Municipio. Cabecera municipal del mismo nombre. Creado mediante Decreto 413 aprobado el 29 de noviembre de 2001 y publicado en el Periódico Oficial el 11 de diciembre del mismo año.
Toponimia, escudo y/o glifo. La primera versión sobre el origen del nombre de este municipio se refiere a que en esta área existía un terrateniente de nombre Juan Noriega, quien tenía una hija de nombre Elia, y marcaba su ganado con una cortadura en la oreja, por lo que la gente de otros pueblos de la región conocían el paraje como la “marca de Elia”. Así fue como la descomposición fonética de ambas palabras contraídas se empezó a denominar “Marcadelia” culminando con el vocablo Marquelia.
Escudo
La otra versión de Marquelia tiene su origen en la unión de tres palabras que literalmente significan “mar que amarra”, y se deriva de la creencia de que quien toma agua del río se queda amarrado a su suelo para siempre.
El escudo de este municipio se compone de los siguientes elementos:
ATLIZTACA, que significa “lugar de la blancura del agua”, y alrededor del Atliztaca, cinco banderas de colores que representan a nuestras playas en la forma que se describe:
El Lagarto, a la Barra de Tecoanapa.
La Palma, a la Barra de Tila.
La Jaiba, a la Playa de las Peñitas.
La Tortuga, a Playa Tortuga.
El Delfín, a la Bocana.
YOAYAN: significa “lugar de la divinidad de la noche”. Dentro de este símbolo, los diez puntos blancos representan a las comunidades de la Barra de Tecoanapa, La Bocana, Capulín Chocolate, La Ceniza, Cruz Verde, Chapultepec, La Guadalupe, El Polvorín, Tepantitlán y Zoyatlán, pertenecientes al municipio.
Al centro de YOAYAN, la U significa la unidad del pueblo de Marquelia, que, luchando como un solo individuo, logró la creación de nuestro ansiado municipio. Sobre la U, una balanza estilizada, que representa la justicia.
Las lanzas significan la nobleza y la decisión de sus pobladores.
Finalmente, el NAUTILO, con su forma de espiral, es una maravilla natural de ingeniería que desde tiempos muy remotos ha simbolizado el infinito; así vemos en Marquelia nuestro futuro: como un “infinito sin límites”.
Reseña histórica. No se dispone de suficiente información acerca de su historia; sin embargo, de acuerdo con los antecedentes del municipio de Azoyú, del cual formó parte hasta 2001, se sabe que en la época prehispánica esta comarca –llamada Ayacaxtla– estuvo habitada por los aguerridos indios yopes, quienes nunca fueron sometidos por los mexicas. En esa región, que se extendía al oriente hasta los límites con Oaxaca, se hablaban –y se continúan hablando– diferentes lenguas indígenas, como tlapaneco, amuzgo y mixteco.
Como parte del territorio de Azoyú, Marquelia fue creado el 27 de mayo de 1837, según decreto de la Junta Departamental de Puebla; Azoyú pertenecía al partido de Ometepec, dependiente éste del departamento de Puebla. Desde su fundación se ha dado una lucha del pueblo contra los caciques. En 1936 se reconoció por primera vez esta comunidad. En 1940 se expidió la primera resolución agraria del ejido Marquelia: 1747 hectáreas serían repartidas entre los campesinos. En 1976 se dio la resolución definitiva de la primera ampliación del ejido y se repartieron otras 637 hectáreas.
La lucha por formar un nuevo municipio la plantean los marquelenses desde 1988, con la intención de evitar el control que algunas familias de Azoyú ejercían en la población. En los años 1990 y 1995 se presentaron ante el Gobierno del estado otros estudios que reforzaron la solicitud para lograr la independencia de Azoyú. En 1998 el movimiento separatista amenazaba con radicalizarse, en virtud del fortalecimiento de las corrientes ideológicas opositoras al sistema político entonces predominante, y para 1999 y 2000 hubo mítines de protesta, marchas y tomas de carreteras. Ante esa situación, el entonces gobernador del estado, René Juárez Cisneros, envió al Congreso local la solicitud para crear el municipio 77 con cabecera en Marquelia. Dicha solicitud fue fechada el 1 de febrero de 2001.
El proyecto de decreto para crear el nuevo municipio de Marquelia fue aprobado en sesión plenaria del 29 de noviembre de 2001 (Decreto 413, publicado en el Periódico Oficial de fecha 11 de diciembre del citado año). Sin embargo, el decreto de referencia asienta en su primer artículo transitorio lo siguiente: “El presente decreto entrará en vigor al momento de que entre en vigencia la reforma al artículo 5 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, mediante la cual se integra el municipio de Marquelia al estado de Guerrero”.
En virtud de lo anterior, todavía transcurrieron cinco meses para que tal decreto entrara en vigor, ya que en sesión plenaria del 30 de abril de 2002 los diputados aprobaron el Decreto 425, que reforma al artículo 5 constitucional, insertando en el listado de 77 municipios que conforman al estado de Guerrero el nombre de Marquelia, que aparece con el número progresivo 45. (El Decreto 425 apareció publicado en el Periódico Oficial del 24 mayo de 2002).
En sesión ordinaria efectuada el 6 de junio de 2002, el Congreso del Estado “designó y tomó protesta en el interior del recinto legislativo, a los integrantes del Ayuntamiento Instituyente de Marquelia, que estará encabezado por René González Justo, y que iniciará formalmente sus actividades el próximo 15 de junio”. (Comunicado de Prensa núm. 341 del H. Congreso del estado).
Personajes ilustres.
- Juan Suástegui Hernández. Profesor. Fue de los primeros maestros que prestó sus servicios en Marquelia. Arribó a la población en 1945 y formó decenas de generaciones de estudiantes.
- Chicho Estrada. Destacado músico–compositor. Sin haber nacido en Marquelia, estuvo muy identificado con la nueva cabecera municipal a través de su popular banda musical.
Región a la que pertenece. Costa Chica.
Localización geográfica. Se localiza entre 16o 29’ 53’’ y 16o 45’ 15’’ de latitud norte y entre 98o 39’ 16’’ y 98o 50’ 52’’ de longitud oeste.
Extensión territorial. Tiene una superficie de 217 km2, que representa 2.51% de la superficie regional y 0.34% de la estatal.
Colindancias. Al norte con San Luis Acatlán, al sur con el océano Pacífico y Cuajinicuilapa, al este con Azoyú, Cuajinicuilapa y Juchitán y al oeste con Copala y San Luis Acatlán.
Población. En el año 2000, la comunidad de Marquelia tenía una población total de 6539 habitantes, de los que 3163 son hombres y 3376 mujeres. Su densidad de población era de 38.6 habitantes por km2. Al separarse de Azoyú, el nuevo municipio contaba con 10 992 habitantes, al habérsele agregado nueve localidades: ocho pertenecían al municipio de Azoyú y una al de Cuajinicuilapa. Su densidad de población era entonces de 65 habitantes por km2 (Plan de Desarrollo Municipal 2002–2005).
Los datos registrados por el INEGI en 2005, nos dicen que hay 21 comunidades en las que residen 11 801 habitantes; 89.3% se concentra en seis localidades mayores de 500 personas. En cuatro localidades de 100 a 499 habitantes vive 8.4%, y en 11 localidades con menos de 100 habitantes se establece 2.3% de la población.
De acuerdo con la estructura por grupo de edad, su población es predominantemente joven: 48.5% es menor de 20 años; el grupo de cero a cuatro años representa 11.3%, y el grupo de 5 a 14 años, 25.5%.
Las personas en edad activa (12 a 64 años) representan 64.3%. La densidad de población es de 69.8 habitantes por km2.
Suelo (características y usos). El tipo de suelo de la superficie municipal es chernozem o negro, por lo general de buena calidad, apto para la agricultura, sobre todo para la siembra de coco de agua. También hay estepa praire o pradera con descalcificación, con bajo contenido orgánico, propio para la ganadería; hay café grisáceo o café rojizo y amarillo bosque. La tenencia de la tierra comprende un 70% de tierras ejidales y 30% de pequeña propiedad.
Orografía. El relieve del suelo está constituido por zonas accidentadas que ocupan 30% de la superficie municipal y con alturas máximas de 250 msnm, que se localizan al norte y al noroeste del municipio (Tepantitlán, Capulín Chocolate, Cruz Verde y Zoyatlán). Las zonas semiplanas representan 40% y se localizan en la parte central, con alturas de hasta 50 msnm. Las zonas planas abarcan 30% y se localizan en la parte sur y sureste del municipio.
Hidrografía. Se localizan dentro del municipio los ríos Quetzala, llamado también río Grande, ubicado en la parte sureste, y el río Marquelia o San Luis, que corre sobre la parte poniente del área municipal, marcando el límite con los municipios de Copala y de San Luis Acatlán. Corren otros arroyos de menor caudal: Zoyatlán, El Zapote, Tila, Arroyo Seco y El Guayabal.
Laguna en la Barra de Tecoanapa.
Clima. Predomina el cálido subhúmedo, con temperatura de 17.9 oC en la época de frío, que comprende los meses diciembre y enero. La temperatura máxima se da en mayo y alcanza 36 oC. Los meses más calurosos son los de primavera y verano, con promedio anual de lluvia de 1200 mm. Las mayores precipitaciones comprenden de junio a septiembre. La temperatura media anual es de 25 oC.
Flora. Está compuesta principalmente por la selva baja caducifolia, esto es, aquella cuya vegetación desprende sus hojas en otoño e invierno. Hay también sabanas con arbustos de huizache, de palo mulato, de cubato y de cacahuananche. En las partes bajas abundan cocoteros, platanales y ceibas, entre otros.
Fauna. Es abundante y variada: iguana, víbora de cascabel, mazacóatl, tilcoate, paloma, cucucha, gavilán, zopilote, loro, perico, chachalaca, venado, jabalí, mapache, zorro, tlacuache, conejo, y diferentes tipos de insectos voladores y rastreros.
Campamento tortuguero.
Recursos naturales. Aunado a la fertilidad del suelo, propicio para la agricultura y para la ganadería, el municipio de Marquelia tiene un recurso natural envidiable: 18 km de litoral. Esta situación lo coloca con grandes posibilidades de desarrollo, incentiva el movimiento económico con la explotación de la fauna marina, que destaca la Barra de Tecoanapa. También ofrece el atractivo de sus playas para impulsar el turismo. Sus ríos y sus arroyos constituyen otro renglón importante para el despegue de Marquelia hacia un mejor nivel de vida.
El sector pesquero representa un ingreso muy significativo para el municipio. Tiene 628 redes agalleras, 200 atarrayas y cuatro granjas para el cultivo de camarón. La infraestructura se complementa con 297 embarcaciones menores. Esto ha permitido la captura de 636 toneladas de productos pesqueros. A esta actividad se dedican 451 pescadores.
Fauna marina.
Grupos étnicos. En el territorio municipal habitan indígenas de origen tlapaneco, mixteco, náhuatl y amuzgo. En el II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, se registraron 287 personas de cinco años y más que hablan alguna lengua indígena.
Religión. La predominante entre la población de cinco años o mayores es la católica, en 98%. El 2% corresponde a otras religiones (INEGI, 2000).
Educación. Este servicio se ofrece en 39 escuelas, a las que asisten 4709 alumnos atendidos por 211 maestros en 224 grupos, distribuidos de la manera siguiente:
Nivel |
Escuelas |
Maestros |
Alumnos |
Grupos |
Preescolar |
15 |
37 |
763 |
47 |
Primaria |
14 |
91 |
2 000 |
107 |
Secundaria |
8 |
48 |
1 056 |
47 |
Bachillerato |
2 |
35 |
890 |
23 |
Total |
39 |
211 |
4 709 |
224 |
Fin de cursos 2005–2006.
Además, cuenta con el servicio de un Centro de Atención Múltiple, un Centro de Educación Básica para Adultos, la Misión Cultural número 204 y la Casa de Cultura.
El 20.5% de la población de 15 años y mayores es analfabeta, y de ésta el 55.9% son mujeres.
Salud. Este servicio lo proporcionan con tres establecimientos de primer nivel de la SESA y una unidad de medicina familiar del ISSSTE, que en conjunto disponen de seis consultorios, dos salas de expulsión, tres salas de hidratación oral, dos farmacias y cinco camas no censables. El personal está integrado por cinco médicos generales y 12 enfermeras. La cobertura asistencial por habitante es de un médico por cada 2200 y una enfermera por cada 917.
En el ISSSTE reciben servicio 902 personas; 338 son derechohabientes del IMSS y 58 están adscritos a PEMEX, a SEDENA o a SEMAR.
Abasto. Los habitantes seabastecen, principalmente, en la cabecera municipal, en 10 establecimientos comerciales de ventas al mayoreo y 242 de ventas al menudeo, 99 establecimientos de servicios, 64 de manufacturas, un mercado público; un tianguis; seis tiendas rurales, y un punto de venta de leche en polvo.
Deporte. En la cabecera municipal se ubican varias canchas para la práctica del futbol y del basquetbol, que son los deportes preferidos por la juventud.
Vivienda. Cuando fue creado el municipio, en el 2002, 80% de las viviendas estaban conformadas por casas–habitación con paredes de adobe y techos de teja; 10% era de mampostería y techos de concreto y el otro 10% con techos de palma.
En 2005, el número de viviendas registradas por el INEGI fue de 2700, con un promedio de 4.4 ocupantes en cada una (INEGI, 2005).
Servicios públicos. El servicio de energía eléctrica tiene una cobertura municipal de 96.5% y beneficia a 2605 hogares; el agua entubada abastece 1545 casas, cantidad que corresponde a 57.2%; 1563 viviendas tienen drenaje sanitario, con cobertura de 57.9%. Además, el ayuntamiento proporciona alcantarillado, seguridad, alumbrado, limpia, mantenimiento de calles, agua potable, mercado, jardín y panteón municipal.
Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social. La cabecera municipal está comunicada por la carretera federal número 200 Acapulco–Pinotepa Nacional, Oaxaca. Todas las localidades que conforman al municipio se conectan con la cabecera por carreteras de terracería. Hay 11.3 kilómetros de carreteras alimentadoras pavimentadas, 8.2 de caminos rurales pavimentados y 17.3 de caminos rurales revestidos. En general, se puede decir que a Marquelia se llega con facilidad, pues además del servicio que la línea Estrella Blanca ofrece, hay servicio de taxis colectivos Acapulco–Marquelia–Acapulco, incluso con dos terminales: una en Las Cruces y otra en el centro de Acapulco. Circulan además taxis colectivos hacia San Luis Acatlán, Cruz Grande, Azoyú y Ometepec. Hay también camionetas que comunican a la cabecera con las localidades del municipio. Funciona una administración postal, una administración telegráfica, 250 líneas telefónicas y 197 unidades del servicio público de transporte.
Por otra parte, la cabecera municipal recibe la señal de Radio Guerrero, que trasmite desde Ometepec. Hay servicio de telecable. Circulan los periódicos más importantes de Acapulco y de México. Además funcionan cinco establecimientos comerciales con Internet.
Agricultura. Un amplio sector de la población marquelense vive del cultivo de la tierra, cuyos productos son: maíz, frijol, cacahuate, jamaica, rábano, cilantro, calabacita, papaloquelite, lechuga y hierbabuena. Se cosecha, además, coco, mango, limón, plátano, papaya y sandía.
En el año agrícola 2006, la superficie sembrada y cosechada de cultivos cíclicos fue de 438 hectáreas, con una producción de 2607.3 toneladas. Los principales cultivos fueron: maíz, con 1120 toneladas, y sandía, con 1291.2 toneladas.
Ganadería. Se crían especies tanto de ganado mayor como de menor; entre las primeras destaca el ganado de raza vacuna: criollo, cebú y suizo. De éste se aprovechan la carne y la leche. Hay ganado caballar, mular y asnal. Del ganado menor figuran las especies porcina, ovina y caprina; hay también aves de engorda, de corral y de postura. Se cultivan colmenas que producen miel y cera.
En 2006, el inventario ganadero estaba conformado por 7830 cabezas de bovinos, 6894 de porcinos, 6220 de caprinos, 644 de ovinos, y 55 438 aves. La producción de carne en canal fue de 565.3 toneladas, de las cuales 257.3 fueron de bovinos, 136.3 de porcinos y 119.8 de aves.
Industria. Funciona una planta procesadora de pescado, ubicada en la localidad de Las Peñitas, perteneciente a la empresa Productos Pesqueros Mexicanos; hay también talleres artesanales, molinos de nixtamal, tortillerías, ladrillerías y pastelerías.
Turismo. Es una actividad muy importante para la economía del municipio y de sus habitantes, aunque hace falta impulsarla. Entre sus atractivos están las playas La Bocana, Las Peñitas, La Ranita y La Barra de Tecoanapa, cercanas a la cabecera municipal y con mucho potencial en este ramo.
Playa La Bocana.
Comercio. La actividad comercial es muy relevante, porque la carretera Acapulco–Ometepec divide longitudinalmente a la población. Es un moderno boulevard, y en ambos lados se ubican comercios establecidos. A los largo de varias calles hay tiendas, restaurantes y estanquillos en los que se comercia una gran variedad de productos. Hay un mercado y una tienda DICONSA.
Servicios turísticos. En la cabecera municipal hay tiendas, restaurantes, hoteles, gasolinerías, vulcanizadoras, talleres mecánicos y mercado. En la playa Las Peñitas hay servicio de paseos en lancha, y en La Bocana se brinda servicio de seguridad. En todas las playas hay fondas o enramadas donde se expenden alimentos, sobre todo pescados y mariscos frescos.
Barra de Tecoanapa.
Monumentos históricos. En la cabecera municipal hay un monumento a Benito Juárez.
Museos. El municipio no cuenta con museos. Pero tiene tres bibliotecas públicas.
Fiestas, tradiciones y leyendas. Una fiesta que se ha hecho tradicional es la coronación de la reina de las fiestas patrias, quien desfila por las calles cada 16 de septiembre acompañada de un nutrido elenco juvenil que baila la danza de Los Apaches. De las festividades religiosas sobresalen la de Santiago Apóstol, la de la Santa Cruz, la de la Virgen de Guadalupe y la de la Virgen de Juquila.
Trajes típicos. Se usan ropas de telas delgadas y de colores vistosos. En los hombres es usual la guayabera y el sombrero de palma. En las mujeres, la blusa o huipil blanco bordados con figuras llamativas. Entre los grupos indígenas se estila calzón de manta blanca, cotón, sombrero y huaraches.
Artesanías. Los trabajos más conocidos son los collares y pulseras de caracoles; huipiles, cotones; y figuras pintadas en barro y en yeso.
Manifestaciones artísticas. Marquelia es reconocido por la calidad de sus juegos pirotécnicos, como los llamados “toritos” y “castillos”. La afición de los marquelenses por la música y por la danza es de sobra conocida. Entre las danzas más populares destacan La Conquista, Los Moros, Los 12 Pares de Francia, La Tortuga y Los Apaches.
Danza Los Apaches.
Atractivos turísticos. Los atractivos turísticos son, principalmente, las playas: La Bocana, situada donde desemboca el río Marquelia; la Barra de Tecoanapa, aquí se une la laguna con el mar y ha formado manglares donde existe una variada fauna; la Ranita y Las Peñitas, todas muy cercanas a la cabecera municipal y de fácil acceso.
En 2006 fue terminado un bello zócalo en el centro de Marquelia. También fue inaugurado un boulevard que atraviesa la población.
Gastronomía. Hay una significativa producción pesquera; los platillos representativos son los derivados del mar. Por ejemplo, el apreciado pescado a la talla, y una sabrosísima variedad de éste, al que llaman “pescado a la Thalía”, que lleva una cubierta de pulpo y camarón. Además, hay una infinidad de guisos con pescados y mariscos. También es muy famosa la langosta.
Palacio Municipal de Marquelia.
Estructura política municipal. Presidente municipal, un síndico procurador, y seis regidores: dos de mayoría relativa y cuatro de representación proporcional. En las diez localidades con más de cien habitantes, la autoridad la representa el comisario municipal.
Reglamentos municipales. Reglamento Interior del Ayuntamiento, Bando de Policía y Buen Gobierno, Reglamentos de Panteones, de Mercados, de Construcción, de Rastro, de Salubridad, de Limpia, de Tránsito, etc.
Distritos Judicial y Electoral (Federal y Estatal). Pertenece al distrito judicial de Altamirano, al XXIV Distrito Electoral Estatal, los dos con cabecera en San Luis Acatlán; y, al 08 Electoral Federal, con sede en Ayutla de los Libres.
Cronología de presidentes municipales. El 6 de junio de 2002 el Congreso local designó y tomó protesta de ley al primer presidente municipal de Marquelia, René González Justo, para cubrir el periodo 2002–2005.
Nombre |
Periodo |
|
2002–2005 |
|
2005–2008 |
|
2009–2012 |
Comunidades que integran el municipio. Al segregarse de Azoyú, quedó conformado por nueve localidades y la cabecera municipal.
En 2005, ya tenía 21 comunidades, de las cuales listamos 10 que tienen más de 100 habitantes.
Localidad |
Total |
Hombres |
Mujeres |
|
5 948 |
2 864 |
3 084 |
|
1 323 |
680 |
643 |
|
1 222 |
620 |
602 |
|
1 007 |
494 |
513 |
|
533 |
265 |
268 |
|
511 |
255 |
256 |
|
383 |
207 |
176 |
|
367 |
195 |
172 |
|
132 |
78 |
54 |
|
107 |
51 |
56 |
Para mayor información, consultar el II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI.
Cabecera municipal. Al conformarse el nuevo municipio de Marquelia, se designó a la localidad del mismo nombre como su respectiva cabecera. Esta población se localiza entre 16o 34’ 58’’ de latitud norte y 98o 48’ 58” de longitud oeste. Se encuentra aproximadamente a 241.6 km de Chilpancingo, a 10 msnm, y se llega por la carretera federal Acapulco–Pinotepa Nacional (Plan de Desarrollo Municipal, 2002–2005).
Cabañas para descanso.
La población de Marquelia tiene todos los servicios: correo, telégrafo, teléfono, gasolinería, hoteles, clínicas, sanatorios, restaurantes, tiendas, mercado, tianguis, talleres mecánicos, vulcanizadoras, drenaje sanitario, agua entubada y alcantarillado. Tiene servicio de taxis y de camionetas hacia Acapulco y hacia comunidades aledañas a la cabecera. Hay escuelas primarias, secundarias, un CBTis y una preparatoria de la UAG. Muy cerca de la cabecera municipal se encuentran las playas La Bocana y Las Peñitas, que reciben afluencia turística. Cuando fue creado el municipio, la cabecera tenía 6539 habitantes; el II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, registró un total de 5948, de los cuales 2864 son hombres y 3084, mujeres.
(JOSR/VVS)