Municipio de Tetipac

Municipio. Cabecera municipal del mismo nombre.

Toponimia, escudo y/o glifo. El nombre de Tetipac se deriva de los vocablos nahuas tetli, piedra e ícpac, sobre, que en conjunto quiere decir “sobre las piedras”.

El glifo está constituido, en relación a la lámina donde se halla integrado por dos símbolos: 1. calli (casa), superior, 2. tetli (piedra), inferior.

Glifo

Orientación vertical. Descripción: la casa con zócalo, construida a la izquierda por un peldaño; las dos partes separadas por una larga rampa, cuya parte alta forman dos rectángulos.

La casa misma está representada de manera convencional, en forma de T inserta en un cuadrilátero; la pared izquierda presenta una abertura horizontal en el tercio inferior.

La barra de la T está limitada por una doble raya y sobre los lados, la parte superior está sobremontada por una banda (techo, dala).

En Tetipac el escudo representa la montaña donde vivían los primeros pobladores (sitio conocido actualmente como “La Huaca”). Es un “lugar situado sobre las piedras”.

Escudo

Reseña histórica (cronología). A principios de la era cristiana arribaron a esta área de la entidad los chichimecas, quienes dominaron e influyeron sobre la cultura de diversos grupos que ya residían en la región; con el paso del tiempo, la mezcla dio origen a nuevos pueblos.

Alrededor del Siglo X el área que hoy corresponde a la región Norte del estado se hallaba habitada por chontales, quienes, aunque emparentaron con los chichimecas, tenían su propia cultura y dejaron huellas de su estancia en la zona.

En 1533, al crearse el régimen de las principales audiencias y las alcaldías mayores, como parte de la primera división política de la Nueva España, Tetipac quedó integrado a la alcaldía mayor de Taxco.

En la segunda mitad del Siglo XVIII, la estructura política de la Nueva España fue reorganizada y se creó el régimen de intendencias y partidos. Entonces Tetipac se incluyó al partido de Taxco, perteneciente a la intendencia de México.

Al consumarse la Independencia y crearse el régimen monárquico, Vicente Guerrero quedó al frente de la Capitanía General del Sur, en cuya jurisdicción se incluyó Tetipac, y en 1824, al instalarse la primera República federalista, fue incorporada al distrito de Taxco, del estado de México.

Para 1849, año en que se erigió el estado de Guerrero, Tetipac formó parte del municipio de Taxco. Fue hasta el 25 de junio de 1862 cuando se creó el municipio de Tetipac. En ese tiempo formó parte del distrito de Taxco. Ahora corresponde a la jurisdicción del distrito de Alarcón.

El 1 de julio de 1872, en el Decreto 55, se le mencionó como municipalidad que se incorpora al distrito de Hidalgo. Por obligatoriedad constitucional formó parte del distrito de Alarcón. El 30 de mayo de 1908, por la Ley 55, Orgánica de División Territorial del Estado, se le da la categoría de pueblo.

El 22 de diciembre de 1911 fuerzas zapatistas atacaron y tomaron posesión de esta población, la cual saquearon, cometiendo todo tipo de desmanes; sin embargo, pronto la abandonaron.

El 23 de enero de 1912 nuevamente es amagada por un grupo de zapatistas con la intención de tomar la plaza, objetivo que lograron una semana después, ocasionando otra vez saqueos; sin embargo, pronto abandonaron el lugar. El 23 de diciembre de 1917, fuerzas zapatistas pretendieron posesionarse del distrito de Alarcón; avanzaron sobre Tetipac, encontrando férrea resistencia encabezada por el coronel Francisco López; dura y pareja fue la contienda; no se veía triunfador ni derrotado; pero el auxilio prestado a las huestes locales por el capitán Baltasar R. Leyva Mancilla, al frente de un grupo de personas de Taxco, inclinó el combate a favor de los habitantes del pueblo.

El 9 de abril de 1930, por Decreto 151, Tetipac deja de ser cabecera municipal, y ésta se traslada al pueblo de Noxtepec. El 1 de marzo de 1933 Tetipac se denominará municipio de Noxtepec, por Acuerdo 109. Por Decreto 11 del 10 de mayo de 1933, Noxtepec se llamará nuevamente municipio de Tetipac.

Centro de Tetipac.

Personajes ilustres.

  • Damián Flores (1854–1927). Profesor de matemáticas del Colegio de Minería. Político. Fue el último gobernador porfirista del estado de Guerrero. Inauguró el hospital y el penal de Chilpancingo, así como la carretera Iguala–Chilpancingo. (v. Flores, Damián).
  • Joaquín Velázquez de León y Cárdenas. Abogado, matemático, empresario minero, contemporáneo del taxqueño José de la Borda. (v. Velázquez de León y Cárdenas, Joaquín).

Región a la que pertenece. Norte.

Localización geográfica. El municipio se encuentra delimitado por las siguientes coordenadas: 18° 34’ 52’’ y 18° 44’ 17’’ de latitud norte 99° 29’ 27’’ y 99° 46’ 09’’ y de longitud oeste.

Extensión territorial. Cuenta con una superficie de 190 km2, que representa 2.09% de la superficie regional y 0.30% de la estatal.

Colindancias. Al norte colinda con Pilcaya, al sur con Taxco de Alarcón, al este con Pilcaya y Taxco de Alarcón, y al oeste con Pedro Ascencio Alquisiras y el estado de México.

Población. De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005, del INEGI, la población total del municipio es de 12 702 habitantes; de ellos 6069 son hombres y 6633, mujeres.

La población del municipio representa el 0.4% con relación al número total de habitantes en el estado y el 2.92% con respecto al total de la región. La tasa de crecimiento intercensal 2000–2005 es de -0.83%.

Suelo (características y usos). Los tipos de suelo que se encuentran son: chernozem o negro y el café grisáceo o café rojizo y amarillo bosque, ambos aptos para la agricultura.

La superficie destinada a la agricultura es de 3847 hectáreas, de las cuales el 96% son de temporal, el 2.3% de riego y el 1.7% de humedad. En la ganadería se utilizan 273. 5 hectáreas de agostadero.

Orografía. Las principales elevaciones montañosas que se localizan en el municipio son grandes serranías que se desprenden de la cordillera del Nevado de Toluca, y dan origen a zonas accidentadas, que representan el 30% de la superficie, localizadas al sur del municipio; existen áreas semiplanas, con una extensión que abarca el 60% del territorio y se ubican al norte, centro y oriente, formando pequeños cerros y lomeríos; las zonas planas comprenden un 10% aproximadamente, y se encuentran en el centro y en el extremo oriente del municipio, las cuales se hallan formadas por pequeñas mesetas.

Hidrografía. Son varias las corrientes que cruzan el municipio, con contenido permanente: el Acevedolla, Chapulines, Las Damas, Machazantla, Tlamolonga, Jabalí, El Zopilote; todos son tributarios del río Chontalcoatlán.

Clima. Predomina el cálido subhúmedo. La temperatura oscila entre los 18 y los 22 °C. Las lluvias inician en el mes de mayo y terminan a fines de septiembre, con una precipitación anual de 1200 mm.

Flora. La vegetación se constituye por selva baja caducifolia, que se caracteriza porque los árboles tiran las hojas en época de secas; en menor proporción podemos encontrar bosque de pino y encino.

Fauna. De acuerdo a las características ecológicas de este municipio, es factible encontrar diversas especies: venado cola blanca, mapache, tejón, armadillo, zorrillo, ardilla, conejo, zopilote, tordo, zanate, calandria, primavera, cenzontle, paloma alas blancas, tórtola, aguililla, búho, alacrán, ciempiés, iguana negra, culebra rayada y tortuga de tierra, entre otras.

Recursos naturales. Dentro de los recursos naturales que tiene esta municipalidad, son dignos mencionar las abundantes especies maderables, propias para la industria; las diversas especies de fauna, que no se aprovechan adecuadamente; los abundantes y caudalosos manantiales, donde falta inversión para infraestructura de riego. Sus tierras, que alcanzan un grado considerable de fertilidad, son aptas para el desarrollo de la agricultura, la fruticultura y la ganadería.

Grupos étnicos. De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005, del INEGI, en este municipio son pocas las personas consideradas como autóctonas; el número es de 21 individuos de 5 años y más, que representan al 0.18% respecto a la población total del municipio en el mismo rango de edad, en la que predomina el mestizaje. Las lenguas indígenas que se hablan son el náhuatl y el otomí.

Religión. La población que en la actualidad profesa una religión, con edad de 5 años y más de edad, asciende a 11 311 personas; de ellos, 11 140 son católicos y 171 tienen una religión distinta; 240 no profesan religión alguna.

Educación. Los servicios educativos se ofrecen a través de 83 escuelas, a las que asisten 3952 alumnos atendidos por 211 maestros en 278 grupos. En el nivel preescolar se cuenta con 33 planteles a los que asisten 808 alumnos atendidos por 49 maestros en 61 grupos.

En el nivel primaria se cuenta con 38 escuelas a las que asisten 2315 alumnos atendidos por 118 maestros en 175 grupos. El índice de retención en el ciclo escolar 2005–2006 fue del 97.8%, en tanto que el índice de aprobación fue del 90.2%.

En el nivel medio básico (secundaria), 34 maestros atienden en 11 escuelas a 686 alumnos en 38 grupos. El índice de retención en el ciclo escolar 2005–2006 fue del 95.0% y el índice de aprobación fue del 88.5%.

En el nivel medio superior (bachillerato) se cuenta con un Colegio de Bachilleres al que asisten 143 alumnos atendidos por 10 maestros en cuatro grupos. El índice de retención en el ciclo escolar 2005-2006 fue del 84.1% y el índice de aprobación fue del 55.2%.

A pesar de los esfuerzos y de la disponibilidad de infraestructura educativa, el 16.9% de la población de 15 años y más es analfabeta, de los cuales el 58.4% son mujeres.

Hay dos bibliotecas públicas para la consulta de libros, al servicio de la población.

Salud. Para la atención de la salud se cuenta con cinco establecimientos de primer nivel, que disponen de seis consultorios, tres salas de expulsión, una unidad dental y ocho camas no censables. Los recursos humanos están integrados por seis médicos generales y seis enfermeras. La cobertura asistencial por habitante es de un médico y una enfermera por cada 2117 habitantes.

En las localidades de Los Ailes, Noxtepec, San Gabrielito, Ahualulco, Santiago Tetipac, San Antonio, Coapango y Totonacintla, se cuenta con una casa de salud que es atendida por un técnico en atención primaria.

Las unidades de salud municipales correspondientes a la SSA dependen de la jurisdicción sanitaria ubicada en Iguala, y para satisfacer la demanda hospitalaria se cuenta con el Hospital General de Taxco.

Abasto. La población acude a la cabecera municipal a proveerse de los distintos insumos, enseres y víveres que requiere cuando en su localidad no los encuentra; para ello existen tiendas rurales, un lugar donde se expende leche en polvo, así como tiendas de ropa, calzado y abarrotes; también hay varias misceláneas, además de un mercado municipal. Cada año se realiza el tianguis tradicional, con el fin de ofrecer al consumidor productos a menor precio que en los lugares permanentes. Gran parte de la población se abastece semanalmente en Taxco.

Deporte. Es una actividad importante que practican los jóvenes y aun los adultos, quienes se organizan en equipos para enfrentarse a sus similares de comunidades vecinas y del estado de México. Los deportes más practicados son el basquetbol y el futbol; se tienen canchas apropiadas en varias comunidades y principalmente en la cabecera municipal, donde también se juega el volibol.

Vivienda. En 2005 el número de viviendas registradas sumó 2809, con un promedio de 4.5 ocupantes por cada una. Con energía eléctrica hay 34 comunidades en las que se benefician 2583 hogares, con una cobertura del 92.0%; con drenaje hay 1525, con una cobertura del 54.3%; en tanto que el servicio de agua entubada se dispone en 9 localidades y presenta una cobertura municipal del 48.8%.

Servicios públicos. El ayuntamiento proporciona a la población de la cabecera municipal los servicios siguientes: seguridad pública, jardín, agua entubada, alumbrado público y panteón municipal. En las principales comunidades hay panteón y alumbrado público.


Jardín de Tetipac.

Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social. El acceso a la cabecera municipal es por la carretera federal 95. A la altura del poblado de San Francisco entronca la carretera de terracería rumbo a Tetipac–Papala–Coapango–Chontalcoatlán–Pezuapa–Tetipac.

Cuenta con 2 km de carretera alimentadora pavimentada y 80 km de caminos rurales revestidos. Posee una infraestructura camionera constituida por 22 taxis, 9 vehículos mixtos de ruta y 3 materialistas. Además de autobuses foráneos que llegan de otros lugares. La cabecera municipal tiene teléfono rural, agencia de correos y radiotelefonía.

Agricultura. En el año agrícola 2006, la superficie sembrada y cosechada de cultivos cíclicos fue de 2635.5 hectáreas, registrando una producción de 6127.2 toneladas. Los principales cultivos fueron: maíz, con 5719.9 toneladas, sorgo de grano, con 223.5, y jitomate, con 82.

Ganadería. En ganadería, el municipio tiene 13 000 hectáreas de agostadero. El inventario ganadero en el 2006 estaba conformado por 2663 cabezas de bovinos, 19 439 de porcinos, 4728 de caprinos, 1508 de ovinos y 58 746 aves. La producción de carne en canal fue de 755.9 toneladas, de las cuales 540 corresponden a porcinos, 94.7 a aves y 72.3 a bovinos.

Industria. Las actividades industriales en este municipio son muy reducidas, concretándose únicamente a talleres para la fabricación de muebles coloniales.

Comercio. Los víveres y otros utensilios indispensables en el hogar se ofrecen al público a través de establecimientos fijos y semifijos; existen tiendas DICONSA; un tianguis eventual; un rastro y pequeños puestos semifijos que expenden diversos artículos. Además de otros negocios.

El comercio es considerado, junto con el turismo y los servicios, una actividad de nivel terciario, y a ésta se dedica un 21.69% de la población del municipio.

Monumentos históricos. Existen vestigios de algunas culturas que habitaron estos lugares; los hallazgos arqueológicos en la comunidad de Chontalcoatlán, con rasgos teotihuacanos; otros más recientes, como el monumento arquitectónico del templo de la Santa Cruz, construido en el Siglo XVII.


Templo de La Santa Cruz.

Fiestas, tradiciones y leyendas. Entre las fiestas tradicionales se consideran las siguientes: el 3 de mayo se conmemora la Santa Cruz, y el 19 de marzo se festeja a San José.

Trajes Típicos. No hay una vestimenta típica que distinga a las personas, sino que su forma de vestir es la común de todos los pueblos de la región.

Artesanías. Se fabrican pequeños objetos (juguetes) con maderas de la región, además de artículos hechos con otros materiales, como tela de algodón para bordar, fierro y barro.

Manifestaciones artísticas. Los artesanos del lugar ponen todo el empeño en sus trabajos para convertirlos en verdaderas obras de arte. En las escuelas se dan clases de actividades artísticas, y a través de ellas se practican danzas y poesía.

Atractivos turísticos. Potencialmente se pueden considerar atractivos turísticos los hallazgos arqueológicos de la comunidad de Chontalcoatlán, las grutas del Sumidero, de Malhuatla y de Guapango.

Estructura política municipal. El ayuntamiento está integrado por los siguientes funcionarios: presidente municipal, síndico procurador, seis regidurías (tres de mayoría relativa y tres de representación proporcional), secretario del ayuntamiento; las direcciones de: Obras Públicas, Desarrollo Rural, Presidencia del DIF Municipal, y Tesorería; los departamentos de Contabilidad, Catastro e Impuesto Predial, Registro Civil; Servicios Generales y Comandancia de Policía Municipal.


Palacio Municipal de Tetipac.

Reglamentos municipales. Los reglamentos principales son: el Bando de Policía y Buen Gobierno y el del Interior del Ayuntamiento.

Distritos Judicial y Electoral (Federal y Estatal). Pertenece al Distrito Judicial de Alarcón, al X Distrito Electoral Estatal, los dos con cabecera en Taxco de Alarcón; y, al 02 Distrito Electoral Federal, con cabecera en Iguala de la Independencia.

Cronología de presidentes municipales.

Nombre

Periodo

  • Hipólito Ortega Castillo, Epitacio Arce Rodríguez

1951–1953

  • Redentor Arce Millán, Arturo Figueroa Arriaga

1954–1956

  • Carmen Pineda Landa, Eulalio Figueroa Arriaga, Adrián Figueroa Rodríguez, José Arriaga Gómez

1957–1959

  • Maximino Gómez Pérez, Reyes Ortega Bustos, Jesús Flores Álvarez

1960–1962

  • Joaquín Hurtado Gómez, Ángel Ortega Bustos

1963–1965

  • Lauro Rodríguez Escobar, Herminio Figueroa Luna

1966–1968

  • Antonio Juárez Cervantes, Jesús Gómez Téllez

1969–1971

  • Román Hurtado Vértiz

1972–1974

  • Felipe Castillo Flores

1975–1977

  • Ramiro Pavón Ruiz, Manuel Arellano Flores

1978–1980

  • — — —

1981–1983

  • Noé Landa Arce

1984–1986

  • Mario Figueroa Rivera, Ramón Hurtado Vértiz

1987–1989

  • Mario Figueroa Rivera

1989–1993

  • Felipe Castillo Flores

1993–1996

  • Daniel Gutiérrez Serrano

1996–1999

  • José Alejandro Arce Guadarrama

1999–2002

  • Serafín Ayala Ramos

2002–2005

  • Otilio Martínez Vera

2005–2008

  • José Mario Flores Figueroa

2009–2012

En los casos en que en un mismo periodo aparece el nombre de dos personas distintas, se debe a que era costumbre, en esos tiempos, que los ediles, por lo regular, no concluyeran su gestión, por diversas causas, y, para no realizar nuevas elecciones, simultáneamente nombraban al suplente.

Comunidades que integran el municipio. Lo integran 57 comunidades; se mencionan las siguientes, de acuerdo a su importancia demográfica:

Localidad

Total

Hombres

Mujeres

  • Tetipac

1 910

901

1 009

  • San Gregorio

1 255

561

694

  • Chontalcoatlán

1 150

544

606

  • Jocotitlán

736

357

379

  • Ahualulco

597

298

299

  • San Andrés

591

270

321

  • Tecuexcontitlán (el Ranchito)

530

271

259

Cabecera municipal. Tetipac. Pueblo. Tiene el mismo nombre del municipio. Se ubica al norte de Taxco, entre los paralelos 18° 38’ 58’’ de latitud norte y los 99° 38’ 51’’ de longitud oeste; a una altura de 1700 msnm. Se encuentra a 157 km de la capital del estado.

De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, registró 1910 habitantes, de los cuales 901 son hombres y 1009, mujeres.

(EAV)