Municipio y cabecera municipal del mismo nombre.
Toponimia, escudo y/o glifo. Metlatónoc significa “en el pequeño metate” o “en el metatito”, de las voces nahuas métatl, metate, ton, de, tontli, expresión diminutiva, y c, locativa. Ulises Justo Velasco menciona en su libro Azoyú que Metlatónoc significa “lugar de metates”.
Glifo
Reseña histórica (cronología). En el Siglo XIX (1818) los habitantes de Metlatónoc apoyaron el movimiento de Independencia de México y respaldaron a don Vicente Guerrero en la lucha insurgente. Al ser creada la República federal, Metlatónoc pertenecía al estado de Puebla y al entonces distrito de Tlapa del mismo estado.
La Revolución llegó al municipio el 26 de abril de 1911, combatiendo indígenas y caciques.
La historia señala que Metlatónoc sufrió a lo largo de su devenir histórico una serie de cambios, segregaciones y anexiones territoriales, por los municipios de Tlacoachistlahuaca y Alcozauca (en aquel entonces municipio de Zoyatlán de Juárez). El municipio fue incorporado a Alcozauca el 20 de diciembre de 1944, en el periodo gubernamental del coronel Gerardo Rafael Catalán Calvo, y es rehabilitado, por Decreto núm. 39 del 2 de septiembre de 1947, por el gobernador Baltasar R. Leyva Mancilla.
Región a la que pertenece. La Montaña.
Localización geográfica. Está ubicado entre los 16° 52’ 53’’ y 17° 22’ 05’’ de latitud norte y los 98° 13’ 10’’ y 98° 37’ 19’’ de longitud oeste.
Extensión territorial. Tiene una extensión territorial de 975 km2, que representa 10.58% de la superficie regional y 1.14% de la estatal.
Colindancias. Limita al norte con los municipios de Alcozauca de Guerrero y Xalpatláhuac; al sur, con Cochoapa El Grande, Igualapa, Tlacoachistlahuaca y San Luis Acatlán; al este, con Alcozauca y Tlacoachistlahuaca; y al oeste, con Atlamajalcingo del Monte, Malinaltepec e Iliatenco.
Población. De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, el municipio tiene un total de 17 398 habitantes; de ellos, 8343 son hombres y 9055, mujeres. Entre 2000 y 2005 se dio una drástica reducción de la población, al disminuir en 12 641 el número de habitantes, o sea, el 42% en sólo cinco años.
Suelo. Los suelos predominantes son los podzol o podzólicos, propios para la ganadería. También hay chernozem o negros, propios para la agricultura.
Orografía. Presenta topografía accidentada en un 65% de la superficie, 23% de zonas semiplanas y 12% de zonas planas. Cuenta con elevaciones montañosas como los cerros Gachupín, La Garza y Cuate, con altitudes superiores a los 2000 msnm.
Orografía típica del municipio.
Hidrografía. Sus corrientes son afluentes del río Ometepec, así como los ríos Grande y Chilistlahuaca o Piedra Parada, que nacen en el mismo municipio, y con arroyos de caudal permanente, como el Mixtecapa, Encarnación, Ixtiacabaza, Encajonado, Barranca de Cabeza y Verde.
Clima. Presenta tres tipos de clima: el cálido subhúmedo, localizado en la parte que colinda con los municipios de la Costa Chica; el semicálido, que se encuentra en el centro; y el subhúmedo templado, al norte. Las lluvias se presentan de junio a octubre, con una precipitación anual de 2400 mm. Las lluvias invernales son en enero y febrero. Los vientos soplan de sur a norte en verano.
Flora. La vegetación predominante corresponde a la selva baja caducifolia, cuya principal característica consiste en que la mayoría de los árboles tiran sus hojas en la época seca; también abundan bosques de pino y encino.
Fauna. Es variada, observándose especies como conejo, liebre, tuza, onza, tigrillo, gato montés, puma, zorrillo, lobo, coyote, zorro, venado, alacrán, víbora de cascabel, águila, chachalaca, zopilote y gavilán.
Recursos naturales. Sus principales recursos naturales consisten en una amplia y variada flora y fauna, bosques maderables y suelos, cuya orografía accidentada limita su uso agrícola, pero los hace propicios para la ganadería.
Grupos étnicos. De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005, del INEGI, la población de cinco años y más que habla alguna lengua indígena asciende a 13 720 habitantes, de los cuales 12 390 hablan mixteco y 1269 tlapaneco; ambos grupos representan el 78.85% de la población total del municipio.
Religión. El XII Censo de Población y Vivienda del INEGI, 2000, reportó que la población de 5 años y más que era católica incluía a 23 161 habitantes, y los no católicos, en el mismo rango de edades, sumaban 663. (Estas cifras, por tratarse de un municipio fuertemente “expulsor” de población, habrán de modificarse sustancialmente como resultado del próximo Censo Nacional de Población levantado en 2010).
Educación. En el ciclo escolar 2005–2006 el Anuario Estadístico del Estado de Guerrero informa que el municipio tenía un total de 162 escuelas, 442 profesores y 10 650 alumnos inscritos, distribuidos de la manera siguiente:
Nivel |
Escuelas |
Profesores |
Alumnos |
Grupos |
Preescolar |
60 |
92 |
2 030 |
89 |
Primaria |
98 |
324 |
8 145 |
286 |
Secundaria |
3 |
19 |
387 |
9 |
Bachillerato |
1 |
7 |
88 |
3 |
Total |
162 |
442 |
10 650 |
387 |
Salud. En el municipio la asistencia médica la proporciona la Secretaria de Salud (SESA); para la prestación de los servicios cuenta con 21 unidades, concentradas la mayoría en la cabecera municipal. También tiene una unidad de salud del ISSSTE.
Abasto. El municipio posee 16 tiendas rurales, que han jugado un papel muy importante en la regulación de precios y la distribución de los principales productos, así como dos bodegas del Fideicomiso de la Palma (FIDEPAL). También existen tianguis y misceláneas.
Deporte. En la actividad deportiva predomina el baloncesto, que es el deporte preferido por la juventud; la mayoría de las localidades tienen espacios para practicarlo.
Vivienda. En 2005 el número de viviendas contabilizadas sumó 3167, con un promedio de 5.5 ocupantes por cada una. El servicio de energía eléctrica beneficia a 36 localidades, registrando una cobertura municipal del 72.4%; el servicio de agua entubada se dispone en 24 localidades y presenta una cobertura municipal del 61.2%, en tanto que, escasamente, el 1.6% de las viviendas cuentan con drenaje sanitario.
Servicios públicos. El ayuntamiento ofrece a los habitantes de la cabecera municipal los servicios siguientes: agua potable, alumbrado, seguridad pública, panteón y mercado municipal; sólo en dos comunidades se cuenta con servicio de drenaje y alcantarillado.
Vivienda en Yuvinani.
Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social. En la cabecera municipal, la población cuenta con radiotelefonía. En referencia a las vías de comunicación, se dispone de 92.4 km de caminos rurales, de los cuales 29.5 están pavimentados y 62.9 están revestidos. Por lo que respecta al servicio de transporte, hay 66 unidades que dan dicho servicio a distintas comunidades; existe además una aeropista, que es utilizada en ocasiones, y seis líneas telefónicas.
Agricultura. La superficie destinada a la agricultura es de 5432 hectáreas, que representan el 3.9% de la extensión territorial municipal, de las que el 100% son de temporal. El municipio cuenta con 21 000 hectáreas de agostadero, de las cuales el 57.1% corresponde a propiedad comunal. Destaca la producción de maíz, frijol, durazno, mamey, mango, plátano y café. Existe una asociación agrícola local de productores de papa, haba y chícharos.
Ganadería. Sobresale el ganado bovino criollo productor de carne y leche, el porcino, el ovino, el caprino y el equino; hay aves de engorda de corral y de postura, así como también colmenas.
Industria. La poca actividad industrial, con un alto componente artesanal, se localiza en la cabecera municipal, donde se ubican talleres para la elaboración de sombreros de palma, huipiles y gabanes. La producción se canaliza al mercado local y al regional.
Monumentos históricos. El más destacado lo constituye la iglesia de San Miguel Arcángel, ubicada en la cabecera municipal.
Litografía de la iglesia de Metlatónoc.
Fiestas, tradiciones y leyendas. Se festejan el Día de San Miguel Arcángel, el Día de Muertos y la Semana Santa.
Celebración del Día de Muertos.
Trajes típicos. Los hombres usan calzón y camisa de manta, huaraches de correa, sombrero de palma y gabán de lana de borrego; las mujeres, huipil y huaraches de correa. La blusa y el huipil están hechos con manta blanca bordada con una combinación de flores, pájaros, corderos y águilas devorando serpientes, todo arreglado a buen gusto. La indumentaria se complementa con joyas, que por lo general son de bisutería y, en ocasiones, formadas de monedas antiguas y fragmentos de coral.
Huipil
Artesanías. El municipio destaca en la actividad artesanal, ya que la totalidad de sus comunidades se dedican a la elaboración de sombreros, sopladores, costales, sillas y tortilleros tejidos con palma; también trabajan la alfarería a base de barro, produciendo, entre otros objetos, ollas, comales y ceniceros.
Gastronomía. Es tradicional el consumo de carne de res o cerdo en caldo rojo, acompañado de verduras, tamales nejos, tortillas de maíz y el pozole con frijol negro de camagua. En bebidas, se acostumbra el tepache, el aguardiente, el ponche y la chicha; ésta última es producto de la fermentación del maíz y se endulza con panela.
Estructura política municipal. Se integra con un presidente municipal, un síndico municipal, dos regidores de mayoría relativa y cuatro regidores de representación proporcional, un secretario general y un tesorero.
Reglamentos municipales. El ayuntamiento se rige por un Bando de Policía y Buen Gobierno y un Reglamento Interior.
Distritos Judicial y Electoral (Federal y Estatal). Pertenece al distrito judicial de Morelos, al XXVII Distrito Electoral Estatal, y al Distrito Electoral Federal 05, los tres con cabecera en Tlapa de Comonfort.
Cronología de presidentes municipales.
Nombre |
Periodo |
|
1969–1971 |
|
1973–1974 |
|
1975–1977 |
|
1978–1980 |
|
1981–1983 |
|
1984–1986 |
|
1987–1990 |
|
1990–1993 |
|
1993–1996 |
|
1996–1999 |
|
1999–2002 |
|
2002–2005 |
|
2005–2008 |
|
2009–2012 |
Comunidades que integran el municipio. Cuenta con 159 localidades. El II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, reporta la siguiente información para las 20 más pobladas:
Nombre |
Total |
Hombres |
Mujeres |
|
3 031 |
1 457 |
1 574 |
|
1 392 |
660 |
732 |
|
835 |
396 |
439 |
|
792 |
400 |
392 |
|
786 |
364 |
422 |
|
671 |
329 |
342 |
|
637 |
317 |
320 |
|
622 |
279 |
343 |
|
556 |
274 |
282 |
|
530 |
254 |
276 |
|
434 |
210 |
224 |
|
421 |
202 |
219 |
|
391 |
191 |
200 |
|
365 |
173 |
192 |
|
365 |
169 |
196 |
|
356 |
168 |
188 |
|
319 |
158 |
161 |
|
280 |
128 |
152 |
|
271 |
127 |
144 |
|
269 |
123 |
146 |
Cabecera Municipal. Su nombre es Metlatónoc, y de acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, tiene 3031 habitantes, de los cuales, 1457 son hombres y 1574, mujeres. Está situado en los 17° 11’ 32’’ de latitud norte y 98° 24’ 53’’ de longitud oeste. Se encuentra a 2020 msnm, altitud que determina un clima templado subhúmedo. Se halla a 262 km de la capital del estado.
(RFPS/JCLU)