Municipio de Leonardo Bravo

Municipio. Su cabecera municipal es Chichihualco. Lleva el nombre del padre del general Nicolás Bravo Rueda y hermano de los destacados insurgentes Víctor, Máximo y Miguel.

Toponimia, escudo y/o glifo. En una de sus acepciones, la palabra Chichihualco proviene de los vocablos nahuas chichíhual, que significa pechos, y co, en, comprendiéndose que es “lugar donde se reciben niños para amamantarlos” o “lugar de nodrizas”.


Glifo

Fray Bernardino de Sahagún, en su obra Historia general de las cosas de la Nueva España, comenta que chichihualxóchitl significa “Flor teta. Medicinal. Carica papaya”. Esta acepción pudiese traducirse como “lugar donde existe la planta de la papaya”.

El doctor Raúl Morales Villa, originario de Chichihualco, dice que chiche significa perro, atl, agua y co, lugar, por lo que significaría “lugar donde hay perros de agua” (nutrias). Es probable que en tiempos remotos hayan existido nutrias en el lugar. A este animal se le llama también perro de agua.

Una acepción más establece que chihua significa mujer, chichihua, más mujer, mujer de abundantes senos, atl, agua, y co, lugar, por lo que pudiese traducirse como “en el río de las nodrizas”.

Acerca del glifo, el doctor Gutierre Tibón dice que chichihualcuáhuitl, en el Códice Mendocino, los nahuas le llamaban al árbol del que gotea leche y cae en la boca del bebé. Pudiese tratarse de un árbol curativo o alimenticio como lo es la papaya. El glifo tiene dos pies o troncos y de la parte superior penden dos tetas.


Escudo

Escudo. Se divide en cuatro campos: el primero, en la parte superior, en forma de ángulo obtuso, con el vértice hacia arriba y la base abajo, es de color café y tiene al centro un círculo blanco con el Escudo Nacional, que representa la mexicanidad de la tierra suriana.

Al pie de éste hay una franja delgada horizontal con un letrero que dice: “H. Ayuntamiento Municipal de Leonardo Bravo”, también con fondo café. Inmediatamente, en la parte inferior, en forma de ángulo agudo, cuya base está al lado izquierdo y el vértice al lado derecho, en campo azul, se observan dos montes verdes en forma de tetas o senos de mujer, que representan otra de las definiciones de la palabra Chichihualco; una franja delgada inclinada de color café separa al segundo del tercer campo, que es de color azul, sobre el que aparece el acueducto con cinco arcos de la ex hacienda de Chichihualco, que era la más grande en esa zona; dentro del arco central se observa el número 1909, que significa (para los habitantes) el año de erección del municipio de Leonardo Bravo, y al fondo, entre los arcos, en campo verde, se ve la zona montañosa, que representa la Sierra Madre del Sur y define a Chichihualco como una puerta más de acceso a ella.

En la parte inferior, el cuarto campo, en azul, dividido en tres cuadros: de izquierda a derecha, en el primero, hay un maguey verde al centro, sobre la tierra, y representa la fertilidad de la zona y la fama que cobró la producción de mezcal en Chichihualco a partir de los años 40 a la fecha; en el segundo cuadro, de fondo blanco, está la efigie de don Leonardo Bravo, en cuyo honor se erigió el municipio, y quien, en compañía de sus hermanos Máximo, Miguel y Víctor, así como de su hijo Nicolás, luchó por la Independencia de México; en el cuadro del lado derecho, con fondo azul y al centro, se observa un balón de futbol de pentágonos negros y blancos, que significa la industria y producción de balones que naciera en la década de los 60 y que además es fuente de ingresos económicos para las familias de la cabecera municipal y de otras comunidades aledañas; éstos poseen calidad de exportación.

Reseña histórica (cronología). Los vestigios encontrados en el municipio datan del Siglo XI. Fueron los nahuas coixcas que se asientan en el lugar quienes son conquistados por nahuas mexicas, a quienes pagaban tributos.

Hay también vestigios de la cultura Mezcala, que se cree llegó a esa región y se mezcló con los primeros pobladores.

En el Cerro Grande existe una pirámide construida con piedras azules.

En las cumbres La Lobera, Tecontitlán y Tecontlis se han encontrado idolillos y vasijas.

En la cumbre del cerro Tlachihuixco (tierra espinosa) existe una zona arqueológica con características de adoratorio. En ese cerro la población sube a pedir agua al Creador, en tiempo de sequía.

En Los Mangos, paraje donde se unen los ríos Michapa y Huacapa (diferente al de Chilpancingo), afluentes del río Zumpango, en la Cañada del Zopilote, existen vestigios de la época prehispánica.

En Yextla existe una zona arqueológica donde se han encontrado vasijas y utensilios prehispánicos.

Chichihualco fue tributario de la provincia de Tepecoacuilco, a la que pagaban productos agrícolas y miel.

Se sabe que Francisco Rodríguez Magariño, encomendero español, enseñó el catolicismo en esa región.

La hacienda de Chichihualco es establecida en 1716. Su primera propietaria fue doña María Rosa Blanco, según documentos firmados en Tixtla en ese año. La población era mestiza y construyó sus habitaciones alrededor de la hacienda, que, en principio, fue ganadera; la molienda de caña se introduce hasta 1740. Pasa a manos de la española Luisa de la Cámara y Enciso y luego a la familia Bravo, siendo, más tarde, el general Nicolás Bravo el único propietario, quien la hereda a su hija Margarita Bravo. Ella la vende al gobernador Antonio Mercenario, que la mantiene durante su administración.

Años después, vecinos del lugar, encabezados por Casimiro Marino al frente de una mesa directiva tratan de rescatarla. Aparecieron otros dueños, quienes fraccionaron buena parte para venderla a muchas personas vecinas. La hacienda de los Bravo colindaba con la Barranca de Acayahualco y Xalapa, por el oriente y por el norte llegaba a los límites de Zumpango del Río.

En la Guerra de Independencia, Chichihualco adquirió importancia por ser punto estratégico del general Morelos, para el ejército insurgente y para el Congreso de Anáhuac; además, fue centro de operaciones en la causa que defendió el general Nicolás Bravo.

Don Hermenegildo Galeana es enviado por el general Morelos a entrevistarse con los Bravo para invitarlos a la lucha por la Independencia de México. El 2 de mayo de 1811 la familia Bravo se une al ejército insurgente, proveyendo víveres. Galeana se encontraba con sus soldados bañándose en el río, y fueron sorprendidos por fuerzas realistas del general Lorenzo Garrote. Los insurgentes se ven obligados a pelear desnudos y derrotan a los realistas. Por ello se le llamó la “Batalla de los encuerados”.

Existe la cueva donde nace el río Michapa, que se dice fue refugio de los Bravo.

En 1821 los insurgentes desataron una gran contraofensiva y retomaron desde Chichihualco hasta Acapulco y parte de Tierra Caliente.

En 1845 Chichihualco fue erigido como pueblo en honor del insurgente don Leonardo Bravo, sacrificado en aras de la Independencia Nacional, hijo del estado de Guerrero y dueño que fue de la ex hacienda de ese lugar.

Sobre los viejos muros de la hacienda se construyó la Escuela Primaria Particular Agustín de Iturbide, fundada por el sacerdote Guadalupe López Nieto. El único profesor fue Néstor Figueroa Aranda, originario de Buenavista de Cuéllar. Ahora la escuela se llama Nicolás Bravo.

En 1854 Narciso Nava encabezó a los pronunciados de Chichihualco al proclamarse el Plan de Ayutla.

El 16 de mayo de 1908, por Decreto 43 publicado en el Periódico Oficial del estado, “se crea el municipio de Leonardo Bravo, compuesto por los pueblos de Chichihualco y Jaleaca, haciendas de Atlixtac y Zizicazapa y cuadrillas de La Soledad y Barrio Nuevo de la municipalidad de Chilpancingo; del pueblo de Xochipala y cuadrillas de Tenantla, Carrizalillo y San Joaquín, de la de Zumpango del Río; y de las cuadrillas y rancherías de Yextla, Corral de Piedra, Coatepec de La Escalera y Coatepec del Ocote, de la de Tlacotepec; siendo la cabecera Chichihualco. La circunscripción del nuevo municipio será tomando de punto de partida Barrio Nuevo a Xochipala, a Tenantla, a Carrizalillo, a Coatepec del Ocote, a Coatepec de La Escalera, a Corral de Piedra, a Yextla, a Jaleaca, a Zizicazapa, a La Soledad, para volver al punto de partida, que con los terrenos que a cada pueblo, cuadrilla, hacienda y ranchería corresponden, dicha circunscripción queda perfecta”.

El 30 de mayo de 1908, por Ley 55 Orgánica de División Territorial del Estado de Guerrero, Leonardo Bravo es municipalidad del distrito de Bravos. Cabecera: Chichihualco.

En 1912, la plaza de Chichihualco fue atacada por los jefes zapatistas Emilio Benítez, Luciano Leyva, Maximiliano y Juan Villa, Heliodoro Castillo, Federico Merino y Manuel Millán, que defendieron los maderistas Rafael Vega y José Rueda Bravo.

Aún se mencionan en la cabecera municipal los nombres de Ignacio Cienfuegos, quien murió en 1989; Federico Castañón, Federico Cabrera –lugarteniente del general Heliodoro Castillo– y doña Fermina Rivera. En esta época se acuñó moneda en Chichihualco por órdenes del general Castillo y se comenta la suntuosa boda de él con doña Miguela Nava. En esos tiempos, los integrantes de la mesa directiva que deseaban comprar la ex hacienda de los Bravo emigraron hacia Chilpancingo, porque eran considerados terratenientes por los zapatistas. Termina la Revolución y la hacienda dejó de producir.

En 1913 el destacamento rural de Chichihualco desconoció al régimen de Victoriano Huerta y resolvió unirse al movimiento constitucionalista.

A principios del Siglo XX, el señor Manuel Asúnsolo, de origen español, llega de EU a radicar en Chichihualco para dedicarse a la minería e impulsar la siembra de durazno. Se asegura que participó en la Revolución alcanzando el grado de general.

En 1917 la plaza de Chichihualco estuvo tomada alternadamente por fuerzas zapatistas y constitucionalistas, debido a lo estratégico del lugar para el asedio y control de Chilpancingo.

El 6 de octubre de 1917 la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero dispone que Leonardo Bravo es municipalidad del distrito de Bravos. Cabecera: Chichihualco.

Por Decreto 1 de 21 de marzo de 1925 el pueblo de Xochipala se segrega del municipio de Leonardo Bravo para anexarse a la municipalidad de Zumpango del Río.

Por Decreto 14 de 25 de junio de 1927 Xochipala se segrega del municipio de Zumpango del Río y se anexa a la municipalidad de Leonardo Bravo.

Por Decreto 55 de 16 de junio de 1928 se segregan los pueblos de Xochipala, Amatitlán, Carrizalillo, Cuautepequito, La Laguna y Tenantla, y se anexan a la municipalidad de Zumpango del Río.

Por Decreto 81 de 2 de enero de 1935 se segrega el pueblo de Jaleaca de Catalán del municipio de Leonardo Bravo y se anexa a la municipalidad de Chilpancingo.

Por disposición de la Ley 59 Orgánica de División Territorial del estado de 20 de diciembre de 1944 Leonardo Bravo es municipalidad del distrito de Bravos. Cabecera: Chichihualco.

Por Decreto 86, que reforma la Constitución Política del estado de 13 de diciembre de 1950, Leonardo Bravo es municipalidad del estado de Guerrero. Cabecera: Chichihualco.

La Ley Orgánica del Municipio Libre 111 de 26 de diciembre de 1956 dispone que Leonardo Bravo es municipio del estado de Guerrero. Cabecera: Chichihualco.

Por Decreto 123 de 13 de febrero de 1957 el poblado El Palmar se segrega del municipio de Leonardo Bravo y se anexa al municipio de Zumpango del Río.

Por Decreto 107 de 17 de noviembre de 1965 se erige la cuadrilla de Puerto Nicolás Bravo (Filo de Caballos).

Por disposición de la Ley Orgánica del Municipio Libre 108 de 8 de agosto de 1974 Leonardo Bravo es municipio del estado de Guerrero. Cabecera: Chichihualco.

La Ley Orgánica del Municipio Libre 675 de 7 de febrero de 1984 dispone que Leonardo Bravo es municipio del estado de Guerrero. Cabecera: Chichihualco.

Por disposición de la Ley Orgánica del Municipio del Estado de Guerrero de 5 de enero de 1990 Leonardo Bravo es municipio del estado de Guerrero. Cabecera: Chichihualco.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero de marzo de 1995 dispone que Leonardo Bravo es municipio del estado de Guerrero. Cabecera: Chichihualco.

Personajes ilustres.

  • Leonardo Bravo. (v. Bravo Enciso, Leonardo).
  • Víctor Bravo (1769–1844). (v. Bravo Enciso, Víctor).
  • Máximo Bravo (¿?–1835). (v. Bravo Enciso, Máximo).
  • Miguel Bravo (¿?–1814). (v. Bravo Enciso, Miguel).
  • Nicolás Bravo (Claudio Nicolás Bravo Rueda) (1786–1854). (v. Bravo Rueda, Nicolás).
  • María Fermina Rivera. Heroína.
  • José María Chávez. Asistente del general Nicolás Bravo.
  • Jorge Adame Alarcón. Hombre culto, gestor social.
  • Miguel Alarcón Alarcón. Profesor, cronista de la ciudad.

Región a la que pertenece. Centro.

Localización geográfica. El municipio de Leonardo Bravo se localiza al poniente de Chilpancingo, entre los 17° 26’ 28’’ y 17° 46’ 36’’ de latitud norte y los 99° 34’ 09’’ y 99° 58’ 37’’ de longitud oeste.

Extensión territorial. La superficie es de 720 km2, que representa el 1.13% del total estatal.

Colindancias. Limita al norte con Eduardo Neri, al sur con Chilpancingo de los Bravo, al este con Eduardo Neri y Chilpancingo de los Bravo y al oeste con Gral. Heliodoro Castillo.

Población. El total del municipio es de 22 982 habitantes, de los cuales, 11 208 son hombres y 11 774, mujeres, que representan el 48.77% y el 51.23%, respectivamente, de acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI.

En el periodo de 1995 a 2000, la población municipal creció a una tasa media anual del 0.63% y de 2000 a 2005 a una tasa del 0.06%. Su población es predominantemente joven: el 53.3% es menor de 20 años; el grupo de cero a cuatro años representa el 12% y el grupo de cinco a 14 años el 29.3%. La población en edad activa (12 a 64 años) representa el 61.6% del total.

Suelo (características y usos). Se localizan los tipos chernozem o negros, caracterizados por gran acumulación de sales de calcio, aptos para la agricultura. También existen suelos podzol o podzólicos, de color rojo intenso con presencia de compuestos ferrosos, que son alcalinos, con lo que provocan cierto desequilibrio en la fertilidad natural, siendo aprovechados para la explotación ganadera.

Tenencia de la tierra.El régimen es comunal y ejidal. El 23 de julio de 1919 vecinos del lugar gestionaron restitución de tierras ante el Ejecutivo del estado, habiéndose publicado su solicitud en el Periódico Oficial del estado el 17 de julio de 1929, para conocimiento de las partes. El 11 de agosto de 1936 se levantó el censo general y agropecuario de Chichihualco con los resultados siguientes: 3105 hombres; 774 jefes de familia, 654 capacitados; 4286 cabezas de ganado mayor y 12 355 de menor.

Superficie de terreno comunal: 10 662.72 ha, de las cuales 10 260.34 son de agostadero, 35% laborables; 402.38 de temporal, ubicadas en Llano Grande.

El terreno norte de la antigua ex hacienda de Chichihualco, propiedad en sucesión testamentaria de los hermanos Margarita Bravo de Bravo y Carlos Bravo, administrada por Mauro Ruano y socios, contiene una superficie de 12 941.25 hectáreas, de las cuales 12 287.24 son de agostadero, 35% laborables y 654.01 de temporal, ubicadas en Llano Grande.

Antecedentes del terreno sur. Por escritura de 31 de mayo de 1847 el señor Antonio Mercenario vendió en $10 000.00 la parte que le correspondía en la hacienda de Chichihualco a los señores Casimiro Marino y Antonio Arrieta, sin que la escritura diga que esos señores hubiesen adquirido la propiedad en representación de alguien.

El pueblo dice: (fojas 29 y 30 del expediente agrario) que en 1896, vecinos de los más pudientes intentaron la compra, dando al coronel Mercenario la cantidad de $8000.00 y que, por no haber completado el valor total de la operación, estuvieron a punto de perder (por actos de corrupción y mala administración del capital), y que obtuvieron la devolución en mercancías, mediante la intervención de Tirso Alcocer. El gobernador del estado, con fecha 25 de septiembre de 1931, emitió su fallo en este asunto, reconociendo como propietarios de los terrenos sur a los señores Genaro Adame, Crisóstomo Alarcón, Antonio Cabrera Adame, Juan de Dios Alarcón y Mauro Marino, afectándoseles como tales, respetando únicamente las ventas que hicieron y que aparecen legalizadas en el Registro Público de la Propiedad del estado.

La resolución presidencial fue suscrita el 9 de marzo de 1938 por el general Lázaro Cárdenas del Río, misma que también fue publicada en el Periódico Oficial del estado el 9 de marzo de 1938; concluye dotando al poblado de Chichihualco con una superficie de 23 603.97 hectáreas, de las cuales 1056.39, ubicadas en Llano Grande, son de temporal, y 22 547.58 de agostadero, con monte y 35% laborable, encontrándose incluidos dentro de esa superficie los poblados de Chichihualco, El Naranjo, Iyotla y Tepozonalco, todos del municipio de Leonardo Bravo, y se informa que 1037 son campesinos, 774 carecen de tierra en Chichihualco, 87 carecen de tierra en El Naranjo, 84 en Iyotla y 92 en Tepozonalco; que de 15 753.44 hectáreas, 402.38 son de temporal, y 6857.10 de agostadero, con 35% laborable, del terreno sur de la antigua ex hacienda de Chichihualco, son propiedad de los señores Genaro Adame, Crisóstomo Alarcón, Antonio Cabrera Adame, Juan de Dios Alarcón y Mauro Marino; y 654.01 hectáreas de temporal y 7839.95 son de agostadero, con 35% laborable, del terreno norte de la antigua ex hacienda de Chichihualco, propiedad en sucesión testamentaria de Margarita Bravo de Bravo y Carlos Bravo, fueron afectadas, para lo cual se decretó la expropiación respectiva.

Hasta el 2003 todavía existía el régimen ejidal sobre una superficie total de 13 947.98 hectáreas distribuidas así: Atlixtac: 1336.47, Iyotla: 1975.55, El Naranjo: 2507.87, La Soledad: 2083.67, La Lima: 1120.6, El Carrizal: 3473.45 y Las Joyitas: 1451.13.

Orografía. El relieve es montañoso por hallarse en plena Sierra Madre del Sur. El 70% de la superficie es de zonas accidentadas, que se localizan al oeste, norte y suroeste del municipio, alcanzando alturas hasta de 2750 msnm. Las zonas semiplanas abarcan el 20% de la superficie; hay cerros de pendientes suaves con alturas que no pasan de 2000 msnm. Las zonas planas representan el 10% y se localizan en el valle de Chichihualco, Zizicazapa, Pueblo Viejo y Atlixtac.

Las principales elevaciones son: Tenantla, Jaleaca, Trinchera, Atlahuacan y Picacho del Arco.


Panorámica de Chichihualco.

Hidrografía. Los arroyos de caudal permanente son el Xochipala, Coatepequito y Yextla, y los que tienen caudal en época de lluvias, el Michapa y el Huacapa, afluentes del río El Zopilote y tributarios del Balsas. Existen corrientes de agua en Chihuila, El Salitre, Yextla, El Seco, El Zapote, El Papagayo, El Ahuejote, Agua Fría, Guapalote, Piedras Grandes, El Estafiate y Tabacal.

Clima. Se presentan los tipos siguientes: cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media; semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media; semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad; semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano; templado húmedo con abundantes lluvias en verano; y, templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad.

Existen dos estaciones meteorológicas: una en Chichihualco y la otra en Yextla. La temperatura promedio anual es de 22 °C, y la precipitación media anual oscila entre 1250 y 1600 mm.

Flora. La vegetación es de tipo selva baja caducifolia; sus árboles, que no llegan a 15 m de altura, son de troncos robustos y torcidos, como el brasil, casahuate, guaje, mezquite, pochote y tepehuaje, y también presenta bosques de encino y pino, localizados en el centro y sur del municipio, encontrándose otras especies como fraile y oyamel. También existen ejemplares de laurelillo, flor de manita, tila, cuajilote, jarilla, palma, huizache y pastizales forrajeros.

Fauna. Existen especies como águila, halcón, alacrán, guachichil o aura, codorniz, coyote, chachalaca, chapulín, gato montés, iguana, jabalí, lagartija, palomas, perdiz, ratón, tejón, tigrillo, tlacuache, venado, zopilote, zorra, conejo, puerco espín y víboras de cascabel.

Recursos naturales. Renovables. Posee una superficie de 34 807 hectáreas con bosque o selva, de donde, en el 2006, se produjeron 2029.3 m3 de madera en rollo de pino, aportando el 7.8% de la producción regional y el 1.4% de la estatal. Se realiza explotación clandestina en regular volumen.

No renovables. La mina La Delfina, ubicada a 7 km de Chichihualco, sobre el lado oriente; produjo oro, plata, cobre, plomo y zinc; en 1998, dejó de trabajar por falta de recursos económicos, según comentario del señor Donaciano Adame Arcos, que fue socio de la empresa. La Princesa, ubicada a 15 km de Chichihualco, sobre el lado sur; produce plata y plomo; se está trabajando en poca escala. El Cacho de Oro, ubicada al poniente de Chichihualco, a 5 km antes de llegar a Carrizal de Bravo; ha producido oro, plata, cobre y hierro; no funciona por la misma causa.

La Natividad, ubicada a 30 km sobre el lado poniente de Chichihualco y a 10 km de El Naranjo; ha producido oro, plata y cobre; desde hace aproximadamente 15 años no trabaja por la misma causa; también se puede llegar a ésta por la carretera Casa Verde–Filo de Caballos, a 5 km antes de Tres Cruces.

Grupos étnicos. ElConteode 2005informa que en el municipio había 51 habitantes de cinco años y más que hablaban alguna lengua indígena.

Religión. Predomina la católica, con 16 551 personas que la profesan; 1715 practican la protestante y evangélica; 550 son pentecostales; 288 testigos de Jehová; 104 mormones y 95 adventistas del séptimo día.


Iglesia de la Virgen de Guadalupe.

Educación. La población total de 15 años y más sumó, según el II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, 13 441 habitantes; de éstos, 2953 (22%) no saben leer ni escribir.

De acuerdo al Cuaderno de Información para la Planeación Municipal, 2007, en 2006 el municipio tenía 86 escuelas, 380 profesores y 8057 alumnos inscritos en 415 grupos, distribuidos de la manera siguiente:

Nivel

Escuelas

Profesores

Alumnos

Grupos

Preescolar

31

72

1 496

93

Primaria

33

205

4 461

233

Secundaria

18

70

1 480

72

Bachillerato

4

33

620

17

Total

86

380

8 057

415

En la cabecera municipal hay una biblioteca y existe una plaza comunitaria con diez computadoras e internet de servicio gratuito, con horario de 9:00 a 21:00 horas, de lunes a viernes, y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, ubicada frente al edificio de la Presidencia Municipal.

Salud. Para 2005, se contaba con un Hospital Básico Comunitario y siete establecimientos de primer nivel, que en conjunto disponían de 13 consultorios, ocho salas de expulsión, un laboratorio clínico, un laboratorio de Rayos X, tres unidades dentales, una farmacia y 30 camas no censables. Los recursos humanos estaban integrados por 24 médicos generales, cinco médicos especialistas y 29 enfermeras. La cobertura asistencial era de un médico por cada 958 habitantes, un especialista por cada 4596 y una enfermera por cada 792.


Centro de Salud de Chichihualco.

En las localidades de Atlixtac, Atlixtac II, Balzamar, Las Joyitas, La Soledad, Coatepec, Polixtepec, La Felicidad, El Naranjo, Tepozonalco, Iyotla y Los Morros se contaba con una casa de salud que era atendida por un auxiliar en el ramo.

Abasto. La actividad comercial y de abasto se desarrolla principalmente en la cabecera municipal, realizándose a través de cinco establecimientos comerciales de ventas al mayoreo y 199 de ventas al menudeo, 47 establecimientos de servicios, 426 de manufacturas, dos mercados públicos, un tianguis, un rastro mecanizado, 19 tiendas rurales y tres puntos de venta de leche en polvo.

Deporte. El futbol y el basquetbol son los que más se practican. Las comunidades tienen canchas de este tipo; desarrollan actividades deportivas. En la actualidad realizan semimaratones en las festividades religiosas.

Vivienda. En 2005 el número de viviendas contabilizadas sumó 4567, con un promedio de cinco ocupantes por cada una.

El servicio de energía eléctrica beneficia a 20 localidades, registrando una cobertura municipal del 95.3%; el servicio de agua entubada se dispone en 18 localidades y presenta una cobertura municipal del 84.9%, en tanto que el 78% de las viviendas cuentan con drenaje sanitario.

Servicios públicos. Agua entubada, alumbrado público, empedrado de calles, parques y jardines, limpia, mercado, panteón municipal, pavimentación, rastro, seguridad pública y biblioteca municipal. El gobierno del estado brinda los servicios de la Agencia Auxiliar del Ministerio Público del Fuero Común y del Juzgado de Paz, para ejercitar la acción de la justicia dentro del municipio, atendiendo asuntos penales, civiles y mercantiles de menor cuantía, familiares y de violencia intrafamiliar, según corresponda.


Plaza central de Chichihualco.

Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social. Están integrados por 74.4 km de caminos rurales revestidos, dos oficinas de correos, 333 líneas telefónicas, televisión y telégrafos (que funciona desde el 10 de agosto de 1973, fecha en que fue inaugurado). Llegan algunos diarios estatales y nacionales. El municipio tiene 13 estaciones terrenas receptoras de señal vía satélite. También cuenta con 95 unidades de transporte público.

Unidades en operación del servicio público de transporte

Tipo de vehículo

Año 2006

Mixto de ruta

70

Urbano y suburbano

11

Taxis

4

Mixto doméstico

4

Materialistas

6

Total

95

El municipio dispone de 134.2 km de carretera pavimentada que lo unen a Chilpancingo y de allí a cualquier parte del estado y del país, y 475.8 km de caminos rurales que lo comunican a las localidades circunvecinas.

Agricultura. Es la actividad económica fundamental, y los principales productos agrícolas son: frijol, jitomate, maíz, cacahuate, rábano, tomate de cáscara, durazno, pera, sorgo forrajero y sorgo grano.

En el año agrícola 2006, la superficie sembrada y cosechada de cultivos cíclicos fue de 7064.5 hectáreas, registrando una producción de 24 082.9 toneladas. Los cultivos principales son: maíz, con 20 793.2 toneladas; sorgo grano, con 1700; frijol, con 790.2, y jitomate, con 676.

Ganadería. Sobresale el ganado vacuno, porcino y equino, con 120 productores. En menor escala hay ganado caprino, ovino, mular y asnal, y se trabaja la cunicultura. Hay criaderos de aves de engorda y, en pequeña escala, se practica la apicultura.

El inventario ganadero en 2006 estaba conformado por 6579 cabezas de bovinos, 9238 de porcinos, 7438 de caprinos, 1357 de ovinos y 36 197 aves. La producción de carne en canal fue de 443 toneladas, de las cuales 190.6 corresponden a porcinos, 105.9 a aves y 96 toneladas a bovinos; el resto pertenece a caprinos.

Industria. En la cabecera funcionan siete fábricas para la elaboración de balones de futbol soccer en gran escala, cuyos propietarios son los señores Alberto Morales, Cándido Nava Alarcón, Alfredo Alarcón Rodríguez, Humberto Mosso Vélez, Cándido Morales Hernández, José Manuel Morales Adame y Humberto Alarcón Sosa. En mediana y menor escala hay 30 talleres, que dirigen los señores Armando Mosso Juárez, Anatolio Cuevas, Alejandro Millán Donjuán, José Juárez Adame y otros. Vecinos de seis comunidades aledañas también se dedican a la maquila del balón; se considera que se benefician económicamente 5000 familias. Los balones, por su excelente calidad, se venden en todo México y se exportan a EU, Europa y América del Sur.

Existen tres fábricas de mezcal en el municipio, que trabajan de octubre a mayo, después de atender sus siembras y cosecha: La Soca, que está ubicada al norte de Iyotla, a 3 km de la carretera de Chichihualco–Iyotla, cuyo propietario es el señor Margarito Adame; la del señor Dagoberto Alvarado González, que está en la barranca de Huacacingo, a 3 km de la carretera Chichihualco–Chilpancingo; y, La Presa, localizada a 4 km sobre el poniente de Chichihualco. Se calcula que cada una de ellas produce diariamente 200 litros, mismos que se envían, para su envasado, a la fábrica de mezcal El Tecuán, en Chilpancingo. También lo venden en el estado de Morelos desde hace 40 años. Asimismo lo envían a otros estados del país. Afirman que su calidad es excelente.

Turismo. Se dan condiciones para que las autoridades y la población impulsen el ecoturismo, para visitar las ruinas de la ex hacienda de los Bravo, ubicada en el centro de la cabecera municipal; las minas La Delfina, La Natividad, Cacho de Oro y La Princesa. También pueden visitarse lugares naturales como El Parque, en la región de El Salitre, donde se localizan un bosque, algunos manantiales y una gruta.

El domingo anterior al 29 de septiembre, Día del Santo Patrono, gente de distintos lugares visita Chichihualco para observar y participar en El pendón, que anuncia las festividades religiosas; es día en que también vecinos de ciudades y pueblos asisten a dar gracias por los favores recibidos.

Comercio. En la cabecera municipal se instala un tianguis los jueves, donde la mayoría de las comunidades se concentran para vender sus productos y adquirir lo que necesitan en tiendas de abarrotes, misceláneas y farmacias.

Servicios turísticos. Laboran tres restaurantes importantes, varias pozolerías y una gasolinera.

Monumentos históricos. Se puede admirar la parroquia de la Virgen de Guadalupe, en el centro de la cabecera; el horno Cruz de Hierro, construcción de los jesuitas del Siglo XVIII, al poniente de Atlixtac, en el km 22 de la carretera a Chichihualco; la estatua hecha de bronce erigida en honor del general Nicolás Bravo Rueda, en el jardín de la parroquia de San Miguel Arcángel, junto al casco de la ex hacienda de los Bravo; los vestigios arqueológicos de Yextla, a 20 km de Chichihualco, donde también se aprecian montículos y restos de objetos de cerámica; las pinturas de san Francisco y la Virgen de Guadalupe, al óleo, del presbítero Margarito Escobar, en la parroquia de San Miguel Arcángel; el monumento a don Nicolás Bravo, en Huitzcotzingo, a 4 km de la cabecera (donde se dice que nació el general), construido por órdenes del ingeniero Héctor Félix López Mena, siendo gobernador del estado; y, el acueducto de la ex hacienda de los Bravo, que fue dinamitado el 31 de octubre de 1995 por vecinos de la calle que conduce al panteón, argumentando que les estorbaba para pavimentarla (hoy en día, casi ya no queda nada, después de haber funcionado durante casi 200 años. El agua que llegaba por ese acueducto desde El Salitre servía para la molienda de caña y para la población. Había una pila receptora en el jardín, junto a la Escuela Primaria Nicolás Bravo, y de allí se tomaba para uso doméstico).


Estatua de Nicolás Bravo en Chichihualco.

Fiestas, tradiciones y leyendas. Fiestas populares. El 3 de mayo, Día de la Santa Cruz; el 20 de septiembre, se lleva a cabo el Paseo del Pendón, fiesta que anuncia la feria del pueblo; el 28 de septiembre, se realiza el Teopancalaquis; el 29 de septiembre, Día de San Miguel Arcángel, patrono del pueblo, se celebran bautizos, confirmaciones, 15 años y bodas, al igual que en Año Nuevo.

El fallecido profesor Miguel Alarcón Alarcón, ex cronista de la ciudad de Chichihualco, describe las tradiciones: el Paseo del Pendón, el Teopancalaquis, el Rapto y el Torito cocinero, como sigue:

“El 14 de septiembre: fiesta de Xilocruz. Los campesinos se trasladan a los campos de siembra y cultivo, para coronar con adornos de cempasúchil o pequeños ramos de flores diversas, los elotes de las plantas de maíz que se encuentran en las esquinas o extremos de los sembradíos, y se ensartan entre las hojas de los elotes pequeñas cruces elaboradas con ‘palma bendita’ y cohetes que explotan al aire. Ningún campesino deberá cortar elotes antes de ese día. La esencia de la celebración es que los labriegos se disponen a dar gracias al Creador por el buen temporal de lluvias y por la posible buena cosecha. Se disfruta bajo la sombra de árboles frondosos el riquísimo elopozole, elotes asados o hervidos y mole verde con tamales nejos, de frijol y de ejotes, sin faltar el mezcal.


Ruinas de la hacienda de los Bravo.

“El paseo del pendón. Se realiza un domingo antes del 29 de septiembre e inicia a las 11:00 horas. El día 29 se celebra la festividad de San Miguel Arcángel, santo patrono del lugar. El antecedente de esa fiesta se encuentra en la tercera década del Siglo XVI. Hernán Cortés, en acción de gracias por haber realizado la conquista del Anáhuac, ordenó una ceremonia cívico–religiosa a la que le dio el nombre de El paseo del pendón, misma que fue considerada la más importante de la época colonial.


Iglesia de San Miguel Arcángel.

“Se retomó esta fiesta, por la influencia de los primeros propietarios de la hacienda de Chichihualco, que eran españoles. Realizaban una celebración que también llamaron El paseo del pendón, anuncio de la festividad. Ésta, era religiosa e iba encabezada por la mayordomía, portando al frente el estandarte con la imagen de San Miguel, seguida de músicos, danzantes y gente del pueblo, entonando alabanzas y cánticos alusivos; cargan cadenas y coronas de flores de cempasúchil y vara blanca. Iniciaba en la capilla de El Calvario y continuaba el recorrido por lo que hoy son las calles de Emiliano Zapata y Nicolás Bravo, hasta el templo erigido en honor de San Miguel”.

Después de la Revolución, se agregaron a las festividades el Robo de la Vieja y el Torito cocinero, adquiriendo carácter tradicional.

“El Robo de la Vieja”. Se dice que en la primera década del Siglo XX, las personas acaudaladas pretendían poner a salvo sus bienes y pertenencias, trasladándose de sus haciendas y ranchos a otros lugares más seguros. En este espectáculo se pretende representar a un viejo ricachón al que le llaman “el Viejito” o “Che Marcos” y a su joven mujer “la Vieja”, que, acompañados de arrieros y custodios, van conduciendo una recua que lleva a cuestas lo que simula ser sus pertenencias. La personificación de “la Vieja” la hace un varón disfrazado de mujer, que debe ser muy hábil para montar, pues además de hacerlo como las féminas, habrá de jinetear un buen caballo.

El vestido para “la Vieja” era confeccionado con telas de colores chillantes, ampuloso y de grandes holanes, que cada año donaba la señora Carmen Alarcón Díaz, persona alegre, dicharachera y de recio platicar. A su muerte, su hijo, el Ing. Isidro Tapia Alarcón, retomó la promesa de su señora madre de donar el vestido para ese personaje y dar realce a la festividad. El grupo parte de la plaza principal, baja por la calle Heroico Colegio Militar Norte para dar vuelta por la Miguel Hidalgo y al llegar a la altura de la calle Nicolás Bravo, sufren el primer asalto de un grupo de “alzados”, montados a caballo, quienes, para ocultar su identidad, traen cubierto el rostro con paliacates. En su primer intento son rechazados y se dan a la fuga. Esto lo celebran con monerías los de la comparsa. Más adelante, donde la calle Nicolás Bravo desemboca en la plazuela, el grupo de “salteadores” hace su segundo intento de apoderarse de los bienes y de la mujer. De nuevo son repelidos y tras simular fuerte pelea, se alejan los atacantes.

La caravana continúa su viaje subiendo por la calle Emiliano Zapata para dar vuelta por el “callejón del Rey”, doblar a la izquierda y llegar a la calle Heroico Colegio Militar Sur; en el cruce de ésta con la calle Álvaro Obregón, sufren la tercera embestida, en la que, por fin, logran su propósito de dispersar a los arrieros y defensores, se apoderan de “el Viejito” y de sus pertenencias. “La Vieja” corre, pretendiendo librarse del asedio de los salteadores, quienes la persiguen, la alcanzan y la regresan donde está capturado “el Viejito” y su cargamento. El jinete que se apodera de “la Vieja” la reclama como suya y se pasea garbosamente con ella, tomándola por la cintura.

A “el Viejito” o “Che Marcos”, después de hacerle burlas, lo “ejecutan” con un balazo de salva. En actitud de cadáver, lo cargan y es paseado en hombros por cuatro de sus compañeros, alrededor de la plaza, llevando detrás un cortejo que le llora.

Los que intervienen en la comparsa bailan zapateados y chilenas al son del “chile frito”, y es así como termina el Paseo del Pendón; queda enterada la gente que ocho días después iniciará la feria en honor del santo patrono san Miguel Arcángel.

La leyenda de “el Torito cocinero”. Se dice que antes Chichihualco era una hacienda ganadera, poblada por un número reducido de familias; que hubo un becerrillo huérfano que todos los días rondaba por las cocinas de las casas, en busca de granos de nixtamal, que al ser lavado en los tlalchiquihuites, los granos pequeños se salían por los hoyitos, y el animal los recogía para alimentarse. Como a las amas de casa ya les era muy familiar el animalito, le arrojaban tortillas duras sobrantes, que comía. Fue creciendo hasta convertirse en un torete de buena estampa que, al sentir el deseo de la compañía, se remontó en busca de la pareja, pero llevando ya el mote de “el Torito cocinero”.

“Al año, al llegar la fecha de la celebración de la fiesta del santo patrono San Miguel Arcángel, para iniciar los jaripeos, gente de a caballo y a pie se daba a la tarea de bajar del cerro al torito, constituyendo este acto toda una fiesta, ya que el animal no atacaba a las personas, pero sí era terrible con los caballos, a los que embestía con coraje durante el trayecto del cerro al corral de toros, en donde era jineteado y toreado al mediodía (por ello también se le llamaba El toro de once). Al morir el animal, los habitantes lo suplieron con un torete artificial, hecho con piel de becerro que cubre un armazón de varas y una cabeza de toro tallada, a la que le adaptaron cuernos afilados y le pusieron una cola. El artefacto es manipulado por un sujeto ágil que se lo coloca sobre su cabeza, simula los bramidos del toro, soplando un trozo de carrizo, y embiste a los de a caballo y a los huexquiscles que lo acosan con sus lazos desde el cerro hasta la plaza principal de Chichihualco. Don Juan Romero cargó por muchos años el torito cocinero y por ello le pusieron el mote de ‘Juan el toro’. Ahora la juventud participa en esta actividad”.

“El Teopancalaquis”. Con este vocablo náhuatl los grupos mestizos designan sus ritos pagano–religiosos. Su traducción al castellano es: “entrada con la ofrenda al templo”. Se realiza el 28 de septiembre a partir de las 11:00 horas, víspera del Día de San Miguel Arcángel. La gente devota, danzas y grupos musicales de viento y otros, se reúnen en la capilla de El Calvario, bajan por las calles Emiliano Zapata y Nicolás Bravo, para culminar en la parroquia de San Miguel Arcángel, donde la representación del festejado, a hombros de cuatro jóvenes, preside la fiesta. Bailan las danzas de Los Tlacololeros, Los Viejos y Los Diablos; participan carros alegóricos representando al Santo Patrono con su corte de ángeles, en una hermosa fiesta de colores. El arco monumental, adornado con agave (cucharas de sotol) y adornos de flores de cempasúchil, claveles, gladiolas, nardos, rosas, etc., es donado por vecinos de Atlixtac, de ese municipio, mismo que colocan en el pórtico de la parroquia. Es una hermosa obra de arte.

Trajes típicos. Antes las mujeres usaban enaguas y blusa con rebozo y collares, aretes, peinetas y huaraches; los hombres, calzón y cotón de manta blancos, sombreros de palma y huaraches de correa, primero, y después de tapa. También se hacía calzado (botines) de piel para las clases acomodadas. La juventud viste a la moda.

Artesanías. Se elaboran sombreros de palma, sillas de montar, fundas para machetes y cuchillos, chicotas, huaraches, cinturones, chaparreras, jáquimas. Los principales talabarteros y curtidores de piel son los señores Rafael García Valadez, Taurino Valadez Romero, Alfonso García Valadez y Roberto Valadez López. La señora Natividad Alarcón Alarcón elabora deshilados: manteles, servilletas, guayaberas, vestidos elegantes y blusas. En la cabecera hay varios talleres similares.

Manifestaciones artísticas. Existen bandas de música de viento en la cabecera y en algunas comunidades, que se escuchan en festividades cívicas, religiosas y reuniones sociales.


Casa de la Cultura Profr. Aarón M. Flores.

Gastronomía. En tiempo de cosecha de maíz, el riquísimo elopozole rojo y verde con epazote; hojas de hierba santa con carne de pollo o puerco; el pozole de camagua con frijol y carne de puerco; los días jueves, pozole blanco y verde con carne de puerco, acompañado de aguacate, chicharrón, chiles capones, queso añejo, oreado, fresco, cuajada (queso fresco en cuadritos), crema, jocoque (asiento de la crema) con salsas diversas, patitas de puerco, tacos de pollo acompañados de lechuga, col, zanahoria y salsa de chile verde, cebolla y aguacate; carnitas de puerco fritas; chile o pimienta roja con pollo; adobo con carne de puerco; morcilla o moronga guisada con chile verde, jitomate y caldo; cemitas de requesón; los famosos cacahuazincles (polvorones horneados); empanadas de camote y piña; el sabrosísimo chilatequile; barbacoa de “pozo” de borrego, chivo y res; el fiambre, sin faltar el mezcal o amargo. Al anochecer se encuentran diversos puestos donde venden tacos de pollo, tostadas, sopes o picaditas, quesadillas, enchiladas y atoles de arroz con leche, de piña, blanco, o de grano, con torrejas, melcocha, mangos, camotes, y cocoyules en dulce, batidillo y piloncillo.

Estructura política municipal. De acuerdo a la Constitución Política del Estado de Guerrero, el Código Electoral Estatal y la Ley Orgánica del Municipio Libre en vigor, el municipio de Leonardo Bravo tiene la organización política siguiente: presidente municipal, síndico procurador, secretario general, dos regidores de mayoría relativa y 4 de representación proporcional.


Palacio Municipal de Leonardo Bravo.

Reglamentos municipales. El ayuntamiento se rige por el Bando de Policía y Buen Gobierno y los Reglamentos: Interior, de Mercados y Comercio en la Vía Pública y de Panteones.

Distritos Judicial y Electoral (Federal y Estatal). Perteneceal Distrito Judicial de Bravo, al I Distrito Electoral Estatal, los dos con cabecera en Chilpancingo de los Bravo; al 01 Distrito Federal Electoral, con cabecera en Ciudad Altamirano.

Cronología de presidentes municipales.

Nombre

Periodo

  • Enrique Alarcón (sustituido por Taurino C. Catalán)

1909

  • Mauro Ruano

1910

  • Francisco Rueda

1911

  • Antonio Arrieta

1912

  • Vicente Marino

1913

  • Delfino Memije Hernández

1914

  • Silverio Ávila Alarcón

1915

  • Félix Chávez

1916

  • Casimiro Marino

1917

  • Teodoro Cabrera (sustituido por Casimiro Marino)

1918

  • Enrique A. Sosa (sustituido por Carlos Cabrera y éste por Manuel Ávila Alarcón)

1919

  • Enrique Marino

1920

  • Alberto Rodríguez

1921

  • Félix Chávez

1922

  • Silverio Ávila Alarcón

1923

  • Rómulo Marino

1924

  • Enrique M. Adame

1925

  • Silverio Ávila Alarcón

1926

  • Álvaro Pérez (sustituido por Francisco Alarcón Cabrera)

1927

  • Félix Chávez

1928

  • Francisco Alarcón Cabrera (sustituido por Leonardo Bravo)

1929

  • Demetrio Rodríguez

1930

  • Silverio Ávila Alarcón

1931

  • Gerardo Visoso

1932

  • Demetrio Rodríguez (sustituido por Rómulo Marino)

1933

  • Carlos Cabrera Adame

1934

  • Nicéforo Adame Adame

1935

  • Antonio Vélez Alarcón (sustituido por Enrique M. Adame)

1936

  • Onofre Alarcón Catalán

1937–1938

  • Ernesto Adame Adame

1939–1940

  • Enrique A. Sosa y Maximiliano Beltrán

1941–1942

  • Rafael Ávila Alarcón y Javier Gómez

1943–1944

  • Crispín Sánchez Serra

1945–1946

  • Santiago Visoso

1947–1948

  • Delfino Vélez

1949–1950

  • Ángel Marino Cienfuegos

1951–1952

  • Regino B. Madora

1953–1954

  • Santiago Visoso

1955–1956

  • Manuel Vélez Catalán

1957–1959

  • Profr. Miguel Alarcón Alarcón (por licencia lo sustituyó Francisco Vélez Molina). Se conmemoró el L aniversario de la erección del Municipio)

1960–1962

  • Leobardo Adame (sustituido por Roberto Adame Chávez)

1963–1965

  • Donaciano Adame Arcos

1966–1968

  • Aurelio Alarcón Juárez (sustituido por Fernando Carreto García)

1969–1971

  • Toribio Donjuán Vélez

1972–1974

  • Manuel Chávez Zamora

1975–1977

  • Antonio Marino Martínez

1978–1980

  • Agustín Adame Adame

1981–1983

  • Alberto Morales Adame

1984–1986

  • Jesús Abraján Adame

1987–1990

  • Humberto Aguilar Marino

1990–1993

  • Carlos Arturo Alarcón Cabrera

1993–1996

  • Mario Ramírez Madora

1996–1999

  • Noé Alarcón Aguilar

1999–2002

  • Leopoldo Ramiro Cabrera Chávez

2002–2005

  • Wilibaldo Valente Pastor

2005–2008

  • Isidro Alarcón Catalán

2009–2012

Comunidades que integran el municipio. Son 37 localidades, y de acuerdo a su importancia demográfica sobresalen las siguientes:

Nombre

Total

Hombres

Mujeres

  • Chichihualco

10 079

4 783

5 296

  • Yextla

3 024

1 466

1 558

  • Atlixtac

914

425

489

  • Tierra Colorada

909

469

440

  • El Naranjo

870

417

453

  • Puerto Gral. Nicolás Bravo (Filo de Caballos)

869

435

434

  • Carrizal de Bravo

800

422

378

  • El Balzamar

764

384

380

  • Corral de Piedra

715

351

364

  • Tepozonalco

708

367

341

  • Iyotla

693

355

338

  • Campo de Aviación

512

253

259

  • Los Morros

389

198

191

  • Polixtepec

286

148

138

  • Coatepec de La Escalera

278

142

136

  • Agua de Panteón de Corralitos

278

142

136

  • Puentecillas

217

98

119

  • La Soledad

202

110

92

  • La Felicidad de García Suazo

156

82

74

  • Las Joyitas

145

72

73

  • El Naranjito

29

14

15

  • Los Pichones

25

10

15

Para mayor información, consultar el II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI.

Cabecera municipal. Chichihualco. Ciudad. Localidad importante del centro del estado. Tiene una altura aproximada de 1140 msnm. Se encuentra a 31 km de la capital del estado. Se localiza a los 17° 39’ 34’’ de latitud norte y los 99° 40’ 45’’ de longitud oeste.

Pueblo prehispánico fundado por los cohuixcas. En tiempos de la evangelización, casi a mediados del Siglo XVI, se le denominó San Miguel Chichihualco. En 1845, fue erigido como pueblo y el 8 de mayo de 1908, por segregación de la porción norte del municipio de Zumpango del Río, se constituyó en municipio de Leonardo Bravo.


Kiosco de Chichihualco.

En 2005 censó 10 079 habitantes, de los cuales 4783 son hombres y 5296, mujeres.

Cuenta con Bancomer, Banco Nacional de Ahorro y Servicios Financieros, Colegio de Bachilleres plantel 28, preparatoria dependiente de la Universidad Autónoma de Guerrero, biblioteca pública municipal, tres restaurantes, varias pozolerías, tres tortillerías, una clínica particular, tres consultorios médicos particulares, tres farmacias, oficina de correos y de telégrafos, con dos centros de salud; los barrios de: La Industria, La Hacienda (ladrilleros), El Tanque, Las Trincheras, El Calvario, El Toro (hoy colonia Benito Juárez), El Centro, La Piedra y El Pozo; y las colonias Lázaro Cárdenas, del PRI, Nicolás Bravo, Asentamientos Humanos, Vista Hermosa, Lindavista, Buenavista, 20 de Noviembre y Amacoxcli; con una Agencia del Ministerio Público del Fuero Común y un Juzgado de Paz.

(JGCL)