luchando por los campesinos.

Algunos hechos de armas ocurridos en el espacio municipal durante la Revolución son los siguientes:

Año

Acontecimiento

1911

Los zapatistas, después de varios encuentros con las fuerzas federales, se adueñaron de una extensa región del estado de Guerrero, que incluía los poblados de Chilapa y Xochihuehuetlán.

1911

El 8 de mayo el coronel Luis G. Cartón derrota a Emiliano Zapata en la cañada que va de Xochihuehuetlán a Huamuxtitlán, en el punto conocido como Rancho Viejo.

1911

Emiliano y Eufemio Zapata y Juan Andreu se movilizaron sobre Xochihuehuetlán, y a la cabeza de 300 hombres de caballería, ocuparon esa población a las 12 horas del 10 de septiembre.

1914

El coronel zapatista Agapito Pérez roba el ganado de Xochihuehuetlán, y éste es el motivo de que el año de 1915 sea recordado entre los pobladores como el “año de la calamidad”, año del hambre.

Personajes ilustres. Profesor Felipe Astudillo Bravo. Político, músico, gestor social.

Región a la que pertenece. La Montaña.

Localización geográfica. El municipio de Xochihuehuetlán se encuentra al noreste de Chilpancingo, en las coordenadas 17° 46’ 39” y 17° 59’ 42” de latitud norte y los 98° 25’ 44” y 98° 38’ 56” de longitud oeste.

Extensión territorial. Su extensión es de 290 km2, que representa 4.26% de la superficie regional y 0.46% de la estatal.

Colindancias. Colinda al norte con el estado de Puebla, al sur con Huamuxtitlán y el estado de Oaxaca, al este con los estados de Puebla y Oaxaca y al oeste con Puebla, Huamuxtitlán y Olinalá.

Población. De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005, del INEGI, la población total fue de 7005 habitantes, de los cuales, 3147 son hombres y 3858, mujeres. La población del municipio representa el 0.22% del total de habitantes en el estado.

La tasa de crecimiento intercensal de 2000–2005 es de -2.02%. La densidad de población es de 37 habitantes por km2.

De acuerdo a la estructura por grupo de edad, su población es predominantemente joven, ya que el 47.3% es menor de 20 años; el grupo de 0 a 4 años representa el 10.2% y el grupo de 5 a 14 años el 26.8%. La población en edad activa (12 a 64 años) representa el 60% del total.

Evolución de la población en el municipio.

Año

Población

1960

6 378

1970

6 112

1980

6 056

1990

7 372

1995

7 183

2000

7 863

2005

7 005

Suelo (características y usos). Existen los chernozem o negros, aptos para la agricultura por su gran contenido en sales minerales, y los estepa praire o pradera con descalcificación, que son benéficos para la explotación ganadera.

Orografía. Presenta tres tipos de relieve: las zonas planas, que abarcan el 40% del área municipal, localizadas al centro y norte, formadas por pequeños valles rodeados de montañas; las zonas accidentadas, que comprenden el 30% de la superficie, localizadas al oriente y en la parte superior de la zona norte, constituidas por estribaciones montañosas de la sierra de Puebla; y, las zonas semiplanas, que se hallan alrededor de las zonas accidentadas y representan el 30%, formadas por lomeríos con pendientes. Destacan los cerros de Tlalcozan, Zoyatépetl, Xilotzin y Hoyotzin.

Hidrografía. El principal recurso hidrológico está compuesto por el río Tecoloyan, afluente del río Tlapaneco, que atraviesa el municipio de este a oeste; también tiene algunos arroyos y barrancas de poca importancia, con escurrimientos temporales.

Clima. Los climas existentes son el subhúmedo cálido y el subhúmedo semifrío, con una temperatura media anual de 24 °C. Las lluvias comienzan en junio y culminan hasta septiembre; la precipitación media anual está considerada en 850 mm.

Flora. La vegetación está compuesta principalmente por la selva baja caducifolia, que presenta la característica de la pérdida de hojas en época de estiaje.

Fauna. La componen especies como las siguientes: liebre, conejo, tuza, venado, ratón, tejón, armadillo, zorrillo, tlacuache, coyote, zorra, gato montés, tarántula, culebra, iguana, gavilán, zopilote y paloma.

Recursos naturales. Sus principales recursos naturales son la flora y la fauna, que son muy variadas, así como los recursos hidrológicos de que dispone, entre los que se encuentran un río y diversos arroyos.

Grupos étnicos. El II Conteo de Población y Vivienda 2005, del INEGI, registró 23 habitantes que hablan alguna lengua indígena.

Religión. Para 2000, de acuerdo al Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica ascendió a 6291 habitantes, mientras que los no católicos, en el mismo rango de edades, suman 470 personas.

Educación. Existe una infraestructura suficiente para satisfacer los requerimientos de la enseñanza básica. Cuenta con jardines de niños, escuelas primarias y secundarias técnicas.

En el ciclo escolar 2005–2006, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, el municipio tenía un total de 21 escuelas, 100 profesores y 2122 alumnos distribuidos de la manera siguiente:

Nivel

Escuelas

Profesores

Alumnos

Grupos

Preescolar

7

15

380

24

Primaria

10

58

1286

81

Secundaria

3

13

364

16

Preparatoria

1

14

92

3

Total

21

100

2122

12

Fin de cursos 2005–2006.

A pesar de los esfuerzos y la infraestructura educativa, el 36.7% de la población de 15 años y más es analfabeta, de los cuales el 64.9% son mujeres.

Salud. Para la atención de la salud, cuentan con un Hospital Básico Comunitario y tres establecimientos de primer nivel, que en conjunto disponen de siete consultorios, dos salas de expulsión, un laboratorio clínico, un laboratorio de Rayos X, una unidad dental, una farmacia, un equipo de ultrasonido y 10 camas no censables. Los recursos humanos están integrados por 12 médicos generales y cuatro especialistas. La cobertura asistencial por habitante es de un médico por cada 584 y un especialista por cada 1751.

Abasto. El sistema de abasto está formado por pequeños establecimientos comerciales privados y una tienda DICONSA, ubicados en la cabecera municipal; los domingos se instala un tianguis en la plaza principal, en el que la mayoría de los habitantes se abastecen.

Deporte. Los deportes más practicados son el basquetbol y el futbol, actividades que se desarrollan principalmente en la cabecera municipal y en las localidades más importantes.

Vivienda. De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005, el municipio registró 1630 viviendas con un promedio de 4.3 habitantes por cada una. De éstas, 1055 disponen de agua entubada, con una cobertura municipal del 64.7%; 1125 tienen drenaje sanitario, con una cobertura del 69%; y, 1573 reciben energía eléctrica, con una cobertura del 96.5%. En 2000, por lo que corresponde al derecho de propiedad, el 89.8% de las viviendas son propias y el 2.4%, rentadas. Con respecto a los asentamientos humanos, presentan las siguientes características de construcción: en paredes: 69.4% son de tabique, ladrillo o piedra; en techos: 68.8% son de losa de concreto, tabique o ladrillo y terrado con viguería; y, en pisos: 59.8% son de cemento o firme.

Servicios públicos. La cobertura de los servicios públicos es la siguiente: energía eléctrica, agua potable, alumbrado público, drenaje urbano, pavimentación de calles, recolección de basura, seguridad pública, panteón municipal, parques y jardines, fundamentalmente en la cabecera municipal.


Zócalo de Xochihuehuetlán.

Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social. Los medios de comunicación están integrados por una sucursal postal, una agencia Cotel, 173 líneas telefónicas y 56 unidades de servicio público de transporte.

Se tiene una estructura de 33.9 km de caminos rurales revestidos, los cuales comunican a las 7 principales comunidades. Colinda con la carretera federal 3, que comunica a Tlapa con Puebla.

Agricultura. En el año agrícola 2006, la superficie sembrada y cosechada de cultivos cíclicos fue de 929 hectáreas, registrando una producción de 1409.7 toneladas. Los principales cultivos fueron: maíz, con 1183 toneladas, y, chile verde, con 220.

Ganadería. Existe ganado mayor y menor, de origen criollo; del primero sobresalen el bovino, el equino y el porcino; del segundo existen aves de engorda de corral y de postura. También existen pequeños apicultores locales.

El inventario ganadero en 2006 estaba conformado por 3185 cabezas de bovinos, 1020 de porcinos, 2189 de caprinos y 2653 aves (en relación a esta última especie –aves–, el inventario ganadero de 2005 registró 12 580 cabezas. El INEGI no especifica a qué se debe la notable disminución). La producción de carne en canal fue de 110.6 toneladas, de las cuales 59 corresponden a bovinos y 33.8 a porcinos.

Industria. No hay industria, aunque la cabecera municipal cuenta con pequeños talleres de ropa, herrería, carpintería, molinos de nixtamal y la elaboración artesanal de petates de palma.

Comercio. El sistema de comercialización está apoyado por 73 pequeños establecimientos comerciales privados –ubicados principalmente en la cabecera municipal, en donde se prestan servicios de restaurante, abarrotes, misceláneas, panaderías–, 11 establecimientos de servicios, un tianguis, una tienda rural y un punto de venta de leche en polvo.

Monumentos históricos. La iglesia de Santiago Apóstol, por su antigüedad y su estilo arquitectónico, puede considerarse como un monumento histórico. También existe en la cabecera municipal un monumento al general Lázaro Cárdenas; hay dos monolitos de trascendencia arqueológica, con figuras humanas masculinas y femeninas, que se localizan en una cueva del municipio.


Iglesia de Santiago Apóstol.

Fiestas, tradiciones y leyendas. Las siete comunidades principales y cada barrio tienen su Santo Patrono y festejan en su día con música de viento, danzas y fuegos artificiales. La feria comercial más importante es en honor a San Diego de Alcalá, patrón del municipio, feria que fue autorizada el 1 de agosto de 1868 por el gobernador del estado, Diego Álvarez; inicia el 7 de noviembre y termina el 16 del mismo mes.


Templo de San Diego de Alcalá en Xochihuehuetlán.

Las tradiciones son variadas, así como sus costumbres; las más sobresalientes son la Semana Santa, en la que se lleva a cabo una procesión religiosa alusiva a la fecha. El Sábado de Gloria se acostumbra ir al río Las Vigas.

El 1 y 2 de noviembre, Días de Muertos, se coloca un altar de flores con velas, veladoras, pan, tamales, como ofrenda –son alimentos y bebidas, principalmente, que algunas personas también llevan al panteón–. En las fiestas patrias se escenifica la lucha por la Independencia.

Las fiestas y tradiciones van acompañadas con música de viento, conocida como “chile frito”.

Artesanías. Algunos pobladores se dedican a la elaboración de petates y otros objetos de palma.

Gastronomía. Su cocina se caracteriza por platillos muy picantes, ya que el chile es la base de sus alimentos, los cuales son muy variados; destaca la elaboración de mole de puerco, de pollo o de guajolote, las tortas de queso con camarón, los tamales, el atole de granillo y el pozole rojo y blanco.

Estructura política municipal. Presidente municipal, un síndico procurador, dos regidores de mayoría relativa y cuatro regidores de representación proporcional. Otras autoridades que complementan esta estructura son los comisarios municipales.


Palacio Municipal de Xochihuehuetlán.

Reglamentos municipales. La forman el Bando de Policía y Buen Gobierno, el Reglamento Interior del H. Ayuntamiento y el Reglamento de Comercio.

Distritos Judicial y Electoral (Federal y Estatal). Pertenece al Distrito Judicial de Zaragoza, al XXII Distrito Electoral Estatal, los dos con cabecera en Huamuxtitlán; y, al 06 Distrito Electoral Federal, con sede en Chilapa de Álvarez.

Cronología de presidentes municipales.

Nombre

Periodo

  • Crecenciano Martínez Rivera

1940–1942

  • Eleodoro Flores

1942–1943

  • Aurelio Vargas

1943–1944

  • Cliserio Morales

1947–1950

  • Magdaleno Crecenciano

1951–1953

  • Fausto Astudillo B.

1954–1956

  • Refugio Peralta Jacobo

1957–1959

  • Silvano Hernández Raymundo

1960–1962

  • Andrés N. Balbuena J.

1963–1965

  • Francisco Flores García

1966–1967

  • Rutilio Robles Bravo

1968–1969

  • Pedro Barrera Ramiro

1968–1969

  • Pedro Barrera Ramiro

1969–1971

  • Isaías Ponciano García

1972–1974

  • Gregorio Fernández Morales

1975–1977

  • Elías Morales Martínez

1978–1980

  • Sinecio Bravo Ortega

1981–1983

  • Felipe Astudillo Dolores

1984–1986

  • Damián Peralta Vargas

1987–1989

  • Benito Rivera González

1990–1993

  • Divino Juárez Luna

1993–1996

  • Jesús Clara Morales

1996–1999

  • Elías Mata García

1999–2002

  • Claudio Rafael Morelos Estrada

2002–2005

  • Leonardo Ponce Mata

2005–2008

  • Carlos Morelos Estrada

2009–2012

Comunidades que integran el municipio. En el municipio existen 14 localidades, y de acuerdo a su importancia demográfica, se enumeran las siguientes:

Nombre

Total

Hombres

Mujeres

  • Xochihuehuetlán

4817

2 148

2 669

  • San Miguel Comitlipa

806

364

442

  • Cacalutla

514

233

281

  • Xihuitlipa

381

176

205

  • Tehuaxtitlán

163

74

89

  • Huehuetecacingo

133

61

72

  • Zoyatitlanapa

93

38

55

  • Acazintla

34

17

17

  • Xoxocotila

28

15

13

  • Tlacoyotl

13

*

*

Para mayor información, consultar el II Conteo de Población y Vivienda, INEGI, 2005. * No se presenta el desglose debido al principio de confidencialidad estadística.

Cabecera municipal. Xochihuehuetlán. Tiene 4817 habitantes (2148 hombres y 2669 mujeres), cifra que corresponde al 69.5% de la población municipal. Sus principales actividades son la elaboración de petates y otros objetos de palma, y la agricultura. Se ubica entre las coordenadas 17° 54’ 15’’ de latitud norte y los 98° 29’ 14’’ de longitud oeste. Está a 1040 msnm y se encuentra a 237 km de la capital del estado.


Jardín de Xochihuehuetlán.

(RFPS)