Municipio de La Unión de Isidoro Montes de Oca

Municipio. Su cabecera es el pueblo de La Unión.

Toponimia, escudo y/o glifo. Se conocen dos versiones sobre el origen del nombre La Unión: una lo atribuye a que, al integrarse en este lugar seguidores al ejército de Morelos, ello representó “la unión” en la lucha insurgente; la otra dice que se debe a la relación físico-geográfica con el estado de Michoacán, porque precisamente allí se da la línea limítrofe.


Escudo

Su origen se remonta al pueblo de Zacatula, que se traduce del náhuatl como “lugar donde abunda el zacate de tule”. Este lugar era paso obligatorio, en la época prehispánica, de los inmigrantes que arribaban al territorio que hoy es el estado de Guerrero. Por allí pasaron los cuitlatecos de la Tierra Caliente que, siguiendo el cauce del río Balsas, se dirigían a la Costa Grande.

El escudo hace alusión a que en este municipio se unió a don José María Morelos y Pavón el primer contingente suriano en pos de la Independencia de México, y a las actividades económicas que actualmente se practican.

La cadena, el rostro de Morelos y las manos estrechándose hacen referencia a “la unión”, que da origen al nombre del municipio. Los demás elementos: la torre, el mar, la cabeza de ganado, la mazorca, la zanahoria, el obrero, la torre eléctrica, simbolizan las actividades principales que hay en su territorio.

Reseña histórica (cronología). En 1504 la zona perteneció a la provincia tributaria de Cihuatlán. Hernán Cortés envió, en 1520, a Gonzalo de Umbría y a su tropa a Zacatula. Enseguida mandó al capitán Juan Álvarez para que tomara posesión del territorio; lo acompañaron los españoles Juan Rodríguez de Villafuerte y Simón Cuenca. Se establecieron en el lugar 122 hispanos. Esta población fue destruida por los naturales. Se formó la encomienda a cargo de Luis Sánchez, Francisco de Carvajal y Juan de Berdejo. Provincia tributaria directa de la Corona. Allí se creó la alcaldía mayor, dependiente directa de la Real Audiencia de México. Dentro de la jurisdicción estaban: Coyuca, Tecpan y Atoyac. La región la evangelizó fray Pedro de Gerovillas.

Zacatula estuvo ubicada en lo que hoy es el pueblo de Melchor Ocampo, Michoacán, pero en el Siglo XVII se creó la hacienda de La Orilla, donde los vecinos se congregaron y fundaron la actual Zacatula del municipio de La Unión. Zacatula el viejo fue un puerto importante donde se operaba un astillero para la construcción de barcos; era un centro comercial sobresaliente donde se concentraron las fuerzas insurgentes. En 1811 Morelos lo consideraba dentro de la provincia de Tecpan.

En 1815, recibió el nombre de pueblo de Los Nuevos. Formaba parte del pueblo de Tepelulco. En 1821, perteneció a la Capitanía General del Sur. En 1824, dentro de la República federalista, estaba en la jurisdicción del distrito de Acapulco en el estado de México. Al integrarse el estado de Guerrero en 1849, se consideraba municipio del partido de Tecpan. En 1850, fue territorio del distrito de Galeana.

La Unión se llamó también Camotla, palabra que en náhuatl significa “lugar donde abundan los camotes”, y que era el nombre de la hacienda allí ubicada. Lo llamaban pueblo de Los Nuevos, barrio de Tepelulco. El 14 de febrero de 1867, cedió la parte oriental para formar el municipio de Petatlán, espacio que después recuperó. En 1870, se integró como cabecera municipal. En 1880 se creó el distrito de La Unión, con el agregado de Isidoro Montes de Oca.

La Ley Orgánica provisional del gobierno del estado de México designó el 6 de agosto de 1824, a Zacatula, como partido en el distrito de Acapulco, y en 1826 se estableció el ayuntamiento en el mismo lugar, con categoría de pueblo. El 27 de octubre de 1849, se incorporó al nuevo estado de Guerrero. Se trasladó la cabecera municipal a La Unión el 29 de noviembre de 1880, de acuerdo a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero. El 10 de marzo de 1894, por Decreto número 56, el distrito de La Unión cambió el nombre por el de distrito Montes de Oca. El 23 de marzo de 1907, por Decreto 1, la zona del margen del lado derecho del río Balsas, con el nombre de Los Motines, perteneciente a la municipalidad de La Unión, pasó a formar parte del estado de Michoacán. Por Decreto del 20 de julio de 1993, el municipio se llamó La Unión de Isidoro Montes de Oca.

Personajes ilustres.

  • Isidoro Montes de Oca. Insurgente. (v. Montes de Oca, Isidoro).
  • Quintín Rodríguez. Abogado y poeta.
  • Palemón Bribiesca. Científico.
  • José de la Luz Berber. Compositor.
  • Noé Solchaga Zamudio. Escritor.
  • Gadi Zamudio Luviano. Profesor de Educación Física y promotor cultural.
  • Abiú Zamudio Luviano. Capitán de la Marina Mercante.

Región a la que pertenece. Costa Grande.

Localización geográfica. Se encuentra en el extremo noroccidental del estado, en los límites con Michoacán de Ocampo y frente al océano Pacífico. El río Balsas sirve de línea divisoria con esa entidad vecina. Las coordenadas geográficas municipales son: 17° 46’ 35’’ y 18° 14’ 40’’ latitud norte y 101° 11’ 31’’ y 102° 10’ 52’’ de longitud oeste. Se localiza al suroeste de la capital del estado, a 290 km de Acapulco, sobre la carretera federal Acapulco–Lázaro Cárdenas. Allí se desprende un entronque que a 41 km conecta con Zacatula casi en la desembocadura del Balsas.

Extensión territorial. Tiene una superficie de 2050 km2, que representa 3.22% del total estatal.

Colindancias. Al norte, con el municipio de Coahuayutla de José María Izazaga y con el estado de Michoacán de Ocampo, al sur con el océano Pacífico, al este con el municipio de Zihuatanejo de Azueta y al oeste con el estado de Michoacán de Ocampo.

Población. El II Conteo de Población y Vivienda 2005, del INEGI, arrojó un total de 25 230 habitantes; de ellos, 12 675 son hombres y 12 555 mujeres.

Suelo(características y usos). Predomina el tipo estepa praire, de formación volcánica, que conforma la sierra. Este suelo está expuesto a fluctuaciones de la capa freática, por su cercanía con lagunas y zonas costeras. Hay suelos de color café grisáceo, rojizos y amarillo bosque, que se utilizan para agostadero de la ganadería. También hay suelos chernozem o negros, propios para la agricultura.

Orografía. Se ubica en una zona montañosa. En la Sierra de Benítez se forma la gran abertura que da paso al río Balsas para llegar al Pacífico. El 30% de la superficie del municipio es accidentada, en la parte noroeste y sureste. Destaca la altura de los cerros del Pájaro y de Cuaximoloya. El 50%, que cubre la parte central, es zona semiplana, y 20% es plana, a lo largo de la franja costera. Otros cerros son: La Cachorra, Cuchacauari, Baule, Verde o Cuautepec, Amatepec o Huigueritas y Faisanal.

Hidrografía. La corriente de agua que más sobresale en el interior es el río Balsas, que sirve de límite entre los estados de Guerrero y de Michoacán. En el sureste se encuentra la inmensidad del océano Pacífico. El río La Unión tiene una cuenca aproximada de 1190 km2, con un escurrimiento anual de 245.8 millones de m3 de agua. Desemboca en un estero después de recorrer 40 km. Están también el río Feliciano y los arroyos Los Llanos, Chutla, Zurca y Jojutla, y las presas José María Morelos (conocida popularmente como La Villa o La Villita), construida entre 1964 y 1968. Tiene capacidad de almacenamiento para 729 millones de m3.


Bahía de Petacalco.

Clima. Es variado, según la altura de su territorio; irregular, por ser zona montañosa. Predomina el subhúmedo cálido y semicálido. Temperatura media anual de 25 °C. El régimen de lluvias es de junio a septiembre con promedio de precipitación de 1025 mm. La temporada más calurosa es de abril a junio. Los vientos van del suroeste al noroeste. Los ciclones llegan con frecuencia.

Flora. Selva baja caducifolia; hay plantas del género cysuloma, en las especies bahemesis y L. rellermani. En las partes altas del municipio se encuentran bosques con especies de pino, de encino y de oyamel.

Fauna. A partir del año 2003 entró en funciones una granja para la cría de caimanes en los esteros del Pacífico pertenecientes al municipio; existen lagartos sueltos, libres; culebras de cascabel, iguanas; venados, conejos y aves distintas: garzas, calandrias y tórtolas.

Recursos naturales. Los recursos minerales no son trabajados debidamente; sin embargo, se venden a la Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas (SICARTSA). Dentro de los forestales, se considera la madera tropical, como el guayacán, la parota y el roble; y la de altura, de zona fría: ocote y cedro. Se obtienen al año 1085 m³ de madera en rollo.

Grupos étnicos.En la actualidad predominan los mestizos, ya que han desaparecido las etnias originales de purépechas y nahuas, conforme se mezclan blancos y mulatos, quienes llegaron después. Existen antecedentes étnicos de toltecas que en tiempos remotos pasaron por estos lugares en peregrinación, la cual siguió el cauce del río Balsas, para internarse en territorio actual de Guerrero. El II Conteo de 2005 registró 27 personas en el rango de edad de cinco años y más de las etnias mixteca y amuzga.


Templo en La Unión.

Religión.Predomina la católica, ya que el Censo del 2000 registró a 20 809 feligreses mayores de cinco años, aunque se han introducido otras que en conjunto suman 3288 seguidores.

Educación. De acuerdo con el Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, en el ciclo escolar 2005–2006 había un total de 159 escuelas, 377 profesores y 6987 alumnos inscritos en 539 grupos, distribuidos de la manera siguiente:

Nivel

Escuela

Profesores

Alumnos

Grupos

Preescolar

47

63

9 07

69

Primaria

86

219

4 270

365

Secundaría

23

61

1 344

87

Bachillerato

3

34

466

18

Total

159

377

6 987

539

Salud. Proporcionan este servicio tres unidades de medicina familiar, una unidad móvil, 12 establecimientos de primer nivel y una unidad de Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), que en conjunto disponen de 20 consultorios, 11 salas de expulsión, una sala de hidratación oral, un laboratorio clínico, una unidad dental, cuatro farmacias, una ambulancia y 44 camas no censables. El personal se integra con 25 médicos generales y 23 enfermeras. Trabajan también los centros médicos rurales del IMSS.

Abasto. El abasto alimenticio y el comercial llega de Zihuatanejo y Ciudad Lázaro Cárdenas, Michoacán. También se recibe, aunque en menor proporción, de Petacalco. Son importantes el mercado –existen dos en la cabecera– y los tianguis semanales que se ubican en diferentes localidades.


Cancha deportiva.

Deporte. Hay un jardín que tiene canchas deportivas, y playas donde se practican juegos en arena, como la playa Majahua. Predomina en las comunidades la preferencia por el basquetbol; le siguen el voleibol y el futbol.

Vivienda. En el Conteo del 2005 quedaron inscritas al INEGI 5957 viviendas, con promedio de 4.2 ocupantes cada una. El 32.9% tiene techo de teja; 25.0%, de lámina de asbesto; 18.9%, de losa de concreto o ladrillo; el 0.5%, de palma; el 1.4% no especificó. En 65.3% de las viviendas, el piso es de cemento; 31%, de tierra; y 2.3%, de mosaico. El servicio de energía eléctrica beneficia a 5510 casas habitación, con una cobertura municipal de 92.5%; 3610 tienen agua entubada, con una cobertura de 60.6%; y 3004 tienen drenaje sanitario y la cobertura es de 50.4%.

Servicios públicos. El ayuntamiento ofrece a la población agua entubada, alumbrado, drenaje, recolección de basura, pavimentación de calles, seguridad. Hay también servicio de panteón municipal y de cuidado de jardines.

Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social.Funciona una importante carretera pavimentada que comunica a La Unión con el puerto de Zihuatanejo y se dirige a Playa Azul en el estado de Michoacán. En 2005 existían 13.2 km de carreteras alimentadoras pavimentadas, 2.5 de carreteras alimentadoras revestidas y 176.7 de caminos rurales revestidos; cuatro agencias postales, una sucursal postal, una administración telegráfica, 351 líneas telefónicas y 206 unidades de servicio público de transporte.

Agricultura.Las principales siembras cíclicas de 2006 fueron de maíz, con 11 529 toneladas; frijol, con 286; sandía, con 412; chile verde, con 350; jitomate, con 218. La superficie total ocupada fue de 6653 hectáreas y la cosechada de 6248, con producción total de 13 813 toneladas

Ganadería.El inventario suma 19 394 cabezas de bovinos; 12 270 de porcinos; 8048 de caprinos; 3908 de ovinos, y 40 132 aves. En forma familiar se cultivan las colmenas de abejas para miel (2005).

Industria. Es incipiente, casi artesanal. Se elaboran prendas de vestir que se envían para su venta a los puertos de Acapulco y de Zihuatanejo. Trabajan molinos de nixtamal, una fábrica de hielo y una paletería.


Termoeléctrica en Petacalco.

Comercio. En el municipio funcionan tres mercados y un tianguis concurrido, conocido como “sobre ruedas”, que funciona cada fin de semana. El mercado municipal está en la cabecera; el otro, en la comunidad de El Limón. Hay grandes tiendas distribuidoras de mercancía hacia el interior del municipio. Está tomando auge el comercio informal en las principales comunidades. En la cabecera existen 81 establecimientos de servicios, tres tianguis, un rastro mecanizado, 37 tiendas rurales y tres de venta de leche en polvo.

Servicios turísticos. Debido a la cercanía de playas turísticas en Zihuatanejo y Playa Azul, Michoacán, no se ha desarrollado la competencia turística. Sin embargo, funcionan algunos hoteles y restaurantes a lo largo de la carretera nacional que parte de Acapulco, va hacia Zihuatanejo y a Michoacán y cruza buena parte de este municipio. Se ha venido incrementando el turismo nacional y el extranjero, sobre todo en Petacalco. Las playas son visitadas por turistas nacionales, pues son atractivas y limpias. Es muy visitada la desembocadura del río Balsas, que forma un delta; también, los vestigios de la hacienda de Ahuindo; la playa El Atracadero; la presa José María Morelos; la playa Peñitas y la de Majahua.


Cañón utilizado en la Guerra de Independencia.

Monumentos históricos.Quedan aún vestigios del astillero que funcionó en tiempos de la Colonia. También la ex hacienda de La Orilla, donde se fundó Zacatula la Nueva y el templo de la localidad.

Fiestas, tradiciones y leyendas. El 5 de febrero hay una feria regional. La música costumbrista para fiestas se sigue practicando, aunque decae cada vez más. Perduran las conmemoraciones de los días 1 y 2 de noviembre, dedicadas a ofrendar de los difuntos; en esas fechas, se elabora comida para los muertos y se hacen coronas de flores que se cuelgan en las cruces.

Trajes típicos. Los trajes típicos han ido desapareciendo; la ropa usual es la confeccionada que venden los mercados de todos los pueblos. Sólo para las festividades escolares se hacen ropas típicas que se usan en las representaciones y van de acuerdo con la música que se baila. La vestimenta considerada costumbrista local consiste en enaguas de colores lisos y diseños floreados; blusa blanca bordada con chaquira, escote corto y mangas a medio brazo, por lo general con holanes breves de otro color en los encajes de brazos y del cuello.

Artesanías. Se fabrican hamacas de hilo; atarrayas para la pesca; se practica la alfarería de barro cocido; se configuran metates y molcajetes de piedra volcánica. Tiene demanda la artesanía que se elabora en el centro penitenciario.

Manifestaciones artísticas. Son muy populares; el ánimo de los costeños se desborda con la música de fandango. Se presentan obras de teatro referentes a la historia de México, escritas por los hermanos Solchaga que radican en la Ciudad de México.

Gastronomía. Se acostumbra el aporreadillo y todo tipo de mariscos; camarón al mojo de ajo; ostiones; pulpo; lapa; almeja; ceviche costeño, y el pescado en diferentes guisos; cecina de venado; mole de gallina y de guajolote.


Palacio Municipal de La Unión de Isidoro Montes de Oca.

Estructura política municipal. Presidente municipal, síndico procurador y ocho regidores (cuatro de mayoría relativa y cuatro de representación proporcional); juez menor; secretario, y tesorero (de quien depende la oficina de Contabilidad). Oficialía Mayor; Defensoría de Oficio; Alcaldía de cárceles; Administración de Mercados y Servicios Generales; Comandancia de Policía; Registro Nacional de Electores; Registro Civil. Dependen de la Presidencia Municipal, el Comité del DIF y la Oficina de Actividades Cívicas, Culturales y Deportivas; también hay una oficina para las autoridades de comunidades donde funcionan comisarios municipales.

Reglamentos municipales. Bando de Policía y Buen Gobierno, Reglamento Interior del H. Ayuntamiento, Reglamento para Comisarías Municipales y Reglamentos de Mercados.

Distritos Judicial y Electoral (Federal y Estatal).Pertenece al Distrito Judicial de Montes de Oca, con cabecera en La Unión de Isidoro Montes de Oca; al Distrito Electoral Federal 03, y al XII distrito electoral estatal, los dos con cabecera en Zihuatanejo de Azueta.

Cronología de presidentes municipales.

Nombre

Periodo

  • José Guzmán Chávez

1969–1971

  • Rubén Pérez Espino

1972–1974

  • Salvador Orozco Oregón

1975–1977

  • Rubén Pérez Espino

1978–1980

  • Merari Rosas Pérez

1981–1983

  • Pedro Ramírez Serrano

1984–1986

  • Raúl Gómez Maldonado

1987–1989

  • Merari Rosas Pérez

1990–1993

  • Servando Ayala Rodríguez

1993–1996

  • Roberto Eduardo Leyva Magaña

1996–1999

  • Servando Ayala Rodríguez

1999–2002

  • Carlos Reyes Torres

2002–2005

  • Servando Ayala Rodríguez

2005–2008

  • Jorge Luis Solchaga Martínez

2009–2012

Comunidades que integran el municipio.Lo forman 162 comunidades, y, de acuerdo con su densidad demográfica, sobresalen las siguientes:

Nombre

Total

Hombres

Mujeres

  • La Unión

3 079

1 585

1 494

  • Petacalco

2 671

1 309

1 362

  • Zacatula

1 417

713

704

  • Lagunillas

1 371

670

701

  • El Naranjito

1 167

576

591

  • Surcua

1 046

504

542

  • Llanos de Temalhuacán

823

428

395

  • El Tibor

811

400

411

  • Joluta

785

398

387

  • Rincón de Cucharatepec

748

365

383

  • Troncones (E. Z.)

593

301

292

  • San Francisco

571

290

281

  • Tamacuas

510

262

248

  • Feliciano

480

253

227

  • Coyuquilla

462

232

230

  • El Huaricho

409

191

218

  • Barranca de Marmolejo

385

208

177

Para mayor información, consultar el II Conteo de Población y Vivienda, 2005, INEGI.

Cabecera municipal. La Unión, pueblo. Se encuentra en la región Costa Grande. Tiene una altura promedio de 50 msnm y se encuentra a 385 km de la capital del estado. Se localiza entre 17° 59’ 05” de latitud norte y 101° 48’ 22” de longitud oeste.

El 6 de agosto de 1824 la Ley Orgánica Provisional del Gobierno del Estado de México señala a Zacatula como partido en el distrito de Acapulco, y en 1826 se estableció el H. Ayuntamiento, en el mismo lugar, con categoría de pueblo. El 27 de octubre de 1849 quedó incorporado al nuevo estado de Guerrero. Cambió la cabecera municipal a La Unión el 29 de noviembre de 1880, de acuerdo con la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero. El 10 de marzo de 1894, por Decreto 56, el distrito de La Unión modificó el nombre por el de distrito de Montes de Oca. El 23 de marzo de 1907, por Decreto 1, la zona de la margen derecha del río Balsas, perteneciente a la municipalidad de La Unión, pasó a formar parte del estado de Michoacán, a cambio de la superficie geográfica de los municipios de Zirándaro y de Pungarabato. Por Decreto del 20 de julio de 1993, el municipio recibió el nombre de La Unión de Isidoro Montes de Oca. El conteo del año 2005, levantado por el INEGI, dio un total de 3079 habitantes: 1585 hombres y 1494 mujeres.


Kiosco de La Unión.

(FMVH)