Municipio de Tlapa de Comonfort

Municipio. Su cabecera municipal es la ciudad de Tlapa de Comonfort.

Toponimia, escudo y/o glifo. Hay diferentes interpretaciones sobre su toponimia; algunos autores la denominan como “lugar donde lavan” o “lugar de tintoreros”; para otros más, la palabra deriva del náhuatl tlachichilpa, que significa “pueblo quemado”. Se dice que la palabra Tlapa es de origen náhuatl y deriva de tlappan o tlauhpan, y le dan como significado “lugar donde lavan”, y así lo expresan los glifos. Otra versión dice que es una derivación de tlachichlopan, que se traduciría del náhuatl como “pueblo quemado”.

En el centro, sobre fondo amarillo ocre, resalta una figura en forma de pera o cerro pintado rojo, que simboliza la tierra. Tláhuitl, tierra roja o almagre, pan, lugar; o sea, tlahupa, “lugar de tierra roja”.


Escudo

Dentro del cerro o de la pera, se encuentra una “olla” o “vasija” de color café, que representa a Contlalco, antiguo poblado vecino cuyo significado es “tierra para ollas”, representando así la relación que existía entre Tlapa y Contlalco.

Atravesando la figura en forma de cerro, se observa otra, parecida a un “banderín” de color rojo, que significa “fuego, llamas”, simbolizando que Tlapa fue quemado o incendiado.

Aparece también una mano y, sobre ésta, un pincel, representando la habilidad creadora del artesano.

Tres círculos mayores, dentro de los cuales aparecen las figuras centrales del escudo, simbolizan “el arco iris”.

A los costados del círculo mayor, se encuentran dos círculos medianos, representando a los pueblos que sobresalen de los demás, uno de ellos es Chiepetlán.

A los lados, aparecen cuatro círculos amarillos sobre un fondo rojo–mamey, encerrados en respectivos semicuadros de contornos de color amarillo; éstos círculos simbolizan los centros de arte pictórico.

Los círculos representan las villas más importantes del centro mayor, que era Tlapa; entre ellas estaban: Petlacala, Atlixtac, Chiepetlán y Copala.


Glifo

Los glifos que dan sustento al topónimo de Tlapa se hallan en los códices Mendocino, Azoyú y Humboldt. El primero lo representa como un círculo rojo, llevando en el centro una huella de pie humano en color negro; significa el hecho de teñir, de pintar. El Códice Azoyú lo tiene con la clásica figura de un cerro, que es expresión locativa al marcar en su interior un ángulo. En el tercer códice también se representa con la figura de un cerro, con los símbolos de lugar en dos círculos y dos adornos en rojo.


Kiosco en el centro de Tlapa de Comonfort.

Reseña histórica (cronología). Un códice del Siglo XVI, consistente en un lienzo de tela de 2.85 m de largo por 0.76 m de ancho, narra la historia política de los pueblos de Tlapa, Acatepec, Totoltepec, Tlachimolli, Chicuey, Acpetzintli y Yohualamax. En el reverso contiene más de un centenar de jeroglíficos geográficos; se sabe que el documento fue utilizado como título de propiedad de los tlapanecos de Azoyú, para defenderse de los conquistadores españoles. El original se encuentra en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.

Los primeros grupos que arribaron al territorio del hoy estado de Guerrero en épocas prehispánicas fueron los chichimecas y los tolimecas. La mayor extensión estaba ocupada por los tlapanecos. Según el Códice Azoyú I, el reino de Tlapa–Tlachinollan debió fundarse en el año 1300 d. C. El reino se consolidó entre 1300 y 1421. Quedaba comprendido entre los pueblos de Chiepetlán al norte, Totomixtlahuaca al sur, Atimeaxac al este y Quecholltenango al oeste. También lo dice el Códice tributario de Tlapa, conocido como Códice Humboldt. Este territorio fue dominado por el emperador Moctezuma, y pagaban de tributo piedras semipreciosas, lana, mantas y pieles; era la contribución de Tlachichinolapa, así denominada esta zona. El dominio se prolongó hasta los mandatos de Tizoc y Ahuízotl. Hasta el reinado de Moctezuma Xocoyotzin, algunos tlapanecos escaparon hacia Azoyú.

Queda incluida en la Capitanía General del Sur, formada por Agustín de Iturbide. El 20 de marzo de 1824, por decreto, se le menciona como partido del estado de Puebla. El 27 de mayo de 1837, por decreto, es distrito del partido del mismo nombre, en el estado de Puebla. El 27 de octubre de 1849, se incorpora al nuevo estado de Guerrero. El 12 de marzo de 1850, por Decreto 16, el nombre del distrito de Tlapa se cambia por el de distrito de Morelos. El 22 de octubre de 1890, por Decreto 44, Tlapa recibe el rango de ciudad, y el agregado “de Comonfort”. Se nombra Tlapa al municipio, por mandato de Ley de División Territorial del 6 de agosto de 1952, y oficio número 3044 del 9 de noviembre de 1953, siendo gobernador del estado el licenciado Alejandro Gómez Maganda.

Personajes ilustres.

  • Ignacio Comonfort. Presidente de la República, liberal moderado, destacó en la Revolución de Ayutla. (v. Comonfort Ríos, Ignacio).
  • Juan Mendiola. Defensor del pueblo de Tlapa durante la contienda de 1910.
  • Elpidio Cortés Piza, Antonio Gálvez, Victoriano Maldonado. Revolucionarios.
  • Benjamín Fernández. Impulsor de la cultura.
  • Felipe Pacheco. Militar.
  • Moisés Pacheco. Historiador.
  • Ángel Salazar. Profesor, músico y compositor.
  • Miguel Aroche Parra. Político liberal, gestor social. (v. Aroche Parra, Miguel).

Región a la que pertenece. Parte baja de la región de La Montaña.

Localización geográfica.Se localiza al noreste de Chilpancingo, a una distancia de 180 km, entre las coordenadas geográficas 17° 20’ 25’’ y 17° 42’ 29’’ de latitud norte y 98° 26’ 48’’ y 98° 48’ 37’’ de longitud oeste.

Extensión territorial. Cuenta con 540 km2 de superficie municipal, que representa 7.93% de la superficie regional y 0.85% de la estatal.

Colindancias. Sus límites territoriales actuales con los municipios que lo circundan son: al norte Cualac y Huamuxtitlán; al sur Copanatoyac y Xalpatláhuac; al este Alpoyeca, Tlalixtaquilla de Maldonado, Alcozauca de Guerrero y Xalpatláhuac; y, al oeste Atlixtac y Copanatoyac.


Población. El II Conteo de Población y Vivienda 2005, realizado por el INEGI, registró un total de 65 763 habitantes, de los que 31 224 son hombres y 34 539, mujeres.

Tlapa está integrado por 90 localidades; el 57.7% de la población se concentra en la cabecera municipal; en 19 localidades, que van de 500 a 2499 habitantes, reside el 30.6% de la población y en 43 localidades dispersas, menores de 100 habitantes, se establece el 2.3% de la población. De acuerdo a los movimientos migratorios registrados en el lapso de 1980 a 1990 el municipio presentó una categoría migratoria de “Equilibrio”.

En el lapso de 2000 a 2005 la población municipal creció a una tasa media anual del 2.44%. De acuerdo a la estructura por grupo de edad, su población es predominantemente joven; el 53.3% es menor de 20 años; el grupo de 0 a 4 años representa el 13.1% y el grupo de 5 a 14 años el 28.6%. La población en edad activa (12 a 64 años) representa el 62.4% del total.

La población ocupada ascendió a 13 012 personas, de éstas el 56.4% laboraba en el sector servicios, el 20.1% en el sector secundario y el 18.7% en el sector primario.

De acuerdo al nivel de ingresos, el 16.6% de la población ocupada no percibe ingresos, el 14.8% recibe menos de un salario mínimo, el 25.5% tiene más de uno y menos de dos salarios mínimos y el 21.0% gana tres o más salarios mínimos.

El índice y grado de marginación del municipio es de 0.51422 y Alta, respectivamente, clasificación que lo ubica en el municipio 53 en el contexto estatal y el 719 en el nacional. Su nivel de bienestar es seis, ubicándose un nivel abajo en relación a los municipios con mayor nivel de bienestar en el estado (Acapulco de Juárez, Chilpancingo de los Bravo, Iguala de la Independencia, Zihuatanejo de Azueta y Pungarabato).

Suelo (características y usos). Predomina el chernozem o negro, que cuenta con un alto contenido de materia orgánica y elevados niveles de sales minerales, propio para la agricultura. También existen los llamados podzol o podzólicos, que son utilizados para la explotación de la ganadería.

Orografía. Está integrada en un 70% por zonas accidentadas; las zonas semiplanas ocupan un 20% de la superficie, y las planas abarcan el 10%. Entre sus elevaciones destacan los cerros Mazatepec, Mirador, Colorado, San Antonio, Chimaltepec, Tehuixtetepec, Zata, Potrero y La Cruz. Sus alturas varían de 1000 a 2000 msnm.

Hidrografía. Se considera principalmente el río Tlapaneco, que baja por la vertiente interior de la Sierra Madre del Sur para convertirse en afluente del río Balsas; también hay que mencionar los ríos Zapotitlán, Igualita, Chiquito, Grande y varios arroyos tributarios como el Atlenti y La Montaña, que son de escurrimiento temporal.

Clima. Los predominantes son: subhúmedo semicálido y subhúmedo cálido, con promedio de temperatura de 24 °C de abril a junio. El temporal de lluvias se presenta en verano, con una precipitación aproximada de 900 mm. Existen las lluvias de invierno, que constituyen el 5% de la media anual. Los vientos constantes son los de primavera, que corren de este a oeste, y en verano, de norte a sur.

Flora. Se halla generalizada la selva baja caducifolia; ésta se distingue porque la forman árboles que tiran las hojas durante el estiaje. Debido a las alturas orográficas del municipio, existen bosques de pino y encino.

Fauna. Tiene especies diversas; por ejemplo, conejos, tlacuaches, venados, iguanas, zorrillos, coyotes, tejones, zorros, culebras, zopilotes, palomas, gavilanes, pájaros diversos, zanates, alacranes y otros insectos.

Recursos naturales. Existen lugares de los que pueden extraerse cobre, magnesio y zinc. Los recursos maderables son explotados irracionalmente; los árboles son derribados dejando grandes zonas taladas y nunca se recupera la zona ecológica normal.

Grupos étnicos. Predominan los tlapanecos; habitan también aquí los nahuas y los mixtecos. Aunque los tlapanecos vivieron en el centro de la región, Tlapa lleva el nombre del grupo étnico porque en esta zona se concentraron. El II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, registró 31 936 habitantes, de 5 años y más, que hablan alguna lengua indígena, los cuales representan el 48.56% con relación a la población total del municipio. Sus principales lenguas son el náhuatl, el mixteco y el tlapaneco.

Religión. Según datos de 2000, la mayoría de los habitantes del municipio profesan la religión católica, con 43 139 feligreses mayores de 5 años. Se han venido introduciendo otras sectas distintas, que ya cuentan con 5167 seguidores en ese rango de edad.

Educación. Los servicios educativos se ofrecen a través de 194 escuelas, a las que asisten 26 904 alumnos atendidos por 1160 maestros en 1174 grupos distribuidos de la manera siguiente:

Nivel

Escuelas

Maestros

Alumnos

Grupos

Preescolar

68

184

4 350

248

Primaria

95

578

14 136

691

Secundaria

18

200

4 669

139

Capacitación para el trabajo

4

10

502

36

Bachillerato

6

102

2 004

52

Normal

1

22

212

8

Superior

2

64

1 031

N.D.

Total

194

1 160

26 904

1 174

Fin de cursos 2005–2006.

A la educación indígena corresponde la distribución siguiente:

Nivel

Escuelas

Maestros

Alumnos

Grupos

Preescolar

45

93

2 080

144

Primaria

57

279

6 544

376

Total

102

372

8 624

520

Fin de cursos 2005–2006.

A pesar de los esfuerzos y de la disponibilidad de infraestructura educativa, el 28.7% de la población de 15 años y más es analfabeta, de los cuales el 63.4% son mujeres.


Instituto Tecnológico Superior de La Montaña.

Salud. Para la atención de la salud se cuenta con un Hospital General, un Hospital de la Madre y el Niño Indígena Guerrerense, una Unidad Básica de Rehabilitación, una Clínica de Alta Capacidad Resolutiva del ISSSTE, así como 15 establecimientos de primer nivel, que en conjunto disponen de 47 consultorios, 12 salas de expulsión, una sala de hidratación oral, tres laboratorios clínicos, tres laboratorios de rayos X, cuatro unidades dentales, tres farmacias, tres equipos de ultrasonido, 32 camas hospitalarias y 92 camas no censables. Los recursos humanos están integrados por 90 médicos generales, 33 especialistas, 124 enfermeras y un terapista. La cobertura asistencial por habitante es de un médico por cada 731, un especialista por cada 1993, una enfermera por cada 530, un terapista por cada 65 763 y una cama hospitalaria por cada 2055 habitantes.

En las localidades de Atlamajac, Ahuatepec Ejido, Villa de Guadalupe, Tlaquitzingo, Axoxuca, La Soledad, Barranca de Otate, Atlamajalcingo del Río, Aquilpa y Tlaquilzinapa se cuenta con una casa de salud que es atendida por un auxiliar en el ramo.

Los establecimientos de salud enfrentan problemas de suministro oportuno y suficiente de medicamentos, así como la carencia o insuficiencia de instrumental y equipo médico.

Abasto. La actividad comercial y de abasto se desarrolla, principalmente, en la cabecera municipal, realizándose a través de 20 establecimientos comerciales de ventas al mayoreo y 726 de ventas al menudeo; 261 establecimientos de servicios, 84 de manufacturas, tres mercados públicos, dos tianguis, un rastro mecanizado, 14 tiendas rurales, una tienda del ISSSTE y dos puntos de venta de leche en polvo.

Deporte. Se practican futbol, basquetbol y volibol, con mayor regularidad en la cabecera municipal donde organizan torneos deportivos.

Vivienda. En 2005, el número de viviendas contabilizadas sumó 12 713, con un promedio de 5.2 ocupantes por cada una.

El servicio de energía eléctrica beneficia a 57 localidades, registrándose una cobertura municipal del 93.5%; el servicio de agua entubada se dispone en 19 localidades y presenta una cobertura municipal del 61.0%, en tanto que el 57.7% de las viviendas cuenta con drenaje sanitario.

Servicios públicos.El ayuntamiento proporciona los servicios de energía eléctrica, drenaje, limpieza, agua potable y alcantarillado, panteones, mercados, parques y jardines; alumbrado público, seguridad pública, además de educación y salud.

Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social. Las vías y medios de comunicación están integrados por 12.7 kilómetros de carreteras alimentadoras pavimentadas, 2.0 kilómetros de caminos rurales pavimentados y 108.9 kilómetros de caminos rurales revestidos, una administración postal, una agencia postal, una administración telegráfica, 1066 líneas telefónicas y 1013 unidades del servicio público de transporte.

Tiene acceso a través de la carretera federal 93 y de otra que comunica con Puebla pasando por Huamuxtitlán y Xochihuehuetlán. En el municipio hay caminos de herradura. Hay teléfonos particulares y servicio de LADA, además de un sistema celular; correos, casetas telefónicas y radio–telefonía. Varias comunidades cuentan con servicio de transporte regular, a través de autobuses que las comunican. Tienen camionetas acondicionadas para hacer el servicio de transporte hacia otras comunidades. La cabecera cuenta con taxis, camionetas mixtas y microbuses.


Carretera Tlapa–Marquelia.

Agricultura. En el año agrícola 2006, la superficie sembrada y cosechada de cultivos cíclicos fue de 4689 hectáreas, registrando una producción de 7107 toneladas. El principal cultivo es el maíz, con 7049 toneladas.

Como ocurre en otros municipios, la falta de inversión y de apoyos crediticios, el uso limitado de fertilizantes y de semillas mejoradas, y la deficiente comercialización y el acaparamiento ocasionan que las organizaciones campesinas se debiliten o se hagan inoperantes.

Ganadería.El inventario ganadero en 2006 estaba conformado por 5609 cabezas de bovinos, 1190 de porcinos, 6191 de caprinos y 15 159 aves. La producción de carne en canal fue de 494 toneladas, de las cuales 253.1 corresponden a bovinos y 148.3 a porcinos, principalmente.

La actividad ganadera se enfrenta, entre otros problemas, a la insuficiente infraestructura pecuaria, la baja calidad genética de los hatos, los bajos niveles de producción, la desorganización de los productores y el insuficiente apoyo crediticio.

Industria.La industria se concreta a molinos de nixtamal, tortillerías y las tradicionales ladrilleras. También se elaboran sombreros de palma y huaraches.

Turismo. El turismo es nacional, principalmente, de tipo familiar. Aunque también llegan extranjeros, interesados en los monumentos históricos religiosos y en las fiestas y tradiciones de la región.

Comercio. Debido a la situación geográfica estratégica de Tlapa, el comercio ha sido floreciente porque es el principal abastecedor de la región de La Montaña. Existen almacenes de lo que era la distribuidora de insumos CONASUPO (ya desaparecida), DICONSA, bodega rural para los productores del campo; de fertilizantes y de FIEDEPAL (para la comercialización de la palma) y FERTIMEX.

Servicios Turísticos. Se ofrecen servicios que el turista nacional y el extranjero pueden utilizar, pero no hay fuentes económicas que se dediquen a trabajarlo. Existen carreteras pavimentadas, un buen servicio de hoteles y restaurantes; comercios con productos artesanales típicos.

Monumentos históricos. Sobresalen en la cabecera municipal el convento y el templo de San Agustín, que se construyeron a partir de 1534, a la llegada de la Orden de los Agustinos; estuvo al frente de este grupo religioso fray Jerónimo de San Esteban, acompañado por fray Jorge de Ávila. En 1534 levantaron la capilla de San Agustín. En 1535 llegaron a sustituirlos los frailes Agustín de la Coruña y Juan de San Román, quienes iniciaron la construcción de la iglesia y el convento, terminándolos en 1537, con la presencia de fray Juan Bautista Moya, quien llega a la población con el nombramiento de vicario, y permaneció en el lugar hasta 1545.


Convento y templo de San Agustín.

Un busto en bronce del general Vicente Guerrero, ubicado en el centro cívico de la cabecera municipal, y arcos de triunfo para conmemorar la Independencia. En los muros del edificio del Ayuntamiento se pintó una réplica del Códice Azoyú.

Museos. Se instaló un museo comunitario al cuidado del profesor Adolfo Camilo. Se integró a partir del 7 de julio de 1995 con maestros comisionados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Para su funcionamiento se utilizó un salón de la biblioteca municipal, con espacio de 18 m2. Cuenta con piezas arqueológicas localizadas en la zona y con fetiches encontrados en diferentes partes del municipio. No se ha depurado la clasificación. También contiene objetos de historia local, tradiciones y costumbres. Se levantó otro museo, en menor escala, en San Miguel Zoyatlán.

Fiestas, tradiciones y leyendas. El 26 de octubre se venera el Cristo Crucificado, que se conoce como El Señor del Nicho. La tradición cuenta que los misioneros trajeron consigo un Cristo, figura que se veneró con mucha fe; cuando los evangelizadores se fueron, no se llevaron la figura, porque los naturales la habían escondido enterrándola en un lugar por ellos conocido solamente, a pesar de que no estaban convencidos de sus milagros. Muchos años después lo sacaron un 26 de octubre, día que han dedicado para festejarlo, llevándolo en procesión a poblados vecinos. Le ofrecen danzas de Los Moros y Los Tecuanes.Existe también la leyenda de La Mala Mujer, que viene a ser una versión más de La Llorona oLa Nana Colasaen varios pueblos de Guerrero.

Trajes típicos. Los hombres tienen indumentaria regional: calzón y camisa de manta, gabán de lana de borrego, huaraches de correa (reforzados con suela de hule, generalmente de llanta), y sombrero de palma. Hay personas que acostumbran el sombrero de San Luis Acatlán, que son tejidos en el CERESO por los presos, siguiendo el estilo regional. Se consideran finos y, por lo mismo, son más caros en el mercado. Las mujeres usan la tradicional enagua plisada, larga y ancha; la blusa es de colores brillantes, donde combinan franjas bordadas con motivos propios de la naturaleza, como flores y aves silvestres. Esta vestimenta se ha venido perdiendo ante el uso de la ropa de moda que se ha introducido en los últimos años.

Artesanías. Algunos pobladores, utilizando palma, confeccionan sombreros y diversos objetos: bolsas de mano, petacas y abanicos. También trabajan el laqueado de jícaras.

Manifestaciones artísticas. Existen conjuntos musicales que amenizan los bailes; bandas de música de viento o “chile frito”, en las principales comunidades del municipio, algunas patrocinadas por CONACULTA y el H. Ayuntamiento. Durante las fiestas se ejecutan las tradicionales danzas de Los Tecuanes y Los Moros; también se representan pastorelas.

Atractivos turísticos. Los atractivos turísticos, en la cabecera, son el convento agustino del Siglo XVI y las huertas de árboles frutales a la orilla del río Tlapaneco; los lugares para el estudio de las etnias; las minas de Contlalco, la cascada de Axoxuca y la zona arqueológica de Chiepetlán.

Gastronomía. Se hace buen pan casero, barbacoa de chivo; mole rojo con carne de puerco, guisado con pimienta, clavo, canela, almendras, cacao, pan dorado, manteca y chile rojo; mole verde con tamales; guisados de gallina, y huevos revueltos con frijoles. Como postres o antojitos, se toman los atoles de leche con arroz y canela, de piña y atole blanco de maíz. La bebida tradicional es el mezcal de maguey.

Estructura política municipal. El H. Ayuntamiento está conformado por el presidente municipal, un síndico procurador, tres regidores de mayoría relativa y cinco de representación proporcional, un secretario municipal, un tesorero, una directora del DIF municipal, un oficial mayor y 21 Direcciones de: 1) Gobernación; 2) Seguridad Pública; 3) Deporte y la Juventud; 4) Tránsito y Vialidad; 5) Protección Civil; 6) Jurídica; 7) Desarrollo Urbano y Ecología; 8) Obras Públicas; 9) Comunicación Social; 10) Catastro e Impuesto Predial; 11) Reglamentos; 12) Desarrollo Agropecuario; 13) Servicios Públicos; 14) Agua Potable y Alcantarillado; 15) Casa de la Cultura; 16) Registro Civil; 17) Bibliotecas Públicas; 18) Rastro Municipal; 19) Apoyo a la Producción; 20) Archivo Municipal; y, 21) DIF Municipal.


Palacio Municipal de Tlapa de Comonfort.

Reglamentos municipales. El municipio se rige por el Bando de Policía y Buen Gobierno, el Reglamento Interior del H. Ayuntamiento, el Reglamento de Mercados, y el Reglamento de Panteones y Limpia, entre otros.

Distritos Judicial y Electoral (Federal y Estatal). Pertenece al Distrito Judicial de Morelos, a los distritos electorales estatales XI y XXVII, y al Distrito Electoral Federal 05, todos con cabecera en Tlapa de Comonfort.

Cronología de presidentes municipales.

Nombre

Periodo

  • Marcos García Ramírez

1972–1974

  • Celso Villavicencio Leyva

1975–1977

  • Vicente Vázquez Casarrubias

1978–1980

  • Antelmo G. Ávila Buenfil

1981–1983

  • Agustín F. García Flores

1984–1986

  • Félix Ortiz Benavides

1987–1989

  • Enrique Camarillo Balcázar

1990–1993

  • Jorge Enrique García Ortiz

1993–1996

  • Julio César Guerrero Zurita

1996–1999

  • Felícitos García Martínez

2000–2002

  • Rufino Magdaleno Vázquez Sierra

2002–2005

  • Martiniano Benítez Flores

2005–2008

  • Willy Reyes Ramos

2009–2012

Comunidades que integran el municipio. Lo integran 73, y, de acuerdo a su importancia demográfica, sobresalen las siguientes:

Nombre

Total

Hombres

Mujeres

  • Tlapa de Comonfort

37 975

17 927

20 048

  • Tototepec (Yozononi)

2 573

1 198

1 375

  • Chiepetepec

1 830

910

920

  • Xalatzala

1 693

823

870

  • Atlamajac

1 397

748

649

  • San Miguel Axoxuca

1 327

623

704

  • Ayotzinapa

1 310

643

667

  • Tlatzala

1 303

606

697

  • Ahuatepec Pueblo

1 074

501

573

  • Atlamajalcingo del Río

1 043

481

562

  • Chiepetlán (San Miguel Chiepetlán)

876

415

461

  • San Pedro Petlacala

772

365

407

  • Aquilpa

760

335

425

  • Coachimalco

689

320

369

  • Zacualpan

629

300

329

  • Tlaquilzingo

627

299

328

  • Tlaquiltzinapa

601

274

327

  • Santa María Tonaya

560

259

301

  • Ahuatepec Ejido

539

257

282

Para mayor información, consultar el II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI.

Cabecera municipal. La ciudad de Tlapa de Comonfort se encuentra en la zona de La Montaña Baja. Tiene una altura de 1100 msnm y se encuentra a 175 km de la capital del estado. Se localiza a los 17° 33’ de latitud norte y 98° 38’ de longitud oeste.

El II Conteo de Población y Vivienda, INEGI, 2005, sumó 37 975 habitantes: 17 927 hombres y 20 048, mujeres.

En noviembre de 1811, fue ocupada por tropas insurgentes comandadas por el general Morelos.

Perteneciendo ya al estado de Guerrero, se le otorga la categoría de ciudad por decreto del 22 de octubre de 1890, siendo gobernador el general Francisco O. Arce. El agregado “de Comonfort” se le impuso en reconocimiento al general Ignacio Comonfort, proclamador del Plan de Ayutla el 1 de marzo de 1854, y que por mucho tiempo radicara en este lugar.


Panorámica de Tlapa de Comonfort.

El 20 de marzo de 1824, por decreto, se le menciona como partido del estado de Puebla. El 27 de mayo de 1837 se le confirma esta situación. El 12 de marzo de 1850, por el Decreto 16, el nombre del distrito de Tlapa se cambia por el de distrito de Morelos. El 22 de octubre de 1890, por Decreto 44, Tlapa recibe la categoría de ciudad y el agregado “de Comonfort”.

(FMVH/JPLC)