Municipio. Cabecera municipal del mismo nombre.
Toponimia, escudo y/o glifo. Mochitlán, del náhuatl mochi, mucho, todo, abundancia, y tlan, lugar: “todo es abundancia”, “lugar de abundancia”. Por eso algunos lo traducen como “real paraíso”; lugar muy fértil, donde existe abundante y variada vegetación.
Existen datos que señalan que el asentamiento humano se llamó Nochiotlan. Esta expresión se atribuye a uno de sus habitantes prehispánicos y significa “todo se acabó”, en alusión a una de las muchas ocasiones en que el pueblo (la cabecera municipal) fue inundado por las aguas del río Salado, de las que volvió a resurgir y adquirió sus características de lugar agrícola.
No se conoce información detallada respecto al cambio del nombre. Además, los datos de una toponimia a otra son anacrónicos, puesto que la última inundación sucedió en 1912, y los testimonios anteriores señalan al poblado con el nombre de Mochitlán. Conviene concretarnos al actual nombre y significado, mientras no se tenga la información precisa y convincente respecto del término Nochiotlan.
Glifo
El glifo está formado por una especie de círculo no uniforme, con volutas alrededor y un centro color amarillo claro sobre un cerro que da la determinación de lugar. Es posible que la voluta que aparece en el glifo represente un fenómeno meteorológico llamado “manga de agua”.
Escudo
La proyección verde que se distingue al fondo es el mapa territorial del municipio de Mochitlán, con superficie de 577.8 km2, que representan el 0.90% del espacio total del estado. El esmaltado en verde simboliza la esperanza y la aspiración.
En la parte superior hay una placa o cintilla con el nombre del municipio; el color amarillo que la cubre significa eternidad o inmortalidad, y el rojo de las letras uno de los sentimientos más sublimes del ser humano: al amor y la pasión por el terruño.
En la parte inferior del cuerpo del escudo se incluye la leyenda que reproduce fielmente el significado del nombre del municipio. La frase está en letras negras, y este color significa sabiduría y constancia en la lucha contra las adversidades.
Sobre el mapa municipal, el cuerpo del escudo se halla dividido en tres planos: uno en la parte superior y dos en el inferior, a derecha e izquierda. Los espacios entre los tres planos son amarillos, simbolizando nuevamente esta coloración la eternidad o inmortalidad. El contorno o ribeteado de la cintilla superior y el del cuerpo del escudo están remarcados en café, simbolizando la humedad y la fertilidad de toda la demarcación mochitleca. En las representaciones aparecen los ideogramas entre tonos amarillo claro y sepia, que son los colores de la pureza y la nostalgia.
El plano superior tiene un fondo color verde oscuro, como sinónimo de ecología y símbolo de la abundancia, que es parte esencial del significado de Mochitlán por su variada y exuberante vegetación. En el ideograma se visualizan un muro con arcos simulando un acueducto, la cúspide de una torre y unas palmeras y frondas de árboles.
El muro que semeja un acueducto es una construcción ornamental localizada en la plaza cívica de la cabecera municipal. Se trata de una referencia sugerida para la identificación del poblado en el trayecto del Circuito Turístico Río Azul.
Se distingue también la cúspide de la torre del templo católico de la Abuelita Señora Santa Ana, la santa patrona del lugar. Es una edificación representativa de la religión católica, que se profesa, en un elevado porcentaje poblacional, en el municipio.
Las palmeras de cocos, muy características, sobresalen de los huertos en la cabecera del municipio y en algunas de sus comunidades. Sin ser costa, los cocoteros se han adaptado al clima subtropical y al terreno semiarenoso formado, posiblemente, por las inundaciones sufridas en tiempos pasados.
Con las frondas de los árboles se evoca a los frutales de aguacate, mamey, tamarindo, toronjo, mango, almendro, ilamo y guanábano, entre muchos otros, además de los que proporcionan sombra. Es menester señalar que la falta de agua va menguando la flora.
El plano inferior derecho, iluminado en azul rey o turquesa, denota el horizonte al infinito. Aparece una imagen tomada de un códice prehispánico, mejor conocida como glifo; la figura está formada por una especie de círculo no uniforme con volutas alrededor y un centro color amarillo claro sobre un cerro que da la determinación del lugar; posiblemente la voluta represente el fenómeno meteorológico conocido como “manga de agua”.
El plano inferior izquierdo muestra al año y el nombre de la primera insurrección armada que se diera en el país en contra del régimen porfirista. Fue un movimiento revolucionario que alcanzó repercusiones nacionales, y que se originó en Mochitlán el 21 de abril de 1901, bajo un árbol de zapote prieto, al sur de la población. El gobierno del presidente Díaz envió para sofocar el levantamiento al entonces coronel Victoriano Huerta, quien dejó estela de dolor y sangre en estas tierras. Con motivo de ese genocidio, Huerta fue ascendido al grado de general brigadier y recibió el cargo de comandante militar en el estado de Guerrero, por acuerdo presidencial. La representación se halla expuesta en un espacio teñido de color marrón, que expresa desagrado e incomodidad, motivaciones suficientes para que los pobladores de Mochitlán empuñaran las armas.
Busto del coronel Miguel Antonio de Nava Eugenio, al fondo, el kiosco de Mochitlán.
Reseña histórica. Los objetos encontrados en la región hacen suponer que en el Siglo X ya había grupos humanos nómadas. Entre los siglos V y VII se dio un proceso de sedentarización que permitió el establecimiento de algunos grupos dedicados a la agricultura, los que, con seguridad, pertenecieron a la denominada cultura de Mezcala que en el Siglo I recibió la influencia olmeca, lo que en Mochitlán se expresa en los hallazgos en la zona de objetos de jade, jadeíta, riolita, serpentina, granito, basalto y pedernal con la figura del hombre jaguar, que hasta la fecha es símbolo de identidad cultural en los valles centrales. Algunas inmigraciones teotihuacanas que entraron por la ruta de Cuernavaca–Chilpancingo–Acapulco influyeron en la cultura Mezcala; después inmigraron los chichimecas por la cuenca del río Balsas y dominaron una amplia región, incluyendo el ahora municipio de Mochitlán. En el Siglo XI arribaron los nahuas–coixcas que conquistaron pueblos de los valles centrales.
En 1445 Moctezuma Ilhuicamina realizó la segunda campaña en el sur, y conquistó Mochitlán (o Mocitlán), que entonces pertenecía al reino de Cohuixcatlalpan y que pasó a formar parte de la provincia tributaria de Tepecoacuilco y constituyó un puesto fronterizo con Cihuatlán y Yopitzingo.
Al caer Tenochtitlán en poder de los conquistadores, los coixcas se sometieron, sin mayor resistencia, y dio inicio el repartimiento de tierras a los españoles. A partir de entonces Mochitlán formó parte de la encomienda de Luis de Velasco II, quien lo heredó de su suegro Martín de Dircio.
Al conformarse las alcaldías mayores, el territorio del municipio quedó incluido dentro de la alcaldía mayor de Tixtla, que también dependía del arzobispado de Tlaxcala, dentro de la división eclesiástica.
Los frailes agustinos evangelizaron la región y dio como consecuencia, en 1567, la congregación del poblado novohispano de Mochitlán. Los españoles instalaron trapiches para la molienda de la caña y la producción de azúcar y piloncillo.
En el Siglo XVII, Mochitlán y Atliaca disputaban la posesión de la comarca de Tixtla. El virrey envió a don Martín de Armendáriz a solucionar el conflicto, que se tornaba sangriento; los convenció de renunciar a los terrenos en disputa y, de esa manera, surgió el pueblo de Tixtla.
En 1746 en Mochitlán existía una república de indios que dependía de la alcaldía mayor de Tixtla; en 1786, se convierte en partido. Mochitlán continuó perteneciendo a la diócesis de Tixtla, que pasó a depender del obispado de Puebla.
En 1811, al constituirse la provincia de Tecpan, Mochitlán quedó enmarcado dentro de su jurisdicción y en 1821, dentro de la Capitanía General del Sur; perteneció al estado de México, al distrito de Chilapa y al partido de Tixtla.
En 1850, una vez creado el estado de Guerrero, quedó incluido como municipio dentro del distrito de Guerrero, cuya cabecera estaba en Ciudad Guerrero (hoy Tixtla), pero fue cancelado en 1852.
Se crea, de nuevo, el municipio el 2 de abril de 1852 por medio del Decreto 20.
En 1867, volvió a establecerse y fue otra vez suprimido en 1870. Al fin, fue constituido en diciembre de 1882. El 29 de noviembre de 1880 se incorpora al distrito de Guerrero.
Desde fines del Siglo XIX –dice el historiador Alejandro Sánchez Castro– un grupo de jóvenes intelectuales desarrollaba una campaña periodística contra el arbitrario gobernador del estado de Guerrero, coronel Antonio Mercenario.
Plaza central de Mochitlán.
Éste desató una persecución implacable en contra de sus opositores y aquel grupo de jóvenes tuvo que huir del estado para salvar sus vidas. Blas Aguilar, al saber que había orden de matarlo, pudo escapar milagrosamente de Huamuxtitlán; don Anselmo Bello también escapó de Chilpancingo, gracias a la ayuda de Agustín Rodríguez, y otros igualmente se salvaron de la matanza huyendo por diversos lugares. Refugiados en México, Morelos y Puebla, continuaron atacando a Mercenario por medio de la prensa.
En 1900, la campaña se recrudeció al calor de las nuevas elecciones para gobernador, y los jóvenes guerrerenses escogieron como candidato de oposición al licenciado Rafael Castillo Calderón, con la esperanza de arrojar del poder a Mercenario, que pretendía reelegirse.
A mediados de 1900 –continúa diciendo el doctor Sánchez Castro–, el joven Caneda, que pertenecía al grupo guerrerense, fue agredido en México por cuatro hampones, resultando herido de gravedad. Los jóvenes surianos protestaron y como ya estaban en relaciones con los antiporfiristas de la Ciudad de México publicaron en julio, en El Hijo del Ahuizote, un artículo en el que acusaron a Mercenario de ser el autor intelectual del atentado. El escándalo cundió y Mercenario se vio precisado a lavarse las manos, entablando acusación ante un juez de la capital y logrando que se abriera un proceso a los que llamaba “sus calumniadores”.
Como Mercenario no era del estado de Guerrero y se desconocía su origen –unos dicen que era español, y otros, centroamericano–, en el mencionado artículo se le llamaba “Hombre sin fe de bautismo” y se le dirigían estas hirientes frases: “Un Mercenario es siempre un Mercenario. Y lo mismo es Mercenario gachupín, que Mercenario judío. Solamente mexicano no puede ser”.
Pero el ingenio de los jóvenes no se detuvo. El poeta Salustio Carrasco Núñez, de Iguala, se mofó de los partidarios de Mercenario en estos picantes versos:
¿Qué te pasa, amigo Pancho,
que a Mercenario postulas,
sabiendo que entre esas mulas
tú eres el único macho?
La candidatura oposicionista de Castillo Calderón llegó a ser verdaderamente popular en el estado y la alentaban aquellos jóvenes encabezados por Eusebio S. Almonte, Blas Aguilar, Anselmo Bello Caneda, Remigio Mateos y Francisco Parra. Tan grande fue la oposición, que Mercenario perdió el favor del presidente Díaz y tuvo que renunciar a la gubernatura. Pero como don Porfirio envió como gobernador interino al señor Agustín Mora, originario de Puebla, la oposición arreció, sobre todo al conocerse la intención de Mora de lanzar su candidatura, sin separarse del poder, para el periodo constitucional que se iniciaría en abril de 1901.
Los prefectos políticos se encargaron de llevar a cabo la imposición y cometieron toda clase de atropellos entre los ciudadanos. Entonces Castillo Calderón se presentó en Chilpancingo en compañía de Almonte y otros, siendo hostilizados y perseguidos por los esbirros de Mora.
La persecución del gobernador porfirista Mora contra los oposicionistas, desencadenó en Guerrero el primer movimiento armado que se enfrentó abiertamente a la dictadura de Díaz.
En efecto, el 8 de abril de 1901 se inició en Mochitlán ese movimiento armado, que tuvo repercusiones en Quechultenango, Atoyac de Álvarez y Tlalchapa, del mismo estado de Guerrero. El movimiento revolucionario fue encabezado por Rafael Castillo Calderón y tuvo por jefe, en Mochitlán, a su segundo, don Anselmo Bello.
El 21 de abril de 1901 un grupo de hombres y mujeres surianos suscribieron el Plan del Zapote, de cuyo contenido y consecuencias damos información en otra parte de esta obra (v. Zapote, Plan del).
En abril de 1911, la Revolución se había extendido por todo el estado.
Busto del Gral. Vicente Guerrero Saldaña.
Personajes ilustres.
- Miguel Antonio de Nava Eugenio. Soldado de la Reforma. Destacó en el sitio de Querétaro. (v. Nava Eugenio, Miguel Antonio de).
- Cenobio Mendoza Pérez. General revolucionario zapatista. (v. Mendoza Pérez, Cenobio).
- Panuncio Mendoza Pérez y Félix Mendoza Pérez. Revolucionarios zapatistas. Hermanos y correligionarios de Cenobio.
- Anselmo Bello, suscriptor del Plan del Zapote. (v. Bello, Anselmo).
- José Bello y Bello. Jurista. (v. Bello y Bello, José).
- Ofelia Garduño Valenzo y Leoba Sampedro Vázquez. Pintoras y decoradoras de los recintos religiosos del municipio. (v. Garduño Valenzo, Ofelia).
- Armando López López. Profesor, brillante declamador.
Región a la que pertenece. Centro.
Localización geográfica. El municipio de Mochitlán se ubica al este de la capital del estado; entre los paralelos 17° 09’ 27’’ y 17° 31’ 34’’ de latitud norte y los 99° 15’ 20’’ y 99° 28’ 33’’ de longitud oeste.
Extensión territorial. Su extensión territorial es de 585 km2, que representa 5.42% de la superficie regional y 0.92% de la estatal.
Colindancias.Al norte con Tixtla de Guerrero y Chilpancingo de los Bravo, al sur con Juan R. Escudero, al este con Quechultenango y Chilapa de Álvarez y al oeste con Chilpancingo de los Bravo.
Población. El municipio está integrado por 36 localidades. El 68.7% de la población se concentra en cinco localidades mayores de 500 habitantes, y en 19 localidades menores de 100 habitantes se establece el 6.8% de la población. De acuerdo a los movimientos migratorios registrados en el lapso de 1980 a 1990 el municipio presentó una categoría migratoria de “fuerte expulsión”.
En el lapso de 1995 a 2000 la población municipal creció a una tasa media anual del 0.54% y de 2000 a 2005 a una tasa del 0.98%. De acuerdo a la estructura por grupo de edad, su población es predominantemente joven: el 46.0% es menor de 20 años; el grupo de cero a cuatro años representa el 10.7% y el grupo de cinco a 14 años el 24.7%. La población en edad activa (12 a 64 años) representa el 63.4% del total.
El índice y grado de marginación del municipio es de 0.60316 y “Alta”, respectivamente, clasificación que lo ubica como el municipio 50 en el contexto estatal y el 649 en el nacional. Su nivel de bienestar es cinco, ubicándose dos niveles abajo con relación a los municipios con mayor nivel de bienestar en el estado (Acapulco de Juárez, Chilpancingo de los Bravo, Iguala de la Independencia, Zihuatanejo de Azueta y Pungarabato).
En atención al II Conteo de Población 2005, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Mochitlán tiene una población total de 10 709 habitantes: 5190 hombres y 5519 mujeres.
La población ocupada ascendió a 2353 personas; de éstas el 51.0% laboraba en el sector primario, el 33.3% en el sector servicios y el 12.5% en el sector secundario. De acuerdo al nivel de ingresos, el 46.2% de la población ocupada no percibe ingresos, el 9.4% recibe menos de un salario mínimo, el 20.4% gana de uno a dos salarios mínimos y el 9.6% tiene tres o más salarios mínimos.
Vista del primer cuadro de Mochitlán.
Suelo. Los suelos predominantes son los chernozem o negros, que son apropiados para la agricultura, debido a que contienen gran cantidad de sales y humus.
Orografía. Su orografía está integrada en un 60.0% por zonas accidentadas, con alturas mayores de 2250 msnm; las zonas semiplanas ocupan un 25.0% de la superficie, y las planas abarcan el 15.0% con alturas que van desde los 200 hasta los 250 msnm. Entre sus elevaciones destacan los cerros del Volcán Negro o Volcán Mexcaltepec, Chachíhualt, Las Chirimías, El Bordo de las Tecomacas, Texquiteme, El Violín y La Vieja.
Hidrografía. Los ríos importantes son el Salado (que inundó varias veces la cabecera municipal), Zacapochapa, Huacapa, Chapolapa. Arroyos permanentes: Coaxtlahuacán, Zintlanapa y Tlapacholapa.
Clima. Por lo regular los climas que predominan en el municipio son el subhúmedo semicálido y subhúmedo cálido; la temperatura media anual es de 22 °C; los meses más calurosos son de abril a julio; en invierno se tienen temperaturas promedio de 8 °C; la temporada de lluvias se presenta en junio, julio, agosto y septiembre, con una precipitación media anual de 1100 mm.
Flora. La conforma la selva baja caducifolia. El bosque está poblado por encino, pino y nogal, en terrenos húmedos.
Los árboles frutales que predominan en Mochitlán son: palmera de coco, mamey, aguacate, toronjo, tamarindo y mango, entre otros.
Fauna.La fauna está integrada por chintete, lagartija, coralillo, gavilán, zorra, tlacuache, mapache, venado, alacrán, víbora, pájaros de diversas especies, zopilote, paloma, perico, zorrillo e iguana.
Recursos naturales. Posee una superficie de 678 hectáreas con bosque o selva, de donde, en 2006, se produjeron 1632 m³ de madera en rollo de pino y encino, aportando el 6.3% de la producción regional.
Grupos étnicos.La población indígena, con el paso del tiempo, ha disminuido. En atención al II Conteo de Población y Vivienda 2005, el INEGI informó que el total de la población de cinco años o más que habla alguna lengua indígena en el municipio es de 68: 36 hombres y 32 mujeres. El náhuatl es la lengua indígena que se habla en algunas comunidades del municipio.
Religión. En 2000, el INEGI censó, en el rango de cinco años y más, que 8547 habitantes profesaban la religión católica, mientras que 190 practicaban otras.
Templo de Santa Ana.
Educación. Los servicios educativos se ofrecen a través de 64 escuelas, a las que asisten 3335 alumnos atendidos por 184 maestros en 224 grupos, distribuidos de la manera siguiente:
Nivel |
Alumnos |
Maestros |
Escuelas |
Grupos |
Preescolar |
605 |
40 |
24 |
50 |
Primaria |
1 789 |
95 |
30 |
130 |
Secundaria |
648 |
34 |
8 |
34 |
Cap. para el trabajo |
17 |
1 |
1 |
3 |
Bachillerato |
276 |
14 |
1 |
7 |
Total |
3 335 |
184 |
64 |
224 |
En el nivel primaria el índice de retención en el ciclo escolar 2005–2006 fue del 97.4%, en tanto que el índice de aprobación fue del 92.8%; en el nivel medio básico el índice de retención fue del 94.3% y el de aprobación fue del 91.5%; en capacitación para el trabajo el índice de retención y aprobación fue del 100%; y, en el nivel medio superior (bachillerato) el índice de retención fue del 94.2% y el de aprobación fue del 73.2%.
El 21.0% de la población de 15 años y más es analfabeta, de los cuales el 59.3% son mujeres. La cabecera municipal cuenta con una biblioteca.
Salud. Para la atención de la salud se cuenta con una Unidad de Medicina Familiar, una Unidad Básica de Rehabilitación y tres establecimientos de primer nivel, que enconjunto disponen de seis consultorios, tres salas de expulsión, una unidad dental y 14 camas no censables. Los recursos humanos están integrados por 14 médicos generales, un terapista y 14 enfermeras. La cobertura asistencial es de un médico por cada 765 habitantes, un terapista por cada 10 709 y una enfermera por cada 765 habitantes.
En las localidades de Tlapacholapa, Monte Alegre, Lagunilla, Tlacotepec, Tlacotitlanapa, El Naranjo, Cuajilotla y San Jerónimo, se cuenta con una casa de salud que es atendida por un auxiliar en el ramo.
Los establecimientos de salud enfrentan problemas de suministro oportuno y suficiente de medicamentos, así como la carencia o insuficiencia de instrumental y equipo médico.
Abasto. La actividad comercial y de abasto se desarrolla principalmente en la cabecera municipal, realizándose a través de 82 establecimientos comerciales, 14 establecimientos de servicios, 14 de manufacturas, un mercado público, un tianguis, tres tiendas rurales y un punto de venta de leche en polvo.
Deporte.Para la actividad deportiva, en la cabecera municipal existen canchas de basquetbol y de volibol, y un lienzo charro.
La mayoría de las localidades tienen cancha de basquetbol, siendo el deporte más practicado en el municipio.
Vivienda. En 2005 el número de viviendas contabilizadas sumó 2487, con un promedio de 4.3 ocupantes por cada una.
El servicio de energía eléctrica beneficia a 17 localidades, registrando una cobertura municipal del 91.6%; el servicio de agua entubada se dispone en 15 localidades y presenta una cobertura municipal del 79.2%, en tanto que el 76.8% de las viviendas cuentan con drenaje sanitario.
Asimismo, se contabilizaron 1969 viviendas particulares que disponían de agua entubada de la red pública; 1911, de drenaje; y, 2278, de energía eléctrica.
Servicios públicos.Los servicios públicos que proporciona el ayuntamiento son: agua entubada, alumbrado público, seguridad pública, mercado municipal, limpieza y mantenimiento de áreas recreativas y panteón municipal.
Fuente del jardín central de Mochitlán.
Además, el ayuntamiento administra los servicios de parques y jardines, edificios públicos, unidades deportivas y recreativas, y monumentos, entre otros. La mayor parte de estos servicios están en la cabecera municipal.
Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social. Las vías y medios de comunicación están integrados por 12.5 km de carreteras alimentadoras pavimentadas y 71.5 km de caminos rurales revestidos, una agencia postal, una administración telegráfica, 160 líneas telefónicas y 49 unidades del servicio público de transporte.
Carretera a Mochitlán.
La carretera que une al pueblo de Mochitlán con la capital del estado está pavimentada. Esta vía comunica con el municipio contiguo de Quechultenango. Las comunidades se unen con la cabecera municipal mediante brechas de terracería. El transporte está integrado por autobuses de segunda clase, combis, camionetas. Empezaron a circular bicitaxis, en 2002, en la cabecera municipal.
Agricultura. En el año agrícola 2006, la superficie sembrada y cosechada de cultivos cíclicos fue de 3897 hectáreas, registrando una producción de 18 098.7 toneladas. Los principales cultivos son: maíz, con 10 885.1 toneladas; jícama, con 5680; cacahuate, con 603.6; sorgo forrajero, con 595; y frijol, con 155.6.
Cultivos de cacahuate y maíz.
La falta de inversión y de apoyos crediticios, el uso limitado de fertilizantes, de semillas mejoradas, la deficiente comercialización y el acaparamiento, ocasionan que las organizaciones campesinas se debiliten o se hagan inoperantes.La actividad agrícola en el municipio es de temporal o de lluvias, de regadío y/o de humedad.
Ganadería. El inventario ganadero en 2006 estaba conformado por 5907 cabezas de bovinos, 12 140 de porcinos, 8672 de caprinos, 248 de ovinos y 23 035 aves. La producción de carne en canal fue de 472 toneladas, de las cuales 224.6 corresponden a porcinos y 191.4 a bovinos.
La actividad ganadera enfrenta, entre otros problemas, la insuficiente infraestructura pecuaria, la baja calidad genética de los hatos, los bajos niveles de producción, la desorganización de los productores y el insuficiente apoyo crediticio.
Industria. Dentro de la microindustria existen panaderías, tortillerías, destiladoras de mezcal; actividades artesanales (desempeñadas de manera doméstica) consistentes en tejidos de palma y carrizo, así como en trabajos de alfarería para uso doméstico: comales, molcajetes, ollas, cazuelas y jarros, entre otros utensilios a base de barro cocido, para su distribución local.
Turismo. Las ceremonias religiosas de Semana Santa, las festividades patronales en el mes de julio dedicadas a la Señora Santa Ana y los solemnes actos litúrgicos atraen a personas de otras poblaciones.
Comercio.La actividad comercial es de cuantía mínima; se muestra principalmente en la compraventa de productos agrícolas y pecuarios, y en la adquisición de productos de consumo básico.
La producción ganadera es comercializada por intermediarios y su principal centro de mercado es la ciudad de Chilpancingo.
Servicios turísticos. El municipio no cuenta con hoteles, pero el ayuntamiento acaba de inaugurar la Casa del Paisano donde se brinda hospedaje gratuito a los visitantes que deseen quedarse durante las vacaciones o las festividades religiosas. Tiene refrigerador y estufa.
En la cabecera municipal hay restaurantes, fondas en el mercado, tiendas de abarrotes, farmacias, talleres mecánicos, talleres eléctricos y vulcanizadora, etc.
Monumentos históricos.Se considera como tal la iglesia de Nuestra Señora Santa Ana, y las capillas de San Juan, San Pedro y San Pablo, San Miguel Arcángel, del Calvario, y Las Tres Cruces.
La plaza cívica coronel Miguel Antonio de Nava Eugenio, localizada en el centro del pueblo de Mochitlán.
Vista de la plaza central, al fondo, la iglesia de Santa Ana.
Pinturas y decoraciones al interior de los recintos católicos, elaboradas en su mayoría por las pintoras nativas del lugar Ofelia Garduño Valenzo y Leoba Sampedro Vázquez, que consisten en efigies, estampas y murales de representaciones sacras.
Museos.En el pueblo de Mochitlán está la Galería Mabe (colección particular de pinturas), ubicada en la calle Hidalgo.
Fiestas, tradiciones y leyendas. En Mochitlán las principales festividades religiosas comienzan el día 16 de junio, con Las Mañanitas todos los días hasta el día 24 de ese mismo mes, llevándose a cabo el paseo del toro (“toro de once”), que se sacrifica ese mismo día por la noche. El día 25 en la mañana se realiza el paseo del petate y el arco (Tlaneztlayotile), acompañados por danzas regionales. La procesión termina en la parroquia de Nuestra Señora Santa Ana. El 26 de julio: festividad de la santa patrona Señora Santa Ana, “la Abuelita”, como cariñosamente la nombran los lugareños. En fechas y horas establecidas pasan por la calle principal carros alegóricos (se montan en las plataformas de los automotores representaciones religiosas); integran también el contingente bandas de música de “chile frito” y las danzas de Los Manueles, Diablos, Tlacololeros, Santiagueros, Moros, Tenochtlis, Espueleros, Pescados, Chinamecas y Mecos, entre otras; de igual manera se integran mojigangas y terrones. Son varios los eventos de festividades pagano–religiosas que se celebran en toda la geografía del municipio.
Una de las leyendas más conocidas es la de “El encanto del cerrito del Tepolxin”.
Relatos: la llegada de la imagen de la Señora Santa Ana, que se hizo pesada para quedarse en Mochitlán. De la Santa Cruz, que registró movimientos telúricos en el barrio de San Juan. “La Abuelita“, que se apersonó ante los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad para solicitarles energía eléctrica para su pueblo (después fue identificada, por los propios trabajadores, como la propia imagen de la Señora Santa Ana).
Atrio de la iglesia.
Trajes típicos.No existe uniformidad en la indumentaria. En la mujer, el rebozo, con el que se cubre la cabeza en los actos religiosos, o se lo cuelga al cuello durante el desarrollo de sus labores domésticas. En el hombre, el sombrero, que se retira de la cabeza como señal de respeto. Los varones también llevan huaraches cruzados (propios de las zonas costeras), huaraches de “pata de gallo” o de “tres agujeros” de manufactura artesanal.
En la primera mitad del Siglo XX, los hombres usaban cotón y calzón de manta, sombrero de palma y huaraches de “tres agujeros”; las mujeres, enaguas y huipil.
Artesanías. Elaboran en madera figurillas, así comomáscaras para los danzantes de ”bailes” como Los Tlacololeros, Los Santiagueros, Los Manueles, etc. También trabajan objetos de barro: comales, ollas, tinajas, cazuelas, apaxtles, jarros, jarrones, macetas, tlalchiquihuites (especie de olla con agujeros para lavar el nixtamal), ceniceros y floreros, entre otros. Tejidos de palma: petates, sombreros, abanicos o aventadores, escobetillas de palma para limpiar el comal, tanates, canastillas y bolsos para dama, entre otros. Tallado de madera: cojomates, comederos de puercos, cucharas, palas domésticas, molinillos para agitar el chocolate. En la cabecera municipal, con madera de huamúchil se producen utensilios para cocina e implementos de labranza.
De carrizo y otate: canastones, canastas, chiquihuites y acachiquihuites (tortilleros), entre otros.
De varas, palma y otros materiales: tecolpetes, cunas y sillas.
Manifestaciones artísticas. Piteros, tamboreros y violinistas que tocan en las danzas son ejecutantes líricos de instrumentos musicales de viento y percusiones. También hay pintores muralistas y de caballete en la cabecera municipal, y escultores empíricos que tallan madera para dar forma a máscaras y utensilios de uso doméstico.
Atractivos turísticos. Las festividades religiosas atraen muchos visitantes de municipios vecinos, además de los paisanos que residen en el extranjero y que visitan a sus familiares.
La cercanía de varios lugares turísticos que, aunque no pertenecen al municipio, lo convierten en paso obligado para llegar a ellos, por ejemplo: las grutas de Juxtlahuaca, el Borbollón, el río Azul, etc.
Muchos turistas se detienen a conocer el centro de Mochitlán, la iglesia de Nuestra Señora Santa Ana, las capillas, la plaza cívica, la Galería Mabe, etc.
Gastronomía. El alimento característico de la localidad es el huacaxtoro (caldo rojo preparado con carne de res y verduras). Las bebidas que más se consumen son: mezcal, torito, amargo, anís, pipermán (bebedizo de menta).
Estructura política municipal. El ayuntamiento está conformado por el presidente municipal, un síndico procurador, dos regidores de mayoría relativa y cuatro de representación proporcional, mismos que desempeñan las funciones propias de su cargo.
Palacio Municipal de Mochitlán.
Reglamentos municipales.Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero, Bando de Policía y Buen Gobierno, Reglamento Interno del Ayuntamiento, Reglamento de Administración Hacendaria y Fiscal del Municipio, Fraccionamiento y Traslación de la Propiedad Inmobiliaria, Reglamento sobre Participaciones Federales, Reglamento de Calles, Parques y Jardines, Reglamento de Mercados y Reglamento de Panteones.
Distritos Judicial y Electoral (Federal y Estatal).Pertenece al Distrito Judicial de Bravo, con cabecera en Chilpancingo de los Bravo;al II Distrito Electoral Estatal, con cabecera en Tixtla de Guerrero; y, al 07 Distrito Electoral Federal, con cabecera en Chilpancingo de los Bravo.
Cronología de presidentes municipales.
Nombre |
Periodo |
|
1915–1916 |
|
1920–1921 |
|
1922 |
|
1923–1924 |
|
1925 |
|
1926–1927 |
|
1928–1929 |
|
1930 |
|
1931–1932 |
|
1933 |
|
1934 |
|
1935 |
|
1936 |
|
1937–1938 |
|
1939–1941 |
|
1942 |
|
1943 |
|
1944–1946 |
|
1947–1948 |
|
1949–1950 |
|
1951–1952 |
|
1953–1954 |
|
1955–1956 |
|
1957–1958 |
|
1959 |
|
1960–1961 |
|
1961–1962 |
|
1963–1965 |
|
1966–1968 |
|
1969–1971 |
|
1972–1974 |
|
1975–1977 |
|
1978–1980 |
|
1981–1983 |
|
1984–1986 |
|
1987–1989 |
|
1990–1993 |
|
1993–1996 |
|
1996–1999 |
|
1999–2002 |
|
2002–2005 |
|
2005–2008 |
|
2009–2012 |
Comunidades que integran el municipio. Son 36, y de acuerdo a su importancia demográfica sobresalen las siguientes:
Localidad |
Total |
Hombres |
Mujeres |
|
4 957 |
2 394 |
2 563 |
|
863 |
409 |
454 |
|
667 |
301 |
366 |
|
616 |
310 |
306 |
|
577 |
280 |
297 |
|
328 |
178 |
150 |
|
275 |
129 |
146 |
|
273 |
134 |
139 |
|
271 |
135 |
136 |
|
201 |
100 |
101 |
|
196 |
89 |
107 |
|
193 |
95 |
98 |
|
187 |
90 |
97 |
|
181 |
92 |
89 |
|
131 |
65 |
66 |
|
113 |
44 |
69 |
|
108 |
61 |
47 |
Cabecera municipal. Su nombre es Mochitlán. El municipio tiene el mismo nombre. El poblado de Mochitlán se localiza entre los 17° 28’ de latitud norte y los 99° 22’’ de longitud oeste. Se encuentra aproximadamente a 1000 msnm y a 20 km de la capital del estado. Tiene 4957 habitantes, de los cuales 2394 son hombres y 2563, mujeres.
Plaza Cívica Miguel Antonio de Nava.
(JRV)