Municipio de Teloloapan

Municipio. Cabecera municipal del mismo nombre.

Toponimia, escudo y/o glifo.La palabra Teloloapan se forma de los vocablos nahuas telolotli y apan; telolotli significa “piedra redonda”, y apan, “sobre el agua”; por lo tanto, Teloloapan quiere decir “piedra redonda sobre el agua”.

Según el Códice Mendocino, Teloloapan se representaba con un jeroglífico que corresponde a un apantli: conducto y caudal o corriente de agua.

El conducto –o caule– tiene forma trapezoidal, y en su interior se observa agua en movimiento y una piedra redonda sumergida; en la parte superior se hallan dibujadas ondas de oleaje, y sobre estas cuatro figuras –dos redondeadas (en forma de aro) y dos “árboles” o, según leímos en otra parte, dos hojas de encino–, que representan lenguas de agua o pequeñas gotas que salpican una corriente.

Para el Códice Mendocino, Teloloapan significa “río de los guijarros”; sin embargo, una interpretación más reciente sería “agua o río bajo las piedras”.

Según Jesús Guzmán Urióstegui (Teloloapan entre el tezcal y la sal, pág. 17) “Teloloapan significa guijarro o piedra redonda sobre el agua…”

El escudo oficial de la ciudad fue creado por Benigno Mora García en 1978. Tiene forma redondeada en la punta. Está compuesto de cuatro particiones o segmentos:

  • En el primero –rectángulo superior izquierdo– aparecen los príncipes Tecampa y Na, unidos en un abrazo para inmortalizar la Leyenda de la Tecampana.
  • Al lado derecho se halla un “diablo”, en posición frontal, caracterizado con la típica máscara que identifica a los personajes, cuera, guantes y chicote, como muestra de una de las tradiciones más representativas de las Fiestas Patrias en Teloloapan.
  • Al centro, en el segmento más pequeño, hay una calavera, como las elaboradas de dulce; a su izquierda, una vela, y, a su derecha, flores de cempasúchil (nombre científico: Tagetes erecta), para recordar la tradición del Día de Muertos, que en Teloloapan se festeja con las acostumbradas “ofrendas”.
  • En la parte inferior aparece una interpretación del glifo prehispánico que identifica la toponimia Teloloapan, como aparece en el Códice Mendocino.

En la franja que rodea al escudo están escritas dos palabras: en la parte superior, TELOLOAPAN, y en la inferior, redondeada, GUERRERO. En la parte cimera o más alta, y al centro, se dibuja la Tecampana, en cuya base está inserto el vocablo MUNICIPIO. Este emblema se encuentra enmarcado por una serie de volutas dobles que se unen en la parte superior con un pergamino semidesenrollado que lo corona.

Nota: El escudo fue elegido mediante concurso organizado por el H. Ayuntamiento Municipal en el año 1978, y fue premiado en el aniversario de la erección a rango de ciudad de ese año; los trabajos de los concursantes pueden verse en el Museo Municipal de Teloloapan.

Reseña histórica (cronología). Diversos datos arqueológicos determinan que desde hace 3500 años aproximadamente, el área de Teloloapan estuvo poblada por seres humanos. Posteriormente, 100 años antes de nuestra era, se presentaron grupos de habla chontal provenientes de Michoacán. Entre los años 750 a 900 de nuestra era llegaron los izcucas, de filiación tolteca. De los años 1100 a 1200 arribaron los nahuas coixcas, quienes sometieron a los chontales que habitaban en lo que hoy es el área de este municipio, obligándolos a rendir tributo al reino de Coixcatlalpan durante varios siglos; los tributos se pagaban en especie: animales, ropa, semillas y minerales de la región. Entre 1418–1423, los tepanecas (de la región de Azcapotzalco) conquistaron la zona de Teloloapan haciéndose acompañar por nahuas mexicas en calidad de subordinados. Para 1438 los mexicas ya habían superado la etapa de subordinación que los relacionaba con los tepanecas; en ese año incursionaron en territorio chontal coixca, a las órdenes de su rey Itzcóatl. Durante el reinado de Moctezuma IIhuicamina (1440 a 1469), los mexicas dominan a los chontales coixcas de Teloloapan y otros pueblos de la misma región. En 1487 los pueblos de Teloloapan, Oztuma y Alahuixtlán son castigados por el tlatoani mexica Ahuízotl, por negarse a concurrir a la fiesta de inauguración del templo a Huitzilopochtli, siendo otra vez sometidos y arrasados, luego colonizados y fortificados con nueve mil soldados del valle de México para mantener los cultivos de algodón y reforzar la frontera con los tarascos.

En 1521, el 13 de agosto, cae la Gran Tenochtitlan. Hernán Cortés inicia el reparto en encomienda de los pueblos de la zona. En 1531 Teloloapan y Totoltepec forman el corregimiento de Teloloapan, tras ser declarados pueblos del rey o de la Corona. En 1549 la Corona prohíbe el servicio personal indígena; en su lugar establece el sistema de repartimiento. En 1551 la Corona inicia la política de congregaciones de pueblos para facilitar las funciones administrativas y religiosas. En 1579 Teloloapan deja de ser corregimiento y pasa a formar parte del corregimiento de Ixcateopan. En 1631 se suprime el sistema de repartimiento, menos en obras públicas y trabajo minero. En 1650 se abrogan los derechos de los encomenderos.

En febrero de 1665 el corregidor de Ixcateopan, quien tenía su sede en Teloloapan, ante una queja interpuesta por los indígenas de su jurisdicción, es apercibido para que guarde y cumpla el mandato del virrey. En 1786 se establece el sistema de intendencias, y el corregimiento de Ixcateopan queda adscrito a la intendencia de México.

En 1804 y principios de 1805 Waldo Hernández y otros indígenas de Teloloapan se rebelaron contra las autoridades españolas, razón por la cual se les sometió a proceso. En 1807 los indígenas de Oxtotitlán y Tlanipatlán se insubordinaron contra el párroco de la localidad, por intromisión en asambleas de cabildo, llegando este conflicto hasta octubre de 1809 cuando el fiscal y el subdelegado de Zacualpan amenazaron a los inconformes con imponer el orden por la fuerza. En 1810 repercutió el Grito de Dolores en Teloloapan, y el 18 de diciembre el pueblo cayó en poder de los insurgentes; los realistas lo recuperaron el 25 de marzo de 1811; los insurgentes lograron retomarlo el 8 de abril, y en agosto siguiente, los realistas volvieron a ocupar Teloloapan.

En 1818 el general Vicente Guerrero toma la plaza de Teloloapan al derrotar al general Armijo, quien tenía su cuartel general en este pueblo. El 28 de diciembre de 1820 Pedro Ascencio Alquisiras derrotó en los alrededores de Teloloapan al ejército de Iturbide. La tradición popular señala que el 10 de enero de 1821, se encontraron insurgentes y realistas en el camino de Acatempan a Teloloapan; poco faltó para que se enfrentaran; Guerrero con la espada desenfundada, y sus soldados, con las armas preparadas en espera de la orden para emprender la batalla; Iturbide y sus tropas estuvieron atentos a los movimientos de los insurgentes, mas no dieron señales de disponerse a pelear; Iturbide sólo hablaba y exponía sus ideas; Guerrero contestaba y condicionaba; al fin convinieron en ponerse de acuerdo para lograr la Independencia de México.

En ese mismo año, el 24 de febrero, se firmó el Plan de Iguala, que es base y fundamento del Ejército Trigarante y de la bandera tricolor de tres estrellas (símbolo de las tres garantías contenidas en el Plan de Iguala). Documentos existentes en el Archivo General de la Nación, se refieren a la entrevista sostenida por ambos militares el 14 de marzo siguiente, incluyen el testimonio de un soldado realista –Tomás de Cajigal– y de un partidario de Vicente Guerrero –Anastasio Zerecero–; la entrevista se llevó a cabo en Acatempan. Después, el 27 de septiembre de 1821, la historia registra la entrada triunfal del Ejército Trigarante a la Ciudad de México.


Kiosco de Teloloapan.

El 1 de enero de 1826, según Memoria del Gobierno del Estado de México, se establece ayuntamiento en el pueblo de Teloloapan. Lo anterior con fundamento en el artículo 1 del Decreto 36 del 9 de febrero de 1825 del Gobierno del estado de México, en el que se estableció: “Art. 1° No podrá haber ayuntamiento sino en los pueblos que por sí, o su comarca lleguen a cuatro mil almas…”. En 1827, por Decreto 65 del 20 de septiembre, Teloloapan es curato del partido de Zacualpan en el estado de México. En 1833, por Decreto 309 del 20 de mayo, Teloloapan es partido del distrito de Taxco. En 1837, por Decreto del 23 de diciembre, Teloloapan es partido del distrito de Taxco en el departamento de México. En 1850, por Decreto 16 del 12 de marzo, se modifica el nombre del distrito de Teloloapan por el de Aldama. El día 15 del mismo mes y año, la Ley Orgánica Provisional para el Arreglo Interior del Estado de Guerrero establece: Teloloapan es distrito del estado de Guerrero. En 1871, por Decreto 14 del 23 de junio, Teloloapan adquiere el rango de ciudad. En 1874, por Decreto 35 del 11 de mayo, se crea el municipio de Cuetzala del Progreso, segregándose del municipio de Teloloapan.

En 1904, con fecha 1 de mayo, Florencio M. Salgado fue designado prefecto político, cargo que desempeñó hasta fines de 1907. Los rebeldes zapatistas encabezados por Jesús H. Salgado tomaron en dos ocasiones la plaza de Teloloapan: el 24 de abril de 1911 y el 2 de abril de 1912; los jefes zapatistas, después de la toma de Chilpancingo, se reúnen en Tixtla el 26 de marzo de 1914 y eligen a Jesús H. Salgado como director del gobierno provisional del estado de Guerrero, puesto que desempeña hasta el 24 de diciembre del mismo año. En 1918, el 5 de enero, el general Jesús H. Salgado –jefe de los zapatistas en Guerrero–, Ciriaco Gómez, Baltasar Ocampo y Epigmenio Jiménez fueron atacados en Cuetzala del Progreso por los gobiernistas Silvestre Castro y Crisóforo N. Ocampo, quienes, después de fuerte lucha, los obligaron a huir. Después de haber triunfado regresaron a Teloloapan, en donde parte de la guarnición se había pasado al lado zapatista.

El 17 de marzo del mismo año los zapatistas Adrián Castrejón y Ángel Barrios enfrentaron al gobiernista Crisóforo N. Ocampo quien logró rechazarlos, pero los alzados contraatacaron a la población; el 5 de abril siguiente los federales tomaron por asalto la localidad, misma que, al ser evacuada por los zapatistas, lograron recuperar. En 1923, el 30 de noviembre, el presidente de la República ordenó al general Rómulo Figueroa que dejara la jefatura militar del estado, y éste desobedeció levantándose en armas en Teloloapan; el 18 de febrero siguiente el gobernador del estado licenciado Rodolfo Neri Lacunza, acompañado del general Silvestre Castro, ocupó la plaza de Teloloapan.

En 1924, por Decreto 37 del 30 de abril, se crea el municipio de Apaxtla, formado, entre otros, con varios pueblos del municipio de Teloloapan. En septiembre de 1937 el general Lázaro Cárdenas, presidente de la República, visita al municipio; el 13 de diciembre se inaugura la Secundaria Ignacio Manuel Altamirano, la segunda formada en Guerrero (la primera fue la Secundaria Eucaria Apreza, de Chilapa, fundada el 15 de abril de 1932). En 1953, por Decreto del 23 de diciembre del Gobierno del estado, se crea el municipio denominado General Canuto A. Neri, formado con varios pueblos del municipio de Teloloapan y dos de Arcelia.


Panorámica de Teloloapan.

Personajes ilustres.

  • Rafael del Castillo Calderón. Luchador social. (v. Castillo Calderón, Rafael del).
  • Jesús H. Salgado. General zapatista y gobernador del estado. (v. Salgado, Jesús H.).
  • Juvenal Fernández Bravo (1914–1957). (v. Fernández Bravo, Juvenal).
  • Modesto Sánchez Vázquez. Profesor. (v. Sánchez Vázquez, Modesto).
  • Bernardo Villa Ramírez (1911–2006). Biólogo; recibió premio como investigador emérito de la UNAM en 1985; le fue otorgada la Condecoración Juan Álvarez en octubre de 2005. (v. Villa Ramírez, Bernardo).
  • María Esther Nájera “Indiana Nájera” (1906). Escritora. (v. Nájera Arriaga, María Esther).
  • Pablo Sandoval Cruz (1926). Médico, académico, político y luchador social; recibió la Condecoración Juan Álvarez en octubre de 2002. (v. Sandoval Cruz, Pablo).
  • Florencio M. Salgado. Prefecto del distrito de Aldama de 1904 a 1907. Benefactor.
  • Régulo Juárez Guzmán. Poeta, abogado, profesor y luchador social. (v. Juárez Guzmán, Régulo).
  • Rubén Cabrera Castro. Arquitecto, doctor en urbanismo.
  • Jesús Guzmán Urióstegui. Historiador y escritor. (v. Guzmán Urióstegui, Jesús).
  • Eusebio Martínez Salgado. Periodista. (v. Martínez Salgado, Eusebio).
  • Francisco Nájera Castrejón. Cronista de la ciudad, escritor. (v. Nájera Castrejón, Francisco).
  • Perfecto Beltrán Zamarrón. Militar, intelectual y hombre de cultura. Luchó con el general Eutimio Pinzón. Defensor del sitio de Teloloapan.
  • Eleuterio Delgado. Capitán de Artillería. Defensor del sitio de Teloloapan.
  • Domingo Bravo Covarrubias. Coronel republicano. Participó en la defensa de Puebla.
  • Joaquín Beltrán. Primer juez del Registro Civil. Mártir de la Reforma. (v. Beltrán, Joaquín).
  • Bernardo Salgado Hurtado. Benefactor, investigador, promotor social.
  • Domingo Sánchez Vázquez. Integrante del famoso trío Los Cancioneros del Sur. (v. Cancioneros del Sur, Los).
  • José Suástegui Salgado. General de división.
  • Fausto Beltrán Román. Ingeniero naval y general.
  • Eleuterio Salgado. Participante activo en la Revolución de 1910.
  • Enrique Figueroa Brito. Escritor, abogado.
  • Rogerio Aranda González. Educador, político y orador.
  • Manuel Salgado Cuevas. Político.
  • Héctor Román Bahena. Jurista.
  • CPA Baldomero H. Astudillo. Pionero de la aviación comercial en el país. (v. Astudillo Cuevas, Baldomero Homero).
  • Evila Franco Nájera. Profesora y luchadora social. (v. Franco Nájera, Evila).
  • Fernando Román Lugo. Abogado y funcionario público. (v. Román Lugo, Fernando).
  • Pablo Salgado Martínez. Gestor social y líder campesino.
  • León Salgado Segura. Político y gestor social.
  • Alberto Salgado Cuevas. Político y gestor social.
  • Luis Téllez Bustamante. Jurista y funcionario público.
  • Enrique Corrales Estrada. Pintor y escultor.
  • Crisóforo Ménez Campuzano. Abogado y poeta. (v. Ménez Campuzano, Crisóforo).
  • Cándido Pineda Barrios. Profesor y creador de instituciones. (v. Pineda Barrios, Cándido).
  • Salustio Salgado Guzmán. Ex líder de los telefonistas.
  • Agustín Villavicencio Altamirano. Profesor y político.
  • José Rodríguez Salgado. Pedagogo, ensayista y tribuno. El 27 de octubre de 2006 recibió la Condecoración Juan Álvarez que otorga el Gobierno del estado; y, el 27 de enero de 2007, el cabildo municipal lo declaró Hijo Predilecto de Teloloapan. (v. Rodríguez Salgado, José).
  • Epifanio Martínez Barrera. Experto en salud pública. (v. Martínez Barrera, Epifanio).
  • María de la Luz Sánchez Bahena. Profesora.
  • Héctor Salgado Gama. Gestor en la creación de la Escuela Secundaria Federal Ignacio Manuel Altamirano.
  • Javier Rodríguez Bahena. Abogado, sociólogo, ex director de la Escuela Normal Oral.
  • Dr. Alberto Román Cuevas. Diputado constituyente. (v. Román Cuevas, Alberto).
  • Refugio Román Almonte. Contadora pública y profesora. Hija del doctor Eusebio S. Almonte y descendiente del generalísimo José María Morelos. Escritora. Su novela Iztaccíhuatl fue premiada.

Región a la que pertenece. Región Norte.

Localización geográfica. El municipio de Teloloapan se localiza entre los 18° 09’ 18” y 18° 29’ 01” de latitud norte y los 99° 35’ 46” y 100° 04’ 09” de longitud oeste.

Extensión territorial. Tiene una superficie de 905 km2, que representa 9.96% de la superficie regional y 1.43% de la estatal.

Colindancias.Colinda al norte con los municipios de Ixcateopan de Cuauhtémoc, Pedro Ascencio Alquisiras, Taxco de Alarcón y el estado de México, al sur con Apaxtla, Cocula y Cuetzala del Progreso, al este con Iguala de la Independencia, Cuetzala del Progreso, y Taxco de Alarcón, y al oeste con Arcelia y General Canuto A. Neri.

Población.Conforme al II Conteo de Población y Vivienda 2005, del INEGI, se contabilizaron 51 659 habitantes, de los cuales, 24 119 son hombres y 27 540, mujeres. Con relación al Censo del año 2000, que arrojó la cifra de 53 950, se observa una disminución de 2291 habitantes que corresponde a una tasa de -0.76%. Su población es predominantemente joven, ya que el 47.4% es menor de 20 años.

Suelo (características y usos). Los suelos que predominan son: chernozem negro, café grisáceo, café rojizo y amarillo, que se prestan para las actividades agrícolas, además de otros denominados pradera con descalcificación, adecuados para la cría de ganado.

Orografía. Teloloapan está ubicado en la ramificación suroeste del Eje Volcánico, formando parte de la región montañosa por la que descienden afluentes del río Balsas; desde las partes altas de la población puede verse en su horizonte noreste el Nevado de Toluca. La orografía del municipio está integrada en un 51% por zonas accidentadas, las zonas semiplanas ocupan un 32% de la superficie y las planas abarcan el 17%. Las principales elevaciones son: Cerro Prieto, 1960 msnm; Chinautla, 1880 msnm; La Peña, 1880 msnm; El Chivo, 1860 msnm; El Encino Grande, 1840 msnm; La Cofradía, 1840 msnm; Palo Dulce, 1840 msnm; El Vigilante, 1820 msnm; La Lima, 1820 msnm; La Taza Volteada, 1820 msnm; El Calvario, 1700 msnm, Cerro Pelón, 1440 msnm.

Hidrografía. Los ríos más importantes a mencionar son: Almolonga, Arena Ancha, Cocula, Ichinecapa, Oxtotitlán, San Francisco, San Lorenzo, Sultepec, Tlajocotla, Tonalapa y Sayulapan.

Clima. Predomina el clima cálido subhúmedo. En la época calurosa la temperatura promedio alcanza los 22 °C; las lluvias se dan en verano y la precipitación pluvial media anual es de 1200 mm.

Flora. Su vegetación es de selva caducifolia, localizada al borde de los arroyos, ríos y laderas de los cerros. Los árboles más comunes son: el cuaulote, casahuate, tepeguaje, pochote, huamúchil, amate, parota y árboles frutales como el mango, chicozapote, guayaba, ciruelo; además de matorral bajo de huizache, achumiate o jarilla, acahual, girasol, guaje, nanche, colorín y arbustos propios de la región.

Fauna. Se integra con especies como las siguientes: venado, conejo, liebre, tejón, zorrillo, armadillo, tlacuache, víbora de cascabel, mazacuata, coralillo, culebra negra o chirrionera, iguana, Iagartija, tortuga de río y diferentes batracios; aves: tórtola, zopilote aura, cuervo, gavilán, paloma migrante, tordo, canario, gorrión, urraca y colibrí.

Recursos naturales. Cuenta con yacimientos de plata, oro, zinc, y otros de menor importancia. Estos recursos no se han explotado apropiadamente. Hay árboles de maderas preciosas como el nogal y la caoba; también existen, desde antes de la Colonia, manantiales de agua salobre en Alahuixtlán.

Grupos étnicos. De acuerdo al Anuario Estadístico 2006, publicado por el INEGI, la población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena en el municipio es de 884 personas, las cuales representan el 1.9% del total de la población municipal en el mismo rango de edad, predominando la etnia náhuatl.

Religión. En 2000 la población católica sumó la cantidad de 42 579 habitantes, en tanto que los no católicos contabilizados sumaron 4387 personas.

Educación. De acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, en el ciclo escolar 2005–2006 el municipio tenía 289 escuelas, 1027 profesores y 15 398 alumnos en 1247 grupos, distribuidos de la manera siguiente:

Nivel Escolar

Escuelas

Profesores

Alumnos

Grupos

Preescolar

101

188

2 745

256

Primaria

150

565

8 728

810

Secundaria

29

139

2 182

118

Medio Sup. Bachillerato

4

87

1 402

42

Cap. p/el trabajo

2

3

41

5

Normal

3

45

300

16

Total

289

1 027

15 398

1 247

Fin de cursos 2005–2006.

Se repartieron, durante el ciclo escolar 2005–2006, un total de 2735 desayunos escolares calientes diarios en 37 localidades.

A pesar de los esfuerzos y de la infraestructura educativa, el 20.1% de la población de 15 años y más es analfabeta, de los cuales el 62.0% son mujeres.

Salud. Para la atención de la salud se cuenta con un Hospital Básico Comunitario, una Unidad Auxiliar de Medicina Familiar del IMSS, una Unidad de Medicina Familiar del ISSSTE y 22 establecimientos de primer nivel, que en conjunto disponen de 31 consultorios, 19 salas de expulsión, una sala de hidratación oral, dos unidades dentales, una farmacia, seis camas censables y 44 camas no censables. Los recursos humanos están integrados por 35 médicos generales y 24 enfermeras. La cobertura asistencial por habitante es de un médico por cada 1476; una enfermera por cada 2152 y una cama censable por cada 8610 habitantes.

En 32 localidades se cuenta con una casa de salud que es atendida por un auxiliar en salud.

Abasto. El mercado principal está en la ciudad de Teloloapan, donde se comercializan los productos de la región y aquéllos que no se originan en la misma; para ello existen varios tianguis. La actividad comercial y de abasto se desarrolla, principalmente, en la cabecera municipal, a través de 31 establecimientos comerciales de ventas al mayoreo y 504 de ventas al menudeo; 261 establecimientos de servicios, 126 de manufacturas, un rastro mecanizado, una tienda del ISSSTE, 21 tiendas rurales y un punto de venta de leche en polvo. Desde 2008 ya se cuenta con dos tiendas de autoservicio en la cabecera municipal.

Deportes. Se practican el basquetbol, el volibol y el futbol, entre otros deportes, en canchas instaladas en la mayoría de las escuelas del municipio.

Vivienda. Conforme al II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, el municipio de Teloloapan tiene un total de 11 492viviendas particulares habitadas, con un promedio de 4.5 ocupantes en cada una.

Del total de casas habitación, 7107 cuentan con drenaje sanitario y una cobertura municipal del 61.8%; 10 568, con energía eléctrica y una cobertura del 92%; 5108, con agua entubada y una cobertura del 44.4%;

En 2000, de 10 999 casas-habitación, el 52.7% eran de adobe y teja, el 42.5% de tabique, ladrillo, piedra y loza; el 4.8% de dichas viviendas estaban construidas de materiales diversos (madera, láminas de cartón, etc.).

Servicios públicos. El ayuntamiento proporciona servicios de seguridad pública, panteón, rastros, mercado municipal, alumbrado público, limpieza de la vía pública y recolección de basura.

Los servicios públicos de agua entubada, energía eléctrica y drenaje sanitario, se cubren, en relación a las 11 492 viviendas particulares habitadas, al 44.4%, 92.0% y 61.8%, respectivamente.

Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social. En cuanto a carreteras alimentadoras pavimentadas, se tienen 3 km, aproximadamente; y están registrados 12 km de carreteras alimentadoras revestidas, 0.8 km de caminos rurales pavimentados y 166.2 km de caminos rurales revestidos. Hay transporte foráneo de primera y segunda clase para pasajeros, así como transporte local en camionetas colectivas y taxis. El transporte de carga (foráneo y local) se efectúa en vehículos privados. Hay agencias postales en 31 comunidades; una estación de radio cubre el 90% del territorio municipal; una administración de correos, una de Telégrafos Nacionales de México, 1774 líneas telefónicas, 2 sistemas de televisión locales, además de las señales que se captan de repetidoras. Circulan periódicos locales, así como revistas de otras partes del estado y/o de la Ciudad de México y estados circunvecinos.

Agricultura. En el año agrícola 2006, la superficie sembrada y cosechada de cultivos cíclicos fue de 10 162 hectáreas, registrando una producción de 22 242.5 toneladas. Los principales cultivos fueron maíz, con 20 198.5 toneladas; jitomate, con 660; y, tomate de cáscara, con 600.

Ganadería. El inventario ganadero en 2006 estaba conformado por 15 893 cabezas de bovinos, 13 238 de porcinos, 9811 de caprinos, 1207 de ovinos y 126 316 aves. La producción total de carne en canal fue de 1000.9 toneladas, de las cuales 399.5 corresponden a bovinos, 331 a porcinos, 69.8 a caprinos, 6.3 a ovinos y 194.3 a aves.

Industria. Hay producción de sal en Alahuixtlán, de costales y bolsas en Coatepec, de quesos en Oxtotitlán; extracción minera de oro, plata, cobre y mercurio en Totoltepec y Tehuixtla; talleres donde se fabrican calzado y huarache, cinturones y otros trabajos de talabartería, así como la industria editorial, y la del mole, que incursiona en el mercado internacional; materiales para construcción, especialmente piedra y cal (estos últimos son productos principalmente de la cabecera municipal). Desde 1997 la empresa Rey de Plata, ubicada en Tehuixtla, dejó de funcionar.

Turismo. Es un municipio que cuenta con algunos atractivos: clima, grutas del Mirador y de Oxtotitlán, balnearios de Chapa y Acatempan, el legendario cerro de la Tecampana, el Museo General Jesús H. Salgado; casas de personajes que estuvieron en Teloloapan: el virrey Calleja, Vicente Guerrero, José María Morelos y Pavón, Agustín de Iturbide; cuevas de Atlalac y del Fraile; templos de Alahuixtlán, de Coatepec Costales, de Totoltepec y el de la cabecera municipal, entre otros.


Cerro de la Tecampana.

Comercio. La cabecera municipal es el centro de abasto de las 183 comunidades que integran el municipio, apoyado con el mercado municipal y el tianguis dominical o “día de plaza” en el que se propician las operaciones mercantiles de productos llevados, en buen número, directamente de los lugares donde se producen. Los establecimientos comerciales privados (tiendas, farmacias y talleres) funcionan tanto en la cabecera municipal como en los demás poblados de cierto rango del municipio.

Servicios turísticos. Hoteles, bancos, restaurantes, farmacias, talleres automotrices, gasolinerías, hospitales, tiendas diversas: abarrotes, refacciones, alimentos, ropa y salones de fiesta.

Monumentos históricos. Monumento a Cuauhtémoc, en Coatepec Costales; escultura del Abrazo en Acatempan; ahí mismo, el Monumento a Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide, construido en la segunda mitad del Siglo XIX; obras de arquitectura colonial, como la iglesia de Santa María de la Asunción, las de Totoltepec, Alahuixtlán, San Francisco Coatepec y San Juan Cuetzala. En Teloloapan la célebre construcción El Castillo, exfábrica de aceite e hilados.


El Castillo, ex fábrica de aceite e hilados.

Museos. Museo General Jesús H. Salgado en el que se exponen algunas armas utilizadas por los combatientes lugareños en la Revolución Mexicana, además de algunas antigüedades.

Fiestas, tradiciones y leyendas. En el municipio hay varias celebraciones: el segundo viernes de Cuaresma; el 29 de septiembre, a San Miguel Arcángel, y el 4 de octubre, a San Francisco de Asís; el 1 y 2 de noviembre, el culto a los muertos, mediante ofrendas fastuosas. También en septiembre, las fiestas patrias con la danza de Los Diablos (que recuerda la hazaña de Pedro Ascencio Alquisiras); el 10 de enero se escenifica el Abrazo de Acatempan en el lugar de los hechos.


Monumento a los príncipes Tecampa y Na.

La leyenda de la Tecampana es muy conocida por la mayoría de los teloloapenses, quienes no desperdician oportunidad para comentarla a visitantes o turistas que acuden a la ciudad de Teloloapan.

Trajes típicos. No existe una vestimenta cotidiana que caracterice a la población del municipio. Sin embargo, todavía se llegan a usar el sombrero calentano, los huaraches y el rebozo. No deja de llamar la atención, por su singularidad y atractivo, el ajuar utilizado por los participantes de la danza de Los Diablos: máscara especialmente elaborada, el cuerpo cubierto con una chamarra larga de cuero y, a manera de falda, la cuera de la montura, las botas y un chicote de reata trenzada con pajuela de ixtle para producir un chasquido a manera de trueno.


Diablos de Teloloapan.

Artesanías. En talabartería se elaboran artículos de piel de diferentes tipos, así como accesorios para mujer y hombre, y ajuares de charrería; hay talleres de huaraches, zapatos y cinturones; máscaras para danzas y figuritas de adorno elaboradas con madera de un arbusto llamado techonquelite o cuanicoxtle, éstos de inminente extinción.


Artesano elaborando una máscara de los Diablos de Teloloapan.

Gastronomía. Mole rojo complementado con carnes de puerco, pollo o guajolote, acompañado con arroz y frijoles; el mole verde (elaborado con semilla molida de calabaza) puede servirse también con carne de cerdo, pollo o guajolote y con tamales nejos; “las cajitas”, panes de harina de arroz horneados en cajitas hechas con papel de estraza; las gorditas cernidas, los tlaxcales de camagua, las tortillas dulces, la calabaza endulzada con piloncillo, etc.

Estructura política municipal. Está integrada por un presidente municipal, un síndico procurador, cuatro regidores de mayoría relativa, cuatro regidores de representación proporcional, secretario general del ayuntamiento, tesorero, administración del mercado, administración del rastro, administrador del panteón, oficialía mayor, cinco directores de área y la contraloría general.


Palacio Municipal de Teloloapan.

Reglamentos municipales. El municipio cuenta con el Bando de Policía y Buen Gobierno, el Reglamento de Mercados y Comercio en la Vía Pública, Reglamento Interior del Ayuntamiento, entre otros.

Distritos Judicial y Electoral (Federal y Estatal). Teloloapan pertenece al Distrito Judicial de Aldama; al VIII Distrito Electoral Estatal, los dos con cabecera en Teloloapan; y, al 02 Distrito Federal Electoral, con cabecera en Iguala de la Independencia.

Cronología de presidentes municipales.

Nombre

Periodo

  • Felipe Román López

1960–1962

  • León Salgado Segura

1963–1965

  • Ismael Quezada Salgado

1966–1968

  • Filiberto Martínez Salgado y Raúl Rodríguez Bustamante

1969–1971

  • Salvador Salgado Urióstegui

1972–1974

  • María Salgado Román

1975–1977

  • Waldo Ojeda Sánchez

1978–1980

  • Miguel Cabrera Rivera

1981–1983

  • Héctor Román Bahena

1984–1986

  • Manuel Salgado Cuevas

1987–1989

  • Pedro Pablo Salgado Urióstegui

1990–1993

  • Andrés Antúnez Arreola

1993–1996

  • Modesto Brito González

1996–1999

  • Ubaldo Salgado Mojica

1999–2002

  • Modesto Brito González

2002–2005

  • Timoteo Manjarrez Medina

2005–2008

  • Marino Miranda Salgado

2009–2012

Comunidades que integran el municipio. Lo integran 183 localidades, y de acuerdo a su magnitud demográfica, sobresalen las siguientes:

Localidad

Total

Hombres

Mujeres

  • Teloloapan (ciudad)

21 592

10 093

11 499

  • Oxtotitlán

2 156

1 003

1 153

  • Acatempan

1 353

646

707

  • Tehuixtla

1 244

579

665

  • Coatepec Costales

1 123

527

596

  • Los Sauces

1 111

561

550

  • Colonia El Pedregal

1 056

507

549

  • Tlacuitlapa

917

417

500

  • El Calvario

673

333

340

  • Tonalapa del Río

651

269

382

  • Acatlán de la Cruz

642

299

343

  • Totoltepec

636

305

331

  • Cerro Alto

540

249

291

  • Tlanipatlán (de las Limas)

497

240

257

  • Tianquizolco Ixticapan

497

199

298

  • Tlajocotla (La Hacienda)

486

226

260

  • Chapa

453

198

255

  • Tonalcual

449

215

234

  • Tetzilacatlán

416

186

230

  • Tepozonalquillo

410

188

222

  • Tonalapa del Río Cuauhtémoc (B. de Sta. Ma.)

385

178

207

  • El Capire

366

163

203

  • La Concordia

346

147

199

  • Alahuixtlán

325

142

183

  • Alpixafia

321

142

179

  • Miahuatepec

319

164

155

  • Cacahuatlán

316

150

166

  • Laguna Seca

301

146

155

  • Ahuacatitlán

299

124

175

  • Ahuehuetla

281

107

174

Fuente: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Cabecera municipal. Teloloapan. Ciudad. Está a una altura de 1680 msnm y se encuentra a 162 km de la capital del estado. Se localiza entre los 18° 22’ 00” de latitud norte y los 99° 52’ 15” de longitud oeste. En 1826 se establece ayuntamiento en el pueblo de Teloloapan del estado de México. El 20 de septiembre de 1827, por Decreto 65, es curato del partido de Zacualpan, estado de México. Se incorpora al nuevo estado de Guerrero el 27 de octubre de 1849. El 12 de marzo de 1850, por Decreto 16, el distrito de Teloloapan cambia el nombre por el de Aldama. El 23 de junio de 1871, por el Decreto 13, la cabecera municipal se convierte en ciudad de Teloloapan, siendo gobernador del estado el general Francisco Otálora Arce.


Plaza de Teloloapan.

(BJD)