Municipio de Huamuxtitlán

Municipio. Su cabecera lleva el mismo nombre.

Toponimia, escudo y/o glifo. El nombre original fue Coamoxtitlán, del náhuatl cuamóchitl, guamúchil: “lugar de guamúchiles” o “entre guamúchiles”.

La figura que representa a Huamuxtitlán se encuentra en el Lienzo de Chiepetlán y está formada de tres elementos gráficos: el primero es una hornilla rústica o tlecuile, integrada por cuatro piedras y reverberaciones o llamas de la lumbre; el segundo es una olla o cómitl que se halla sobre el tlecuile, y el tercero es un árbol (cuáhuitl) que sale del interior de la olla con brotes en las puntas de las dos ramas en que se bifurca. Su interpretación: “es un lugar (cómitl) caliente (tlecuile) donde abunda el árbol (cuáhuitl) de guamúchil”.

Glifo

El escudo se compone de una figura geométrica irregular, que en el contorno tiene una franja donde se halla escrito el nombre de Huamuxtitlán; en la parte superior tiene un penacho con 11 plumas de colores y, al centro, el glifo o figura que representa este lugar, siendo una vasija posada sobre tierra y algunas piedrecillas; de la olla sale una planta ramificada en cuyos extremos tiene semicírculos que pueden interpretarse como roscas de guamúchil.

Escudo

Este diseño fue elaborado con base en los glifos que se hallan en el códice de Chiepetlán, comunidad indígena perteneciente al municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero.

Reseña histórica (cronología). Se sabe que este pueblo fue fundado por tribus mixtecas y nahuas. Posteriormente, debido a la presión del rey Ahuízotl, los tlahuicas, provenientes de lo que ahora es Morelos, se desplazaron hacia el sur y penetraron al lugar que hoy es la región de La Montaña del estado de Guerrero, dejando sus huellas culturales en varios lugares de la zona.

Además de este grupo, llegaron, por la región que hoy es Puebla, grupos de cholultecas y de tlaxcaltecas o huejotzincas. También los yopes lograron ocupar terrenos de Huamuxtitlán. Por el lado nororiental del actual estado de Guerrero aparecieron los tlapanecas de la familia zoque–mixcana o zoque–maya, quienes se mezclaron con los pueblos ya establecidos. En 1299, en Olinalá se fundó una confederación de pueblos, siendo Huamuxtitlán uno de los nueve integrantes; esta alianza política de pueblos sucedió en un lugar llamado Plaza Vieja.

En 1440, Moctezuma Ilhuicamina logró someter a los tlapanecas. En 1503, Moctezuma Xocoyotzin incorporó por completo al territorio tlapaneca y a los pueblos sometidos; con ello, la región pasó a formar parte de uno de los 35 señoríos del imperio mexica.

Al ser conquistado el imperio mexica por los españoles, Hernán Cortés envió a varios de sus hombres a explorar las tierras del sur. Correspondió a Bernardino Vázquez de Tapia ir al frente de uno de los grupos que incursionaron por La Montaña. A su regreso del viaje, el soldado pidió a Cortés le cediera el pueblo de Huamuxtitlán como encomienda a cambio de Huitzilopochco (Churubusco); deseo que le fue concedido en 1531.El encomendero impuso como tributo a los jefes de familia de su territorio $1345.00, un tomín y nueve gramos de oro, además de 40 indios de servicio diariamente. También explotaba dos sementeras de maíz con capacidad para cinco fanegas.

Después de lograr la conquista de los pueblos por la fuerza de las armas vino la conquista espiritual. Así, en 1534, fray Gerónimo de San Esteban y fray Agustín de Coruña fundaron el convento de Guamustitlán, en Oaxaca (actualmente Huamuxtitlán, Guerrero). En un principio dependió del Arzobispado de Tlaxcala, después del de Puebla y en la época actual corresponde al de Chilpancingo–Chilapa.

A fin de controlar a los encomenderos se crearon, en 1533, las alcaldías mayores, perteneciendo Huamuxtitlán a la de Tlapa. En 1786, las alcaldías fueron sustituidas por el sistema administrativo de intendencia, de tal forma que las alcaldías mayores se convirtieron en partidos, quedando Huamuxtitlán en el de Tlapa, que a su vez dependía de la intendencia de Puebla.

Al consumarse la Independencia y, más tarde, al crearse la República, Huamuxtitlán quedaba anexo al distrito de Tlapa, uno de los más extensos de Puebla, pues llegaba hasta el océano Pacífico, agregando toda la Costa Chica. Huamuxtitlán formó parte de la jurisdicción de la Capitanía del Sur, creada por Iturbide en 1821, quien hizo responsable de la misma a Vicente Guerrero. Al constituirse la primera República federalista, Huamuxtitlán pertenecía al distrito de Tlapa y, ambos territorios, al estado de Puebla.

El 27 de octubre de 1849, Huamuxtitlán se separó de Puebla y se incorporó al nuevo estado de Guerrero. En 1850 se constituyó el municipio para formar parte de las municipalidades del estado de Guerrero. El 15 de marzo de 1850, según la Ley Orgánica Provisional para el Arreglo Interior del Estado de Guerrero, se nombró a Huamuxtitlán cabecera municipal y de distrito. El 29 de noviembre de 1880, por medio de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, Huamuxtitlán fue municipalidad del distrito de Morelos. Por decreto del 13 de octubre de 1885 se convirtió en cabecera del nuevo distrito de Zaragoza.

Durante muchos años, los asuntos municipales se trataban en una amplia casa de la localidad. A partir del 16 de julio de 1899 fue inaugurado el edificio que dio albergue a la casa consistorial.

Respecto a los hechos de armas sucedidos en Huamuxtitlán durante el Siglo XIX, es poca la participación de este pueblo en la gesta de Independencia; sin embargo, existen algunas referencias que revisten cierta importancia:

  • El 28 de febrero de 1815, el comandante de la Primera División del Sur del ejército virreinal, don José Gabriel de Armijo, rindió un informe al virrey José María Calleja, en donde le puso al tanto que “la gavilla” de Vicente Guerrero era la única que ocupaba la región.
  • El 21 de julio de 1815, una columna realista de 135 hombres derrotó a fuerzas insurgentes en el valle de Huamuxtitlán, causándoles siete bajas. El coronel Armijo envió informe al virrey Calleja, el 21 de agosto del mismo año, en él da cuenta de este golpe propinado al escuadrón de San Pedro, comandado por Mariano Molina.

Como gobernador constitucional del estado, el general Francisco Otálora Arce firmó un decreto el 13 de octubre de 1885 con el fin de crear un nuevo distrito judicial con el nombre de Zaragoza, constituido por los municipios de Huamuxtitlán, Xochihuehuetlán, Ixcateopan, Cualac y Olinalá. Todos ellos pertenecientes al distrito de Morelos. En el mismo decreto se asentaba que la cabecera de este distrito sería Huamuxtitlán, y que la disposición tendría vigencia a partir del 1 de enero de 1886.

El 15 de julio de 1882, cercana la 1:00 de la tarde, en esta localidad se sintió un temblor de grandes proporciones que ocasionó la caída de la bóveda y de la cúpula del templo católico del lugar.

A principios del Siglo XX se presentaron los primeros brotes de inconformidad en contra de la dictadura de Porfirio Díaz en esta región montañosa.

Blas Aguilar emprendió una campaña periodística en contra del coronel porfirista Antonio Mercenario, más tarde gobernador del estado, quien amenazó con asesinar al periodista y le obligó a salir huyendo para salvar su vida.

En 1907, el profesor Amado Rodríguez Espinoza, desde esta población, inició una campaña clandestina de propaganda y al ser descubierto fue encarcelado en la prisión de Belén durante dos años; al recobrar su libertad se dirigió a Puebla, donde reanudó sus contactos con el círculo político Aquiles Serdán.

El profesor Rodríguez Espinoza colaboró decididamente con la patriota Eucaria Apreza en los preparativos para la insurrección del sur.

El 15 de mayo de 1908, otro sismo, de las mismas dimensiones que el anterior, sacudió la tierra derribando nuevamente la bóveda que ya había sido reconstruida.

El 28 de febrero de 1911 fue descubierto el movimiento maderista en Guerrero, por lo que los Figueroa, en Huitzuco, se lanzaron a la lucha. En poco menos de dos meses la rebelión se generalizó y se obtuvieron los primeros triunfos por parte de los revolucionarios. El 7 de abril de 1911 cayó Coyuca de Catalán en poder de Álvaro Lagunas, y así se fueron obteniendo otras plazas. Huamuxtitlán fue tomada el 23 de febrero por Juan Andreu Almazán.

El 12 de septiembre de 1911, los generales Emiliano y Eufemio Zapata, Juan Andreu Almazán, y Francisco Mendoza ocuparon Huamuxtitlán; su gente saqueó comercios de los españoles y quemó el archivo del Juzgado de Primera Instancia.

El 1 de enero de 1912, el general zapatista Julio Tapia, firmante del Plan de Ayala, al frente de sus hombres, ocupó la plaza, que era resguardada por los gobiernistas Antonio Castro y Alberto F. Berber más otros 15 soldados.

El 8 de mayo de 1913, el coronel Luis G. Cartón derrotó a Emiliano Zapata en la cañada de Huamuxtitlán, en el punto denominado Rancho Viejo.

El 1 de enero de 1930, Huamuxtitlán dejó de ser villa para adquirir el rango de ciudad, por Decreto 131.

Un acontecimiento digno de registrarse en la historia de este municipio es el sismo del 27 de julio de 1957, que afectó la torre de la iglesia desde la base. Quedó sumamente dañada, por lo que se hizo necesario derribarla y volverla a construir.

El 22 de junio de 1989, con motivo del huracán Cosme, que azotó las costas del Pacífico, se formó una gran avenida de agua que descendió de la montaña alta e inundó la cañada de Huamuxtitlán, arrasando con los cultivos agrícolas, además de inundar la parte baja del poblado de Tlaquiltepec.

Personajes ilustres.

  • Aurelio F. Galindo. Distinguido compositor y músico, además de gran estratega militar. Nació en Tlaquiltepec, municipio de Huamuxtitlán; concursó y obtuvo el primer lugar en el certamen Canción estilo mexicano, y un segundo lugar en el Certamen de marchas. Sus composiciones más famosas son: Fantasía mexicana, inspirado en las costumbres indígenas. Incursionó en otros géneros, como el tango, entre ellos: El pebete, Traicionera y Ya somos tres. En ballet tiene El príncipe azul; además tres rapsodias mexicanas: las número 1, 2 y 3. Cultivó otros estilos, donde de igual manera se distinguió. En política llegó a ser diputado; en las filas del Ejército ascendió a mayor de Caballería.
  • Manuel Guerrero Muñoz. Nació en Huamuxtitlán en 1882; distinguido catedrático del Instituto Literario del Estado de Guerrero y de la Escuela Preparatoria y Normal para Profesores, donde impartió Lengua Nacional e Historia Universal, respectivamente. Incursionó en el periodismo y llegó a ser jefe de redacción del periódico El Nuevo Mundo de Saltillo, Coahuila. En el ámbito de la poesía escribió Oda a Guerrero y Canto a Morelos. (v. Guerrero Muñoz, Manuel).

Región a la que pertenece. La Montaña.

Localización geográfica. Al noreste de la capital del estado, a 215 km de distancia, aproximadamente, a bordo de la carretera Chilpancingo–Tlapa–Huamuxtitlán–Puebla. Se encuentra a 17° 40’ 18’’ y 17° 53’ 35’’ de latitud norte y 98° 26’ 32’’ y 98° 36’ 34’’ de longitud oeste.

Extensión territorial. Tiene una superficie de 275 km2, que representa 4.04% de la superficie regional y 0.43% de la estatal.

Colindancias. Limita al norte con Xochihuehuetlán, al sur con Alpoyeca y Tlapa, al este con Xochihuehuetlán y el estado de Oaxaca, y al oeste con Cualac y Olinalá.

Población. De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, el municipio está integrado por 14 localidades en las que residen 13 806 habitantes; de ellos 6345 son hombres y 7461, mujeres. Esta cifra corresponde a 4.32% respecto a la población de la región y a 0.44% referente al estado. El 91.6% de la población se concentra en siete localidades mayores de 500 habitantes. En cuatro localidades menores de cien se establece el 0.3%. De acuerdo con los movimientos migratorios registrados en el lapso de 1980 a 1990 el municipio presentó una categoría migratoria de “expulsión”.

De 1995 a 2000 la población municipal creció a una tasa media anual de 1.97% y de 2000 a 2005 decreció a 0.61%. De acuerdo con la estructura por grupo de edad, su población es predominantemente joven, 46.7% es menor de 20 años; el grupo de cero a cuatro años representa 10.3% y el de cinco a 14 años, 25.4%. La población en edad activa (12 a 64 años) representa 62.9% del total. La densidad de población es de 31.9 habitantes por km2.

Suelo (características y usos). Predominan el chernozem o negro y el estepa praire o pradera con descalcificación; los primeros, propicios para la agricultura por su contenido en sales minerales, mientras que los segundos son aptos para la ganadería.

Orografía. El municipio presenta tres tipos de relieve: 40% accidentado, 37% semiplano y 23% plano. Sus principales elevaciones montañosas son los cerros El Chapulín, Tilapa, El Pajarito y El Grande, con alturas de 1000 a 2000 msnm; todos corresponden a ramificaciones de la Sierra Madre del Sur.

Hidrografía. Los principales recursos hidrológicos que tiene este municipio son: los ríos Tlapaneco, afluente del Balsas, y el Tecoloyan; las lagunas de Palapa, de Huamuxtitlán, la llamada Coexcometlán (de aguas sulfurosas), las denominadas Cuatas o Yeizhuapan, la del Chito y Totole.


Laguna Ojo de Mar, a orillas de la carretera federal Huamuxtitlán–Tlapa.

Clima. Es de tipo cálido subhúmedo y semicálido subhúmedo, con una precipitación pluvial que va de 700 a 900 mm; julio y agosto son los meses más lluviosos.

Flora. Esta se compone de selva baja caducifolia, caracterizada porque sus componentes tiran las hojas en época de secas, a excepción del guamúchil. Entre las caducifolias están: bonete, casahuate y guaje.

Fauna. Las especies silvestres que más abundan en este lugar son: conejo, liebre, venado cola blanca, iguana negra, víbora de cascabel, culebra chirrionera, pájaro carpintero (chica), tórtola, perico, tordo, zanate y zopilote.

Recursos naturales. Los principales, que no han sido debidamente explotados, son el yeso y la calhidra, en el cerro de Tilapa; y el cemento, en el cerro del Chapulín. Según estudios realizados por PEMEX en 1992, parte de este municipio conforma una cuenca petrolífera.

Grupos étnicos. En el II Conteo de Población y Vivienda 2005, publicado por el INEGI, la población de cinco años y más de indígenas registrados en el municipio asciende a 1857 personas. El resto es mestizo. Las principales lenguas que se hablan son el náhuatl y el mixteco.

Población de 5 años y mayores que habla lengua indígena, 2005

Municipio


Total

Población de cinco años y más que:

Habla alguna lengua indígena y español

Habla lengua indígena y no habla español

No especificado

Total

1857

1682

67

108

Población de 5 años y mayores que habla lengua indígena y tipo de lengua, 2005

Municipio

Población de 5 años y más que habla:

Lengua indígena

Habla español

No habla español

No especificado

Total

1857

1682

67

108

Náhuatl

1738

1568

66

104

Tlapaneco

71

70

1

Mixteco

32

31

1

Insuf. Especificado

16

13

Religión. La que predomina en el municipio es la católica, aunque poco a poco otras, como la evangélica o la protestante, van ganando terreno.

La población católica de cinco años y mayores es de 11 236 habitantes; mientras los no católicos, en el mismo rango de edades, suman 1170 personas. (INEGI, 2000).

Educación.Según el II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, los servicios educativos se ofrecen a través de 37 escuelas, a las que asisten 4706 alumnos atendidos por 227 maestros en 234 grupos.

En nivel preescolar funcionan 14 escuelas a las que asisten 762 alumnos atendidos por 35 maestros en 48 grupos. Corresponde a la educación indígena una escuela a la que asisten 99 alumnos atendidos por cuatro maestros en cuatro grupos.

Existen en el municipio cinco bibliotecas con 11 741 libros a disposición del público.

Aún existe un importante grupo de personas analfabetas: 2219 de 15 o más años de edad, que constituyen el 25.2% de un total de 8805.

Salud. Este servicio lo proporcionan una Unidad de Medicina Familiar y 10 establecimientos de primer nivel, que en conjunto disponen de 13 consultorios, ocho salas de expulsión, una farmacia y 32 camas no censables.

El personal está integrado por 11 médicos generales y una enfermera. La cobertura asistencial por habitante es de un médico por cada 1255 y una enfermera por cada 13 806 habitantes.

Abasto. Una bodega, que pertenece a la SAGARPA, funciona para surtir de fertilizante al agro local. Las actividades comercial y de abasto se desarrollan principalmente en la cabecera municipal en 119 establecimientos comerciales, 44 establecimientos de servicios y 27 de manufacturas, un mercado público, un tianguis, un rastro mecanizado, una tienda rural y un punto de venta de leche en polvo.

Deporte. El que más se practica en el municipio es el basquetbol; para ello, casi en todas las comunidades hay canchas. También se practica el futbol y el volibol.

Vivienda. En 2005, el número de viviendas contabilizadas sumó 3212, que eran ocupadas por 13 806 personas con un promedio de 4.3 ocupantes por vivienda.

Cuentan con servicio de energía eléctrica 10 localidades y se beneficia a 3035 personas, con una cobertura municipal de 94.5%; el servicio de agua entubada se dispone en nueve localidades, lo que beneficia a 2439 usuarios con una cobertura de75.9%; en tanto que 2484 viviendas cuentan con drenaje sanitario, con una cobertura de 77.3% a nivel municipal.

La pavimentación beneficia a 5060 habitantes. La recolección de basura y la limpieza de las vías públicas sólo se realiza en la cabecera municipal. Respecto a la seguridad pública, del total del territorio se cubre la vigilancia en el 60%.

Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social. Las vías y los medios de comunicación están integrados por 72.3 km de caminos rurales revestidos, una sucursal postal, cinco agencias postales, una administración telegráfica, 304 líneas telefónicas y 137 unidades para el servicio público de transporte.

Respecto al servicio de transporte, el municipio cuenta con autotransporte de corto alcance, autobuses que comunican al municipio con el resto del estado y con el de Puebla, y taxis y camionetas de servicio mixto.

Agricultura. En el año agrícola de 2006, la superficie sembrada y cosechada de cultivos cíclicos fue de 2874 hectáreas, con una producción de 6835.1 toneladas. Los principales cultivos fueron: maíz, con 4183 toneladas; arroz, con 1592, y calabacita, con 568 toneladas.

Ganadería. La actividad ganadera es reducida. Hay crianza de razas criollas en distintas especies. El desarrollo ganadero se ha estancado debido a que los pastos son nativos y escasos; por ello las razas lecheras tienen dificultad para adaptarse a este medio. El inventario ganadero en 2006 estaba conformado por 5038 cabezas de bovino, 2408 porcinos, 4823 caprinos, 100 ovinos y 9885 aves. Además de 34 colmenas que produjeron 5.4 toneladas de miel y 0.3 de cera. La producción de carne en canal fue de 174 toneladas, de las cuales 96.2 corresponden a aves, 40.2 a porcinos y 30.5 a bovinos.

Industria. Esta actividad existe en pequeña escala. En la cabecera municipal destacan algunos talleres: herrería, tortillería, molino de nixtamal, tabiquería, tejería, molino de arroz, fábrica de mosaicos y algunas carpinterías.

Comercio. Se realiza en tiendas particulares de abarrotes, de ropa, zapaterías, y pequeñas misceláneas. Además, hay un mercado y un rastro mecanizado que se localizan en la cabecera municipal. Los fines de semana concurren a esta ciudad los habitantes de los poblados circunvecinos con el fin de surtirse de los artículos necesarios para el hogar. Otros van a comerciar sus productos agropecuarios como ganado (bovino, caprino, porcino), aves de corral, maíz y hortalizas; lo mismo que frutas de la región: mamey, papaya, ciruela, limón, etc. Además están en operación 39 tiendas rurales de DICONSA.

Monumentos históricos. Dentro de este rubro se encuentran los sitios arquelógicos conocidos como La Laguna y La Plaza Vieja, y otro en la cúspide del cerro Atlixtac. En la cabecera municipal, en el respaldo del templo de Santa María de la Asunción, se encuentra semidescubierta una pirámide. El templo, en sí mismo, es un monumento histórico, de arquitectura agustina, que se comenzó a construir en 1534.

Fiestas, tradiciones y leyendas. Las fiestas tradicionales que se realizan en este municipio son varias en cada pueblo, ya que a veces en los distintos barrios se venera el mismo santo patrono, a quien se festeja año tras año con actos pagano–religiosos. Además, se conmemoran las fechas patrias.

En la cabecera municipal, del 8 al 15 de diciembre, se celebra una feria muy concurrida por gente de la región. En agosto se realizan los festejos en honor a la Virgen de la Asunción, patrona del lugar.

Las danzas de mayor tradición son: Los Tecuanes, Los 12 Pares de Francia, La Tortuga, Los Moros, El Diablo y La Muerte, entre otras.

Es del dominio público la leyenda de la sirena que habita en la laguna de Huamuxtitlán, quien con sus cantos atrae a los hombres para ahogarlos.


Pirámide en el centro de Huamuxtitlán.

Trajes típicos. Los habitantes de este lugar, poco a poco, han ido cambiando su vestimenta, y los trajes autóctonos van siendo sustituidos por camisa y pantalón comunes; sin embargo, todavía se ven algunas mujeres con blusa y enaguas de colores llamativos. Los hombres de menores recursos económicos usan camisa y calzón de manta, sombrero de palma, huaraches de correas y gabán de lana de borrego.

Artesanías. Los habitantes fabrican en pequeña escala sombreros, canastas y bolsos de palma, que se comercializan localmente.

Manifestaciones artísticas. Es notable el trabajo y la vocación musical de Aurelio F. Galindo, quien tiene más de 100 composiciones. Es conocido el vals Flor huamuxteca y otras obras dentro de este género: Oda a Guerrero, Canto a Morelos, Aparición del apóstol Madero y Mis últimos versos; además de Brisa del sur, Vivir de ilusiones y Noche de amor, cuyos autores son Manuel M. Guerrero y Aurelio F. Galindo.

Hay, además, otras manifestaciones artísticas populares: danzas, música de viento, etc.

Atractivos turísticos. La cañada del río Tlapaneco, tramo Tlapa–Huamuxtitlán, es un atractivo natural que llama la atención por su fertilidad.

La riqueza arqueológica del lugar es un atractivo más que motiva la llegada ocasional de investigadores.

La abundancia de agua ofrece la posibilidad de construir balnearios, como sitios de recreación.

Gastronomía. Dentro de los platillos favoritos están: el mole rojo con carne de guajolote; la barbacoa de chivo, y la carne de puerco con chile rojo, entre otros.

Estructura política municipal. Presidente municipal, síndico procurador, seis regidurías (dos de mayoría relativa y cuatro de representación proporcional), Secretaría Municipal, Tesorería, Oficialía Mayor, Oficialía de Registro Civil, Dirección de Gobernación Municipal, Obras Públicas Municipales, Seguridad Pública, DIF Municipal, Dirección Jurídica Municipal, Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia y nueve Comisarías Municipales.


Palacio Municipal de Huamuxtitlán.

Reglamentos municipales. Bando de Policía y Buen Gobierno, Reglamento Interior del Ayuntamiento y Reglamento de Comercio.

Distritos Judicial y Electoral (Federal y Estatal). Pertenece al Distrito Judicial de Zaragoza, al Distrito Electoral Estatal XXII, los dos con cabecera en Huamuxtitlán; y, al Distrito Electoral Federal 06, con cabecera en Chilapa de Álvarez.

Cronología de presidentes municipales.

Nombre

Periodo

  • Constancio Ayala

1940

  • Juan B. Castellanos

1941

  • Consejo municipal: Margarito Hernández, Félix Acevedo, José Cisneros Neri, Irineo Mejía, Samuel Leal.

1942

  • Modesto Mier Bringas

1943–1944

  • Fausto Téllez López

1945–1946

  • Rosendo Ramírez Reynoso

1947

  • Roberto Vázquez–Jesús Jiménez

1948

  • Maximiliano Nájera Rosales

1949–1950

  • Cayetano Romero Ríos

1951–1952

  • Maximiliano Nájera Rosales

1953–1954

  • Modesto Mier Bringas

1955–1956

  • Maximiliano Nájera Rosales

1957–1959

  • Rodolfo Sánchez Ramírez

1960–1962

  • Álvaro Ibarra Salazar

1963–1965

  • Serafín Romero Guerrero

1966–1968

  • Jesús Luna Sánchez

1969–1971

  • Miguel Salgado Rosales

1972–1974

  • Jorge Sánchez Ramírez

1975–1977

  • Carlos Pantoja Escamilla

1978–1980

  • Abelardo Acevedo Mier

1981–1983

  • Gaudencio Aportela Velazco

1984–1986

  • Adrián Saucedo Gómez

1987–1989

  • Luis Flores Rendón

1990–1993

  • Timoteo Domínguez Maldonado

1993–1996

  • Marcos Castillo Ponce

1996–1999

  • Alejo Ramírez Pacheco

1999–2002

  • Guillermo Virafuentes Romero

2002–2005

  • Juan Carlos García Jiménez

2005–2008

  • Soledad Romero Espinal

2009–2012

Comunidades que integran al municipio. Lo integran 14, donde radican 13 806 habitantes. Se enlistan las que cuentan con 500 o más personas:

Comunidad

Total

Hombres

Mujeres

  • Huamuxtitlán (Cabecera)

5 863

2 707

3 156

  • Totolapa

1 884

807

1 077

  • Coyahualco

1 197

578

619

  • Tlaquiltepec (San Bartolomé Tlaquiltepec)

1 187

559

628

  • Santa Cruz

1 043

474

569

  • Tlalquetzala

889

395

494

  • San Pedro Aytec

571

282

289

Cabecera municipal. Huamuxtitlán. Pueblo. Lleva el mismo nombre que el municipio.

Esta población se encuentra enclavada en la región de La Montaña, al noreste de la ciudad de Chilpancingo, a una distancia aproximada de 215 km de la capital, la carretera Chilpancingo–Tlapa–Huamuxtitlán; entre 17º 47’ 58” de latitud norte y 98º 33’ 55” de longitud oeste. Se encuentra a una altitud de 900 msnm.


Centro de Huamuxtitlán.

Es municipalidad, desde el 27 de mayo de 1837, en el partido de Tlapa, del departamento de Puebla; pasó al nuevo estado de Guerrero el 27 de octubre de 1849.

La cabecera municipal tiene, según el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, INEGI, 5863 habitantes; de ellos 2707 son hombres y 3156, mujeres. Esta cifra representa 42.46% de la población total del municipio y 1.83% a nivel regional.

(EAV)