Municipio. Cabecera municipal del mismo nombre.
Toponimia, escudo y/o glifo. Proviene del náhuatl tépetl: cerro, cóatl: culebra, cuiloa: pintar y co: en, y significa “en el cerro de las culebras pintadas” o “en el cerro de las culebras”. Después se le agrega el apellido Trujano, en homenaje a Valerio Trujano (1767–1812), soldado insurgente que nació en esa población y luchó hasta su muerte durante los primeros años de la Guerra de Independencia (v. Trujano, Valerio).
Reseña histórica (cronología). Como ocurre con muchas de las poblaciones del país, en general, y de Guerrero, en lo particular, no siempre hay datos precisos sobre sus fundadores. Se presume que los primeros habitantes llegaron desde las costas de Michoacán; posteriormente, y de acuerdo con numerosos vestigios encontrados en la cuenca del río Mezcala, se sostiene la hipótesis de la presencia de los olmecas, quienes habrían sometido a los primeros pobladores.
Otros estudios hacen referencia a la llegada de los chontales, hace más de mil años, al territorio actual de Tepecoacuilco. Esta tribu tuvo su principal asiento en Ixcateopan y desde ahí se extendió a diferentes partes de lo que hoy es el norte de nuestra entidad. Fue un pueblo culto, con una importante organización política y social.
Hacia el Siglo XI invaden esos espacios tribus nahuas provenientes del noroeste; una parte de éstas se estableció en lugares cercanos al río Balsas, conquistando la región de los chontales y matlazincas. A este grupo étnico se le conoce como nahua–coixca (“llanura de culebras”); era un pueblo de cazadores que aprendió el cultivo de la tierra en el contacto con los pueblos vencidos y construyó un señorío muy extenso e importante llamado Coixcatlalpan, del que formaban parte tres poblaciones principales: Taxco, Iguala y Tepecoacuilco.
Entrada a Tepecoacuilco de Trujano.
Hacia 1435 tienen lugar las primeras incursiones aztecas, bajo el mando de Izcóatl. Después habría otras campañas, en cuyo desarrollo Tepecoacuilco ocuparía lugar importante, a tal grado que una vez establecido el dominio mexica llegaría a ser cabecera de una de las siete provincias fundadas en el actual territorio guerrerense.
Consumada la conquista por los españoles en 1521, Hernán Cortés envió expedicionarios al espacio que hoy corresponde a nuestra entidad, con el propósito de explotar sus riquezas minerales y aprovechar otros recursos. Creó y repartió encomiendas para premiar el desempeño de oficiales y soldados; así se explica que en 1559 Tepecoacuilco fuera encomienda de don Luis de Godoy y posteriormente de un peninsular de nombre Bernardino de Torres.
A Tepecoacuilco llegaron los padres agustinos fray Jerónimo de San Esteban y fray Agustín de la Coruña, para iniciar las tareas de evangelización indígena; fundaron ahí un convento en 1535.
Durante la Colonia, Tepecoacuilco continuó siendo, como lo había sido desde la dominación azteca, el paso obligado de mensajeros, arrieros, grupos armados mercaderes y caminantes en general que iban de Acapulco a la capital del virreinato y viceversa. La propia población habría de convertirse en centro de transacciones comerciales entre mercaderes venidos del mar y los llegados desde el interior del país. En tiempos de la Feria de Acapulco arribaban diariamente hasta cien recuas cargadas de mercancías cuyo destino era la Nao de Filipinas o los centros comerciales de la Ciudad de México. Tepecoacuilco fue durante esos siglos una población muy vital: posada de viajeros, lugar de profundos contrastes sociales, sitio seguro para el habitante ocasional o el permanente, espacio de encuentro de múltiples voluntades humanas. En él se enlazarían los propósitos y aspiraciones de grandes luchadores por la Independencia Nacional.
Hasta antes de que se erigiera el estado de Guerrero, Tepecoacuilco fue, desde 1826, ayuntamiento del estado de México, según consta en la Memoria del Gobierno de esa entidad.
En el área de Tepecoacuilco, y en especial en su cabecera municipal, tuvieron lugar acontecimientos significativos para el movimiento de Independencia. Ahí conversaron Morelos, Guerrero, Trujano, Nicolás Catalán y otros más en torno a la lucha. Fue en este sitio donde pocos días después del Grito de Dolores se realizan algunos de los primeros hechos de armas entre insurgentes y fuerzas realistas. Ahí también vivirá parte de su prisión el cura Morelos, antes de ser trasladado a la Ciudad de México y posteriormente, a San Cristóbal Ecatepec, donde sería fusilado el 22 de diciembre de 1815.
Casa en donde estuvo preso el generalísimo José María Morelos y Pavón.
En días previos a la firma del Plan de Iguala, don Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide acordaron reunirse el 5 de febrero de 1821 en Tepecoacuilco, que era en aquel entonces el asentamiento humano más importante de lo que hoy se conoce como la región Norte del estado de Guerrero.
La historia registra la presencia en Tepecoacuilco de otros personajes importantes, además de los ya mencionados. En sus posadas se habían hospedado en los siglos anteriores no pocos virreyes y viajeros ilustres; de estos últimos, en el año 1803, pasa por ahí el barón Alejandro von Humboldt.
Otros hechos históricos trascendentes ocurridos en Tepecoacuilco son:
- En 1857, durante la Guerra de Reforma, se levanta en armas Juan Vicario en defensa de los intereses de la Iglesia.
- Durante el Segundo Imperio, el mismo Vicario pone su espada al servicio de Maximiliano. En 1863 el general Porfirio Díaz toma la población y hace lo mismo después con Taxco e Iguala.
- El 9 de junio de 1873, por Decreto 23, se segregan el pueblo de Tuxpan, las haciendas de Platanillo y Tepantlán, y las cuadrillas del Tomatal, Dos Caminos, Zacacoyuca, La Joya de Pantla, Ceja Blanca, Pantla, Tonalapa del Norte y Acamac, y se agregan a la municipalidad de Iguala; y se segregan también las cuadrillas de Azcala, El Limón, La Mohonera y Coacoyula, agregándose a la municipalidad de Cocula.
- El 29 de noviembre de 1880, por la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, Tepecoacuilco es municipalidad del distrito de Hidalgo.
- El 28 de abril de 1891, por Decreto 4, se modifica el nombre de la municipalidad y de su cabecera por el de Tepecoacuilco de Trujano, en recuerdo del insurgente don Valerio Trujano.
- La operación del ferrocarril del Balsas durante la última década del Siglo XIX significó el principio del fin para la supremacía económica de Tepecoacuilco en la región.
La construcción de la carretera Iguala–Chilpancingo (inaugurada por don Porfirio Díaz en 1910) marcaría el golpe definitivo al esplendor de Tepecoacuilco. Los arrieros poco a poco comenzaron a alejarse de esta población, en tanto se fortalecía cada vez más la vida comercial de Iguala.
El territorio de este municipio fue asiento de hechos importantes durante la Revolución de 1910; así por ejemplo, en 1912, el general Jesús H. Salgado incursionó y se apoderó de numerosos pueblos pertenecientes a su jurisdicción; al año siguiente las tropas del Gobierno trabaron combate con las fuerzas figueroistas, siendo el marco de la contienda la propia cabecera municipal; en 1914, tropas revolucionarias se enfrentaron a fuerzas huertistas ahí acantonadas; en 1915, carrancistas al mando del general Cipriano Lozano, combatieron a los zapatistas de Encarnación Díaz, logrando dispersarlos.
De hecho, a partir de los años 20, salvo pequeños momentos de inquietud generados por la guerra cristera y la confrontación política de los años 39–40, Tepecoacuilco ha vivido una paz social permanente.
Algunos cambios que sufrió en su conformación el municipio, durante el Siglo XX, son: el 11 de diciembre de 1920, por Decreto 53, se agrega el poblado de San Juan Tetelcingo; el 17 de febrero de 1923 se erige la cuadrilla de Santa Cruz; el 8 de mayo de 1929, por Decreto 84, se agrega la comisaría de San Miguel Tecuixiapan; el 29 de mayo de 1929, por Decreto 2, se erige la cuadrilla General Trujano; el 11 de mayo de 1932, por Decreto 10, se erige la cuadrilla de Xochimilco; el 27 de diciembre de 1933, por Decreto 42, se segrega la cuadrilla de Xilocintla; el 3 de octubre de 1934, por Decreto 38, se erige la cuadrilla de Zoquiapan; el 9 de enero de 1935, por Decreto 83, se segrega el pueblo de Coacoyula; el 18 de marzo de 1936, por Decreto 16, se segrega el pueblo de San Agustín Oapan; el 23 de diciembre de 1936, por Decreto 49, se agrega el pueblo de Tulimán; el 1 de mayo de 1940, por Decreto 47, se erige la cuadrilla de la Colonia Lázaro Cárdenas; el 6 de diciembre de 1950, por Decreto 95, se segrega el poblado de Tecoacuilco; y el 17 de enero de 1951, por Decreto 109, se segrega el poblado de Tulimán.
Personajes ilustres:
- Valerio Trujano (1767–1812). Insurgente; amigo y colaborador de Morelos; héroe del sitio de Huajuapan; muere el 7 de octubre de 1812 en el Rancho de la Virgen, estado de Puebla. (v. Trujano, Valerio).
- Ignacio Orduña (?–1810). Primer jefe del movimiento insurgente en Tepecoacuilco, ante la ausencia de Valerio Trujano; fue fusilado junto con sus hermanos Juan y Rafael y con el gobernador de indios de Huitzuco, Manuel de la Trinidad, el 5 de diciembre de 1810.
- José Vicente Carranco Ortiz (1814–1884). Hijo de Morelos y de Francisca Ortiz, originaria de Tepecoacuilco.
- Gonzalo Ávila Díaz. Profesor de primeras letras de Zapata; precursor del agrarismo; descendiente de don Julián de Ávila; participó en la elaboración del Plan de Ayutla. (v. Ávila Díaz, Gonzalo).
- José Encarnación Díaz. General zapatista; originario de Mayanalán, municipio de Tepecoacuilco.
- Leopoldo Carranco Cardoso (1909–1979). Profesor e historiador, laureado con premios nacionales. (v. Carranco Cardoso, Leopoldo).
- Carlos Félix Carranco Cardoso. Gobernador provisional de Guerrero y pacificador de la entidad. (v. Carranco Cardoso, Carlos F.).
- David Próspero Cardona Taboada (1896–1964). Profesor de destacada trayectoria. (v. Cardona Taboada, David Próspero).
- Herminio Chávez Guerrero (1918–2006). Profesor, historiador, investigador y escritor. (v. Chávez Guerrero, Herminio).
- Oscar Bárcenas Nava. Profesor, crítico, orador y político.
- Manuel Ruiz Carranco. Profesor y destacado músico.
Región a la que pertenece. Pertenece a la región Norte del estado de Guerrero.
Localización geográfica. Se localiza al norte de la capital del estado; aproximadamente a 11 km de la ciudad de Iguala de la Independencia se halla su cabecera municipal. Este municipio está ubicado entre las coordenadas geográficas extremas 17° 54’ 38’’ y 18° 20’ 55’’ de latitud norte y 99° 19’ 16’’ y 99° 41’ 18’’ de longitud oeste.
La cabecera municipal se encuentra a 849 msnm, pero en la lista de sus localidades principales hay cifras que van desde 490 msnm (San Juan Tetelcingo) hasta 1650 msnm (cerro de Tepexoxoca), por lo accidentado de su orografía.
Extensión territorial. Tiene una extensión territorial de 925 km2, que representa 10.18% de la superficie regional y 1.46% de la estatal. Está a una altitud de 849 msnm.
Colindancias. Colinda al norte con Iguala de la Independencia y Huitzuco de los Figueroa, al sur con Mártir de Cuilapan y Eduardo Neri, al este con Huitzuco de los Figueroa; y al oeste con Eduardo Neri e Iguala de la Independencia.
Población. Según el XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, había 30 838 habitantes, de los cuales 14 537 (47.1%) son hombres y 16 301 (52.9%), mujeres. Es interesante hacer notar que si bien el total es superior al dato registrado en 1950: 16 968, al de 1960: 20 629, y al de 1970: 24 913, no ocurre lo mismo con el de 1980: 31 566, con el de 1990: 35 213, y el de 1995: 33 102. Seguramente las cifras de 2010 arrojarán información muy importante al respecto. Mientras tanto no deja de llamar la atención que según el INEGI, en el decenio 1990–2000 la tasa de crecimiento fue de -1.3; es decir, estamos ante un caso de crecimiento negativo. Encontrar las causas de este fenómeno y valorar sus consecuencias, nos parece que son acciones que las autoridades pertinentes debieran emprender cuanto antes.
Calle en Tepecoacuilco de Trujano.
Según el II Conteo de Población y Vivienda 2005, realizado también por el INEGI, la población total en ese año era de 28 989 personas: 13 736 hombres y 15 253 mujeres. Como puede observarse, los datos confirman la tendencia decreciente: 1849 habitantes menos en los últimos 5 años. La tasa de crecimiento media anual fue de -1.08%.
Estamos ante un movimiento migratorio que los especialistas llaman de “expulsión”.
El 72% de la población, en 2000, vivía en localidades rurales (menos de 2500 habitantes); sólo el 28% lo hacía en asentamientos urbanos (2500 y más personas). En 2005, sólo 2 de las 52 localidades que integran el municipio tenían más de 2500 habitantes: Tepecoacuilco y Mayanalán.
El número de hogares, en 2000, fue de 7172, de los cuales 5157 tuvieron como jefe a hombres y 2015, a mujeres. Para 2005, la cifra total fue de 7168, y el promedio de ocupantes por vivienda fue de 4.0.
Suelo (características y usos). Los suelos de este municipio, por sus características, corresponden a los denominados estepa praire o pradera con descalcificación y los podzólicos propios para criar ganado. Grandes extensiones son de color rojo intenso o rojo amarillento, con presencia de compuestos ferrosos. La agricultura y la ganadería son las actividades económicas a las que se destina, fundamentalmente, el suelo aprovechable.
Orografía. El relieve, según el INEGI, presenta tres topoformas básicas: la sierra (que abarca el 87.06% de la superficie municipal), el valle (que cubre el 11%) y el cañón (con 1.94%).
Entre las elevaciones principales del terreno están los siguientes cerros: Tepexoxoca, 1650 msnm; El Jumil, 1480 msnm; Santa María, 1470 msnm; Rancho Viejo, 1370 msnm; Las Coloradas, 1340 msnm; La Encinera, 1330 msnm; Soyatépetl, 1320 msnm; Ayotequio, 1310 msnm; Las Cruces, 1290 msnm, y El Melonar, 1280 msnm.
Un acercamiento a las cartas topográfica y fisiográfica del municipio permite afirmar que el terreno es muy accidentado y que es poco probable, como se ha afirmado, que un 32% de la superficie sea plana.
Panorámica de Tepecoacuilco de Trujano.
Hidrografía. Las corrientes de agua forman parte de la región hidrológica del Balsas; en más del 99.8% son parte de la cuenca del río Balsas–Mezcala, y se agrupan en tres subcuencas: río Balsas–San Juan Tetelcingo (que cubre el 29.61% de la superficie municipal), río Tepecoacuilco (con el 69.82%) y el río Cocula o Iguala (0.38%). Entre los más importantes está el río Tepecoacuilco, que nace en la parte alta de los montes del municipio de Huitzuco y cruza el territorio municipal de norte a sur; sobre sus riberas, al norte de la cabecera municipal, se construyó el principal cuerpo de agua de la región Norte de Guerrero: la presa Valerio Trujano, inaugurada en noviembre de 1964 por el entonces presidente de la República licenciado Adolfo López Mateos.
Presa Valerio Trujano, en la cabecera municipal.
Otras corrientes de agua son: Totolapan, Techalcingo, Santa Cruz, San Nicolás, Agua Bendita, El Jumilar, Alpuyeca, Agüeyotlica, La Vinatería y Colotlán.
Clima. Presenta tres climas: el cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad, que cubre el 81.30% de la superficie; el semiseco muy cálido y cálido, que abarca el 17.56% del territorio; y, el semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad, que comprende sólo el 1.14% del área. Este último se localiza en una pequeña franja irregular al oriente del centro del municipio; dicha franja está comprendida entre el cerro Santa María, el cerro Tepexoxoca y los límites con el municipio de Huitzuco. El semiseco muy cálido y cálido se halla hacia el sur, en los límites con los municipios de Cocula, Eduardo Neri y Mártir de Cuilapan; poblaciones como Xalitla, San Juan Tetelcingo, San Agustín Oapan y San Miguel Tecuiciapan, presentan este tipo de clima.
El resto de la extensión municipal, que es la más amplia, queda bajo la influencia del clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad; abarca desde San Vicente Palapa, en el norte, hasta Ahuehuepan, en el sur, y desde Maxela en el oeste hasta la línea divisoria con Huitzuco de los Figueroa, en el oriente; la propia cabecera municipal, Tierra Colorada y Mayanalán son localidades que tienen este clima.
Entre 1962 y 1995 la temperatura promedio anual registrada en el área de la presa Valerio Trujano fue de 22.7 °C; la del año más frío fue de 18.7 °C y la del más caluroso, de 24.3 °C. Hacia 2005 se registraban ya temperaturas de hasta 31 °C.
De 1962 a 1995 los tres meses con temperaturas promedio más altas fueron: mayo (27.6 °C), abril (27.2 °C) y junio (26.3 °C), y los dos con temperaturas más bajas: enero (22.4 °C) y diciembre (22.6 °C).
De 1957 a 1997 el promedio de la precipitación total anual fue de 1027.4 mm. El año más seco apenas alcanzó los 433.5 mm, y el más lluvioso, 1365.2 mm. Los meses más lluviosos fueron junio, septiembre, julio y agosto (en ese orden); los menos lluviosos, febrero y diciembre (también en ese orden).
Los vientos son moderados con dirección sureste y algunas variaciones según las estaciones del año.
Flora. En el municipio aún sobreviven especies de vegetación consistentes en selva caducifolia (cambian su follaje en el otoño); también hay matorral crasicaule y, en mínima escala, bosque de encino con vegetación secundaria arbustiva.
La selva caducifolia abarca el 43.01% de la superficie municipal; se forma con ejemplares de ceiba, casahuate, brasil y cubata. El bosque presenta ejemplares de roble, encino, encino amarillo, nanche y escobilla; comprende el 2.67% del territorio.
Fauna. Los animales salvajes y su medio paulatinamente se han ido extinguiendo, victimas, sobre todo, de la acción depredadora del ser humano. Sin embargo, todavía se pueden observar de vez en cuando especies como conejo, coyote, culebra, gavilán, paloma, zopilote, armadillo, tejón, víbora, alacrán, diversos pájaros, zorrillo, mapache y tlacuache.
Recursos naturales. Se han detectado a través de trabajos de exploración, minerales y rocas explotables como: plata, antimonio, cobre, hierro, mercurio, plomo, caolín, calizas, canteras, yeso y barro alfarero. Los recursos forestales son mínimos.
Grupos étnicos. El II Conteo de Población y Vivienda 2005 informa que de la población total de 26 457 habitantes de 5 años y más, 5646 (21.3%) hablaba alguna lengua indígena.
Los grupos étnicos registrados fueron: náhuatl (con mucho el más numeroso), tlapaneco y mixteco.
Religión. Con base en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, había en febrero de ese año 26 766 personas de 5 años y más de edad; de éstas, 23 686 declararon ser católicas; 1385, protestantes y evangélicas; 447, bíblicas no evangélicas; 4, judíos; y 83, profesaban otra religión. Además, 922 afirmaron no tener religión alguna, y, 239, no especificaron.
Templo de Santa María de la Asunción.
Educación. Se cuenta con la infraestructura adecuada para satisfacer las necesidades de educación básica: preescolar, primaria y secundaria. Algunos datos interesantes publicados en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, son los siguientes:
- En ese año había 19 628 habitantes de 15 años y más de edad, de los cuales 4708 (24.0%) eran analfabetas.
- Al finalizar el ciclo escolar 2005–2006 la matrícula escolar era de 8399 alumnos, atendidos por 555 maestros adscritos a 92 escuelas; el número de grupos fue de 528.
- El índice de aprobación alcanzó en primaria el 94.6%, en secundaria el 90.7% y en educación media superior (Colegio de Bachilleres) el 62.7%.
- No hay planteles de educación superior.
Jardín de Niños Valerio Trujano en Tepaxtitlán, municipio de Tepecoacuilco de Trujano.
Salud. De los 30 838 habitantes censados en 2000, sólo 3942 (el 12.8%) eran derechohabientes a servicios de salud en instituciones públicas: IMSS, ISSSTE o alguna otra; 380 no especificaron su situación. Sin embargo, el dato fundamental lo representan los 26 516 (86.0%) que no eran derechohabientes y cuya alternativa de salud estaba en la medicina privada o en los servicios que ofrecen las instancias estatales. Como claramente lo expresa el INEGI: “De las distintas instituciones existentes en el Estado, solamente los SESA (Servicios Estatales de Salud) y DIF (Desarrollo Integral de la Familia) tienen presencia en el municipio”.
En 2000 el número de consultas externas otorgadas fue de 37 657 (más de una por habitante, como promedio); de éstas sólo 81 fueron realizadas en el DIF. Hubo además, 8131 estudios de diagnóstico (6 en el DIF), 41 intervenciones quirúrgicas, 134 partos atendidos y 6462 vacunas aplicadas.
En 2005, según cifras oficiales, había 14 unidades médicas (una más que en 2000), 24 médicos generales y 3 especialistas, 16 enfermeras, 16 consultorios, 1 laboratorio clínico y 1 de Rayos X. Si relacionamos algunos de estos datos con el total de la población, las proporciones son las siguientes: 1 médico general por cada 1208 habitantes, 1 especialista por cada 9663 y 1 enfermera por cada 1812.
Abasto. Para el suministro de los bienes necesarios a la población, en 1998 se registraron 188 unidades económicas, de las cuales 4 ejercían el comercio al mayoreo y 184, al menudeo.
Además, al 31 de diciembre de 2000, el H. Ayuntamiento informó que había 1 tianguis, 1 mercado público y 1 rastro municipal. En 2006 estas cifras no habían cambiado.
Mercado municipal.
Deporte. Se practica el basquetbol; en casi todas las localidades hay una cancha destinada a este propósito. También se cuenta con espacios para el futbol.
En la cabecera municipal hay una unidad deportiva.
Vivienda. De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005, en el municipio había 7168 viviendas particulares habitadas (108 más que en 2000); en ellas vivían 4 personas como promedio (0.4 menos que en el 2000).
Por cuanto al material predominante utilizado en la construcción tenemos: el 44.4% de los techos son de losa de concreto, tabique o ladrillo y tejado con viguería, en tanto que en el 30.5% se utilizó lámina de asbesto o metálica; las paredes son de tabique, ladrillo o piedra en un 56.4%, y de adobe en un 31.4%; y los pisos son de cemento o firme en un 52.0% y de tierra en un 39.3%. Aún se utilizan la teja, la palma, la madera, el bajareque, la lámina de cartón, el carrizo y el bambú.
Servicios públicos. En 2005, de las 7168 viviendas particulares habitadas, 3180 contaban con agua entubada, 6803 con energía eléctrica, y 4872 con drenaje sanitario; la cobertura era del 53.2%, 94.9% y 68.0%, respectivamente.
La principal fuente de abastecimiento de agua en el municipio son los pozos profundos; la cabecera municipal cuenta también con el agua de la presa Valerio Trujano.
El ayuntamiento proporciona a la población de la cabecera, adicionalmente a los ya descritos, los servicios de alumbrado público, seguridad pública, mercado y panteón municipal. Varias localidades cuentan también con alguno(s) de estos servicios.
Jardín central.
Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social. Está comunicado por un sistema de carreteras pavimentadas y caminos rurales que llegan a casi todas las localidades. Destacan, desde luego, la carretera federal 95 (tramo Iguala–Chilpancingo), la estatal que va hacia Atenango del Río, la que va de Xalitla a San Miguel Tecuiciapan (municipio de Huitzuco), la de Acayahualco y Mayanalán; las que enlazan con Sasamulco, Coacoyula (municipio de Iguala) y Maxela.
Al 31 de diciembre de 2000 había en el municipio 2008 vehículos de motor registrados, tanto particulares, como oficiales y públicos. De éstos 1043 eran automóviles; 213, camiones de pasajeros; y 752, camiones de carga.
En la cabecera municipal se cuenta con taxis y autobuses foráneos que dan servicio hacia otras localidades del municipio y hacia Iguala y Huitzuco.
En la cabecera municipal hay agencia de correos. También se cuenta con teléfonos rurales distribuidos en las localidades del municipio.
Agricultura. Durante el año agrícola 2006, la superficie sembrada y cosechada de cultivos cíclicos fue de 7148.3 hectáreas; de éstas, 257.3 fueron de riego y 6891.0 de temporal.
Los principales cultivos cíclicos son: maíz grano, cacahuate, sorgo grano, okra (angú o gombo), jitomate, calabaza, tomate de cáscara, jícama y sandía. Entre los cultivos perennes deben consignarse el mango y el tamarindo, así como los pastizales.
En el año de referencia se obtuvieron, entre otros, los volúmenes de producción siguientes (en toneladas): maíz grano: 19 765.4, cacahuate: 640.0, jitomate: 393.0, y sorgo grano: 920.0. Sólo en el último caso la producción aumentó con respecto a la obtenida en 2000; en las otras tres hubo una disminución importante.
Ganadería. Existen especies de ganado mayor y menor. De acuerdo con cifras oficiales, en 2006 había un total de 102 470 cabezas (sin incluir las colmenas); de ésas, 22 113 eran bovinos, 12 033 porcinos, 6605 caprinos y 61 179 aves; hay que agregar 1386 colmenas. Con respecto a 2000, hay una disminución en el inventario de bovinos y porcinos de aproximadamente mil cabezas en cada caso.
La producción de carne en canal fue de 1204.6 toneladas, de las cuales 706.7 corresponden a bovinos y 369.3 a porcinos.
Industria. En 1998 se censaron 58 unidades económicas industriales manufactureras, que ocuparon un promedio anual de 584 personas y pagaron remuneraciones por valor de $7 010 000.00. El mayor número de estas unidades (38) se dedicaba a la producción de alimentos, bebidas y tabaco; sin embargo, las 6 del subsector textiles, prendas de vestir e industria del cuero empleaban a 491 trabajadores, lo que representó el 84% del total.
En el año de referencia la producción bruta total insumos totales más el valor agregado), tuvo un valor de $22 204 000.00, de los cuales $18 662 000.00 provinieron del subsector textil y $2 822 000.00 de los productos alimenticios y bebidas; la diferencia corresponde a otros ramos: industria de la madera, productos metálicos, productos minerales no metálicos, etc.
Turismo. Dentro del municipio las principales áreas turísticas son las localidades de Tepecoacuilco y Xalitla. En la primera, además de visitar algunos lugares históricos, se cuenta con la presa Valerio Trujano, descrita por Arturo Estrada Monzón como un “oasis de frescura en el cálido clima del Alto Balsas, a unos 700 msnm… situada a orillas de la carretera a Huitzuco y a Tepecoacuilco. Tiene una población abundante de peces y aves”. (Ríos, cascadas y lagos en el estado de Guerrero, Consejo para el Fomento y Desarrollo Turístico del Estado de Guerrero); a sus orillas hay restaurantes donde pueden degustarse sabrosas mojarras. También pueden visitarse la casa donde estuvo prisionero don José María Morelos y Pavón y aquella donde vivió don Valerio Trujano; en esta última, por cierto, hay una placa conmemorativa que a la letra dice: “Huajuapan de León. Al insigne coronel don Valerio Trujano en el bicentenario de su natalicio. Mayo 19 de 1967”. El cerro del Calvario y el internado indígena de San Gabrielito (reconocido por su labor educativa) son, asimismo, sitios de interés.
Xalitla se localiza a un lado de la carretera federal México–Acapulco, y es comunidad indígena famosa por sus artesanías.
Comercio. La ciudad de Tepecoacuilco tiene una importancia histórica relevante en el ámbito nacional. Esta importancia deriva no sólo de su participación en las luchas populares de la Independencia, la Reforma y la Revolución, sino también de su condición de lugar de encuentro de personas y de transacción de bienes y servicios económicos durante la dominación española y el Siglo XIX. De hecho durante esos años fue el motor comercial de la región.
La presencia del ferrocarril en Iguala cambió, desfavorablemente para Tepecoacuilco, la situación descrita, desde los comienzos del siglo pasado. La carretera federal México–Acapulco y la autopista México–Iguala privilegiaron todavía más la comunicación con la Cuna de la Bandera y de la Independencia y limitaron, hasta ahora, la recuperación y el auge.
La cabecera municipal y las diversas localidades que administrativa y políticamente dependen de ella están integradas al sistema comercial de Iguala y Chilpancingo. Las actividades comerciales, dentro del municipio, se realizan a través de 121 establecimientos comerciales, 36 de servicios, 66 de manufacturas, un mercado público, un tianguis, un rastro mecanizado y 10 tiendas rurales.
El Calvario.
Monumentos históricos En la cabecera municipal pueden visitarse el templo de Santa María de la Asunción, cuyos cimientos datan del Siglo XVII. Se conservan también, algunas estructuras de lo que fue un monasterio construido, lo mismo que el templo, por frailes agustinos.
Hay además, un busto de don José María Morelos y un monumento a don Valerio Trujano.
A la memoria del glorioso insurgente Valerio Trujano.
Museos. Dentro de las instalaciones del Palacio Municipal, sin que sea propiamente un museo, se conservan algunos de los ornamentos sacerdotales que usaba el cura don José María Morelos y Pavón, así como otros objetos históricos interesantes.
Algunos utensilios de cerámica olmeca han sido trasladados al Museo Nacional de Antropología e Historia.
Objetos personales del cura José María Morelos y Pavón: el cáliz mide 21 cm de alto por 7 cm de diámetro en la copa y 12.7 cm de diámetro en su base; Cristo de marfil, 30 cm de alto por 28 de ancho; y, misal impreso en latín, sellado y forrado con terciopelo verde, 30 cm de largo por 7 cm de grosor.
Fiestas, tradiciones y leyendas. Además de las conmemoraciones cívicas tradicionales –especialmente la que recuerda el comienzo de la Guerra por la Independencia Nacional–, el acontecimiento más importante es la Semana Santa.
Trajes típicos. No hay una vestimenta propia que sirva para identificar a los habitantes del municipio. Sólo en algunas comunidades indígenas y rurales siguen usándose el sombrero, los huaraches, la blusa bordada y la camisa de manta.
Artesanías. En Xalitla se elabora cerámica de formas muy diversas. Utilizando barro, pintura y laca, los artesanos producen floreros, lámparas, alcancías, ceniceros, macetas, botellones para agua y otros múltiples objetos; algunos son de colorido sobrio; otros, policromos y brillantes.
En San Agustín Oapan se hace desde un comal hasta muñecas de casi 1 m de altura, así como macetas y alcancías decoradas.
En Maxela y en el propio Xalitla se trabajan los amates pintados. Se trata de papel de corteza de árbol adornado con dibujos de la naturaleza, pintados con técnica de origen prehispánico.
Manifestaciones artísticas. La cabecera del municipio tiene una tradición musical de muchos años. De ahí fue la famosa orquesta Ritmo Rojo, que llenó toda una época a mediados del siglo pasado. De ahí es originario el profesor Manuel Ruiz Carranco, excelente músico, quien ha cultivado el folclor nacional y el de otros países de América Latina.
Actualmente (2009), en algunas comunidades, conservan grupos de música de viento y en la cabecera municipal hay, incluso, un mariachi.
Gastronomía. Es tradicional el consumo de barbacoa de res adobada, acompañada de arroz, frijol y salsa verde. En bebidas, toman el mezcal y el vino preparado con uvas silvestres de la región.
Estructura política municipal. El ayuntamiento está compuesto por presidente municipal, síndico, tres regidores de mayoría relativa y cinco regidores de representación proporcional.
Palacio Municipal de Tepecoacuilco de Trujano.
Reglamentos municipales. Existe unBando de Policía y Buen Gobierno, y un Reglamento Interior del Ayuntamiento. Además hay otros reglamentos como el de Mercados, de Limpia y Jardines, de Salud, etc. Con la aplicación y actualización de estas normas se aspira a una mejor convivencia social y a un más eficaz y eficiente desempeño de la autoridad.
Distritos Judicial y Electoral (Federal y Estatal). Pertenece al Distrito Judicial de Hidalgo, al IX Distrito Electoral Estatal, los dos con cabecera en Iguala de la Independencia; y, al Distrito Electoral Federal 06, con cabecera en Chilapa de Álvarez.
Cronología de presidentes municipales. Durante los últimos 30 años han sido presidentes municipales los ciudadanos siguientes:
Nombre |
Periodo |
|
1972–1974 |
|
1975–1977 |
|
1978–1980 |
|
1981–1983 |
|
1984–1986 |
|
1987–1989 |
|
1990–1993 |
|
1993–1996 |
|
1996–1999 |
|
1999–2002 |
|
2002–2005 |
|
2005–2008 |
|
2009–2012 |
Comunidades que integran el municipio. Tepecoacuilco es un municipio integrado por 52 comunidades, con una población total de 28 989 habitantes, de los cuales 13 736 son hombres y 15 253, mujeres. Las localidades más pobladas son:
Nombre |
Total |
Hombres |
Mujeres |
|
5 933 |
2 868 |
3 065 |
|
2 778 |
1 318 |
1 460 |
|
1 876 |
855 |
1 021 |
|
1 667 |
773 |
894 |
|
1 293 |
611 |
682 |
|
1 254 |
565 |
689 |
|
1 153 |
559 |
594 |
|
1 137 |
518 |
619 |
|
1 056 |
492 |
564 |
|
1 054 |
492 |
562 |
|
1 051 |
503 |
548 |
|
909 |
410 |
499 |
|
783 |
369 |
414 |
|
772 |
364 |
408 |
|
748 |
359 |
389 |
|
727 |
363 |
364 |
|
680 |
322 |
358 |
|
644 |
317 |
327 |
|
606 |
275 |
331 |
|
511 |
227 |
284 |
Para mayor información, consultar el II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI.
Cabecera municipal. Tepecoacuilco de Trujano. Pueblo. Tiene una altura de 849 msnm y se encuentra a 100 km de la capital de estado. Se localiza entre los 18°17’ 11” de latitud norte y los 99° 28’ 51” de longitud oeste. Se convierte en municipio del estado de México, en 1826, de acuerdo a la Memoria de Gobierno de esa entidad. El 29 de noviembre de 1880 se incorpora al distrito de Hidalgo. Se confirma como cabecera municipal el 28 de abril de 1891, por acuerdo gubernamental, siendo gobernador el general Francisco O. Arce, y se le agrega “de Trujano” en memoria al general insurgente Valerio Trujano, que nació en este municipio en 1767 y murió el 7 de octubre de 1812 en el rancho de la Virgen, localizado entre Tepeaca y Tlacotepec, del estado de Puebla, al enfrentarse con el teniente coronel Saturnino Samaniego; cuando regresó en auxilio de uno de sus hijos, fue muerto a balazos por las fuerzas españolas. Los cadáveres de Trujano y su hijo Gil fueron sepultados en Tehuacán, Puebla, con honras militares ordenadas por don José María Morelos.
Kiosco de Tepecoacuilco de Trujano.
Actualmente la cabecera municipal cuenta con los servicios básicos y está empeñada en mejorar sus condiciones de vida. Los habitantes viven de la agricultura y la ganadería; no pocos viajan diariamente a Iguala, donde se desempeñan en algún puesto de trabajo o estudian. Hay proyectos de inversión turística que están poniéndose en marcha y pronto serán una realidad, creando fuentes de empleo y dándole un fuerte impulso al desarrollo social.
(CCL)