Municipio de Gral. Canuto A. Neri

Municipio. La cabecera municipal es Acapetlahuaya.

Toponimia, escudo y/o glifo. Este municipio fue creado por primera vez con el nombre de Acapetlahuaya mediante Decreto 22 del 13 de abril de 1852. Posteriormente el H. Congreso del estado de Guerrero creó el municipio Gral. Canuto A. Neri, por Decreto 51 del 23 de diciembre de 1953, en honor del general héroe de la guerra de México en contra de la intervención francesa.

El nombre de la cabecera municipal, Acapetlahuaya, se deriva de los vocablos acapétlatl, que significa estera o petate de junco o carrizo, y huaya, largo o tendido: “junco o carrizo en forma de estera o petate largo o tendido.”


Escudo

Descripción del escudo.En primer término se observa una estera o petate de junco o carrizo tendido, sostenido por dos chontales; la jícara laqueada representa la artesanía que ha dado fama a Acapetlahuaya; el libro, la historia del pueblo; la milpa, el producto del trabajo de su gente en el cultivo del maíz; el atado de cohetes, la fiesta popular. La máscara es imagen de las danzas festivas y también de la elaboración de ese tipo de artesanía. Los cerros, que son característicos de su orografía, están ahí plasmados. El teponaztle aún resuena en las tierras de este municipio. El fuego es la alegría de nuestros pueblos surianos, donde su gente siempre ha mantenido en alto la antorcha libertaria.

Reseña histórica (cronología).Laubicación geográfica del municipio en relación con lo afirmado por estudiosos de la historia induce a pensar de manera solidaria con la idea de que “… al parecer a finales del preclásico llegaron grupos provenientes quizá de Michoacán y que penetraron por Tierra Caliente. Uno de esos grupos fue el de los chontales, que se establecieron en sitios como Ixcateopan, Oztuma, Alahuiztlán, Coatepec Costales, Apaxtla, Totoltepec, Teloloapan, etc., y que dominaron a los grupos anteriormente asentados en la zona terminando por asimilarlos a ellos”.


Kiosco de Acapetlahuaya.

Transcurría el Siglo XI, los nahuas procedentes del noreste invadieron el territorio, arribaron por Michoacán y un grupo de ellos pobló la Costa Grande y Tierra Caliente, el otro prosiguió su peregrinar por el río Balsas hasta conquistar la región de los chontales y de los matlatzincas, establecidos éstos en la región Norte del hoy estado de Guerrero.

A los nuevos grupos se les llamó cohuixcas, que quiere decir “llanura de culebras”; los cohuixcas aprendieron de las tribus que sometieron, el cultivo de la tierra, y se apoderaron de toda la parte central y de las poblaciones de la zona norte, entre las que figuraban Acapetlahuaya, cabecera actual del municipio General Canuto A. Neri. Dominaron también la costa del estado y formaron un señorío muy extenso e importante, que se conoció con el nombre de Cohuixcatlapan.

Los cohuixcas, según dice Robert H. Barlow, adoraban a su dios guerrero, Huitzilopochtli, al cual daban el nombre de Citlatlohtli (halcón estrella). También honraban a la hermana del dios, Malinalxóchitl, bajo el nombre de Coacíhual (mujer serpiente). Después, en el Siglo XV (desde el año 1418), los nahuas mexicas, tenochcas o aztecas, se posesionaron de varios pueblos del centro y del norte de lo que hoy es el estado de Guerrero, entre los que figuraba Acapetlahuaya.

Los mexicas organizaron administrativamente al sur en siete provincias, que pagaban tributo consistente en maíz, frijol, chía, chile, cacao, miel de abeja, cera y mantas de algodón; ropa de mujer, rodelas, tecozáhuitl o especie de barniz amarillo; copal, piedras verdes (sueltas o en collar), hachuelas de cobre, guajolotes, venados, sal, tigres, aguilillas, águilas, esclavos, leña, ocote, cántaros, ollas, comales, tinajas, petates, papel, y plumas.

Una de las siete provincias era la de Tepecoacuilco, que se integraba con diversos pueblos, entre los que se encontraban algunos que pertenecen a lo que hoy es el municipio de Canuto A. Neri. El pueblo de Acapetlahuaya, una vez consumada la Independencia, inició su poblamiento con miembros de algunos grupos étnicos y con soldados del Altiplano que guarnecían el fuerte de Oztuma.

Hernán Cortés impuso la encomienda y repartió territorios como premio a sus huestes. Para la Corona, y libres de encomienda, se apartó a “… los pueblos mejores y más convenientes”, los cuales se organizaban en agrupamientos para proteger a los indígenas.

Al igual que los gobernadores de provincia y alcaldes mayores, el corregidor era nombrado por el virrey. Esos funcionarios eran ayudados por un teniente, un alguacil, un escribano y un intérprete. Los pueblos que no eran cabecera de representación, de provincia o alcaldía mayor, seguían teniendo su tlatoani o señor del lugar, al que llamaban cacique y, cada año, elegían gobernador, pudiendo ser electo el cacique. Acapetlahuaya tenía su gobernador de indios. Lo mismo que Oztuma y Totoltepec.

En 1593, el español Antonio de Velásquez era encomendero de Acapetlahuaya y de Oztuma.

En 1595, se dictó una disposición que establecía que por causas económicas y políticas los pueblos deberían acercarse a sus cabeceras, y se dijo que las principales eran, entre otras, Acapetlahuaya, Alahuixtlán, Oztuma y Totoltepec. En 1793, Acapetlahuaya era uno de los 10 curatos que pertenecían al partido de Zacualpan.

Acapetlahuaya y los demás pueblos de la región, al consumarse la Independencia, en 1821, formaron parte del estado de México. Tres años después de la erección del estado de Guerrero, en 1852, se constituyó como municipio con el nombre de Acapetlahuaya; comprendía comunidades importantes: Arroyo Grande (hoy Arcelia), Oztuma, Almoloya, Tulantengo, Santo Tomás y San Miguel. En 1861 fue confirmado como municipio.

El 23 de diciembre de 1953, fue ratificado nuevamente con el rango de municipio y con el nombre actual, con cabecera Acapetlahuaya.


Panorámica de Acapetlahuaya.

Personajes ilustres.

  • Isauro Fabián Serrano. Coronel revolucionario. Luchador social. Él y su hermano Franco gestionaron la creación de un ejido en Acapetlahuaya (1945). Cedieron la casa paterna para albergar a la primera Escuela Rural Federal Miguel A. Acosta.
  • Franco Fabián Serrano. Capitán zapatista. Impulsor del comisariado de Acapetlahuaya, en su papel de luchador social.
  • Profesor Adalberto Reza Sotelo. Promotor de gestiones que culminaron con el cambio de nombre del municipio por el actual, teniendo como cabecera Acapetlahuaya, por decreto del 23 de diciembre de 1953.
  • Efraín Martínez Zuloaga. Pintor y artesano de jícaras de fama internacional.
  • Diógenes Fabián Carbajal. Militar jubilado. Investigador y escritor.

Región a la que pertenece. Norte.

Localización geográfica. Al noroeste de Chilpancingo, sobre la carretera federal Iguala–Ciudad Altamirano, a 97 km, aproximadamente, de Iguala. Se ubica entre los paralelos 18° 20’ 02” y 18° 32’ 39” de latitud norte, y los meridianos 100° 00’ 34” y 100° 13’ 44” de longitud oeste.

Extensión territorial. Tiene una superficie de 460 km2, que representa 5.06% de la superficie regional y 0.72% de la estatal.

Colindancias. Limita al norte con el estado de México y Teloloapan, al sur con Arcelia y Teloloapan, al este con Teloloapan y al oeste con el estado de México.

Población. De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda, 2005, el municipio tiene una población de 6394 habitantes: 2993 hombres y 3401 mujeres. La tasa de crecimiento intercensal 2000–2005 fue de -3.20%. La densidad de población es de 21.20 habitantes por km2. La dinámica de población al descenso es atribuible a la emigración y las defunciones, que superan los nacimientos y las inmigraciones.

Suelo (características y usos). Predominan los siguientes tipos: chernozem, café grisáceo o café rojizo y amarillo bosque, aptos para la agricultura; estepa praire o praderas con descalcificación, propios en la explotación de la ganadería.

Orografía. Su topografía presenta tres tipos de conformación exterior: 43% de zonas accidentadas, con cerros y lomeríos de pendientes pronunciadas que atraviesan el municipio de sur a este; 27% de zonas semiplanas, integradas por lomeríos suaves y por laderas de las montañas; 30% de zonas planas, que se localizan al sur, formando ligeras colinas. Entre sus elevaciones destacan los cerros Ixtepec, San Miguel y Oztuma.

Hidrografía. Sus recursos hidrológicos están representados por corrientes de temporal, entre las cuales destacan los arroyos Los Mangos, Cacahuatlán, La Mina, El Capire, Seco, El Naranjo, Amate Grande e Ixcatecoya. Corren también las aguas del río Sultepec, que sirve de límite con el estado de México; colinda con el municipio de Arcelia y forma la presa Vicente Guerrero, en cuyo extenso vaso hay tierras que corresponden al municipio de Gral. Canuto A. Neri.

Clima. Es cálido subhúmedo, con temperatura media anual de 24 °C y lluvias en verano (de junio a septiembre); la precipitación pluvial media anual es de 1150 mm.

Flora. Predomina la selva baja caducifolia; la selva mediana subperennifolia, y el chaparral. Florecen distintas especies: parota, camuchino, cubata, caoba, granadillo, encino, sabino, ceiba, amate, sauce, nopal, cuajiote, cacahuananche, guaje, mango, ciruela, guamúchil, anona, nanche, guayabo, arrayán, tepehuaje, naranjo, limón, tulipán, granado, entre otros.

Fauna.Los animales silvestres del municipio son: venado, conejo, tejón, zorrillo, iguana, armadillo, ardilla, ratón, paloma morada, paloma de alas blancas, tórtola, perdiz, huilota, chachalaca, zopilote, gavilán, masacuata, coralillo, ciempiés, araña y alacrán.

Recursos naturales. Su importancia radica en la flora y en la fauna, en los recursos hidrológicos, en la riqueza de sus suelos agrícolas y en 1013 hectáreas de pastizales naturales que constituyen un elemento propio para la explotación de la ganadería.

Grupos étnicos. El II Conteo dePoblación y Vivienda, 2005, efectuado por el INEGI, contabilizó a cinco personas (tres hombres y dos mujeres) de cinco y más años que constituyen su población indígena, cuya lengua es el náhuatl.

Religión. En el XII Censo de Población y Vivienda, 2000, se consigna que la población de cinco años y mayores, católica, ascendió a 6108 habitantes. Los no católicos, dentro del mismo rango de edades, suman 591 personas.


Templo de Acapetlahuaya.

Educación. Conforme al índice de atención de la Secretaría de Educación Guerrero, en el ciclo escolar 2005–2006 se contabilizaron en el municipio 61 inmuebles escolares, 135 profesores y 1907 alumnos inscritos en 208 grupos, distribuidos de la manera siguiente:

Servicios educativos

Nivel

Escuelas

Profesores

Alumnos

Grupos

Preescolar

21

27

280

32

Primaria

33

71

1 207

152

Medio básico

5

17

300

18

Medio Superior bachillerato

2

20

120

6

Totales

61

135

1 907

208

Fin de cursos 2005–2006.

El 20.7% de la población de 15 años y mayores es analfabeta, de los cuales 69.1% son mujeres

Existe una biblioteca en la cabecera municipal.


Escuela Secundaria Juan Álvarez en Acapetlahuaya.

Salud. La asistencia médica es proporcionada por la Secretaría de Salud a través de cinco centros de salud rural. Funcionan centros de salud de población concentrada en Acapetlahuaya y de población dispersa en Ixtepec, Tianquizolco, El Caracol y Lídice. Estos centros dependen de la Jurisdicción 2 Norte de Iguala.

En la cabecera hay una ambulancia.

El personal está integrado por seis médicos generales y cuatro enfermeras. La cobertura asistencial es de un médico por cada 1066 habitantes y una enfermera por cada 1599.

Además en la cabecera municipal hay un consultorio que atiende las 24 horas del día, dependiente de Mexfam A. C., Fundación Mexicana para la Planeación Familiar.

Abasto. En la cabecera funciona un mercado público. Los domingos y los viernes, los comerciantes han instalado tianguis; existen 40 establecimientos –en pequeño– diseminados en diferentes localidades. En otras comunidades hay tiendas rurales y de alianza campesina que abastecen productos a bajo precio.

Deporte. Se tienen canchas de basquetbol en los inmuebles escolares de la cabecera, así como en las comunidades más importantes; hay campos de futbol y de volibol, deportes que se practican en las escuelas de secundaria y en las de bachilleres, donde las áreas de basquetbol se convierten en áreas de futbol rápido.


Entrada principal a Acapetlahuaya.

Vivienda. Según el II Conteo de Población y Vivienda 2005, resultados definitivos del INEGI, el municipio cuenta con un total de 6394 habitantes, que distribuidos en las 1382 viviendas particulares existentes en su territorio; se tiene calculado que el promedio aproximado es de 4.6 ocupantes por vivienda. Asimismo, sólo 346 viviendas en cinco localidades, con una cobertura municipal de 25%, tienen agua entubada; 648 tienen drenaje sanitario con una cobertura de 46.9%, y 1292 ya tienen energía eléctrica instalada en 28 localidades, con una cobertura de 93.5%.

Servicios públicos. El H. Ayuntamiento proporciona a la población alumbrado, agua, alcantarillado, mercado, parques, jardines, panteón municipal y seguridad pública.

Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social. Se comunica por la carretera federal 140, integrada por seis km de vía alimentadora pavimentada y 39.9 km de caminos rurales revestidos. La cabecera tiene cuatro agencias del servicio postal, varias casetas telefónicas y 124 teléfonos domiciliarios. En las comunidades hay teléfono de tarjeta. Para el servicio de transporte, en la cabecera municipal existen 22 unidades de servicio público de transporte.

Agricultura. Destaca la producción de maíz, de frijol, de calabaza y de cacahuate. En 2006, la superficie sembrada y cosechada de cultivo cíclico fue de 3412 hectáreas, con producción de 7498.5 toneladas; el principal cultivo fue maíz con 7182 toneladas. Debido a la topografía accidentada del suelo y a la falta de agua para riego, predomina la siembra de temporal.

Ganadería.Hay especies de ganado mayor y menor; sobresalen el bovino criollo de alto rendimiento de carne y leche; porcino, ovino, caprino y equino. Además, se crían aves de engorda y de postura, así como colmenas. El inventario ganadero de 2006 se determinó por 11 174 cabezas de bovinos, 12 136 porcinos, 3655 caprinos, 998 ovinos y 93 899 aves.

Industria. Funcionan talleres de maquila para la confección de ropa. Es importante la elaboración de queso (fresco, añejo y de “cincho”), que se comercializa en la cabecera municipal y, una mínima parte, en otros mercados. Hay producción de sal en San Simón Oztuma, desde antes de la colonia. En la cabecera se fabrican muebles con madera de parota.

Turismo. No existe esta actividad ya que no se le ha dado importancia a los vestigios prehispánicos, a su conservación y a su explotación.

Comercio. La actividad comercial se desarrolla en 40 establecimientos comerciales de ventas al menudeo, cinco establecimientos de servicios, un mercado público, cuatro tiendas rurales y un punto de venta de leche en polvo.

Servicios turísticos. En la cabecera se proporcionan los servicios siguientes: misceláneas, fonda, farmacia, casa de huéspedes, tiendas de alianza para el campo y establecimientos de servicios.

Monumentos históricos. Iglesia de San Simón, en Oztuma –actualmente en ruinas–; la iglesia de San José, en la cabecera municipal; las dos del Siglo XVI.

Museos. Funciona un pequeño museo en el centro de Acapetlahuaya, junto a la presidencia municipal, en una casa donada por el señor Franco Fabián Serrano.


Museo Michitecutli en Acapetlahuaya.

Fiestas, tradiciones y leyendas. En las fiestas del Santo Patrón, el 24 de junio, las mujeres lucen sus jícaras hermosamente decoradas, que contienen dulces regionales, frutas y/o flores. Es una tradición disfrutar del atole caliente (típico del municipio) en la jícara laqueada. Se celebra la Semana Santa con escenificaciones en el atrio de la iglesia y en las calles del pueblo. Otras festividades son el 3 de mayo, Día de la Santa Cruz; el Día de San Juan; el 8 de septiembre, Día de la Virgen de la Natividad; 1 y 2 de noviembre, y el 24 de diciembre.

Trajes típicos. Ya no se usan; sólo en festividades escolares.

Artesanías.Jícaras de bule o balsa laqueadas; tallado de madera, elaboración de máscaras y de otras figuras para las danzas regionales, así como la confección de imágenes religiosas.

Atractivos turísticos. En el cerro de la Malinche aún se observan vestigios de construcciones estratégicas prehispánicas que sirvieron para detener el avance purépecha. Junto a la presidencia municipal hay un museo en el que se exhiben piezas de las ruinas de San Simón Oztuma. Hay, por otra parte, figuras de monos grabados en una roca, y las ruinas de las iglesias de San Simón y de Acapetlahuaya.

Restos de la iglesia de San Simón Oztuma.


Rocas grabadas con figuras de monos.

Gastronomía. Son famosos los atoles de Acapetlahuaya, que se hacen de muy variados alimentos, entre otros: maíz, frijol, calabaza, amaranto, arroz, elote; de frutas: arrayán, ciruela, nanche, guayaba. El atole de maíz es blanco y se acompaña con piloncillo, cachaza, melado, miel, calabaza en conserva. Para los atoles dulces se aprovechan las frutas de las huertas domésticas o las que se recolectan en el campo. El atole de elote se combina con una salsa verde hecha con epazote, limón, chile y sal, a la que denominan panile.

Estructura política municipal. Presidente municipal, el síndico procurador, tres regidores de mayoría relativa y tres regidores de representación proporcional; la secretaría municipal y el tesorero; otras direcciones son: Obras Públicas, Salud Pública, Desarrollo Rural, Sistema de Agua Potable y Alcantarillado, Coordinación de Programas Especiales. Funcionan otros organismos municipales: DIF, Protección Civil y Registro Civil.

Reglamentos municipales. Bando de Policía y Buen Gobierno, y Reglamento Interior del H. Ayuntamiento.

Distritos Judicial y Electoral (Federal y Estatal). Pertenece al Distrito Judicial de Aldama, con cabecera en Teloloapan; al 02 Distrito Electoral Federal, con cabecera en Iguala de la Independencia, y al X Distrito Electoral Estatal, con cabecera en Taxco de Alarcón.

Cronología de presidentes municipales.

Nombre

Periodo

  • Leonardo Fabián Galindo

1969–1971

  • J. Isabel Virto Martínez

1972–1974

  • Adalberto Reza Sotelo

1975–1977

  • Eulogio Morales Trinidad

1978–1980

  • Teódulo Benítez Martínez

1984–1986

  • Pedro Flores Castro

1987–1989

  • Rogelio Fabián

1990–1992

  • Fructuoso Martínez Benítez

1993–1996

  • Plácido Tovar Morales

1997–1999

  • Juan Martínez Félix

2000–2002

  • César Ortiz Torres

2003–2005

  • Silvano Valentín Román

2006–2008

  • Roger Arellano Sotelo

2009–2012

Comunidades que integran el municipio. Cuenta con 46 localidades; se enlistan las más importantes, en relación al número de habitantes:

Nombre

Total

Hombres

Mujeres

  • Acapetlahuaya

1515

711

804

  • Lídice

770

367

403

  • Ixtepec de San Simón

531

247

284

  • Los Encinos

291

135

156

  • Tianquizolco

230

104

126

  • Mina de la Concepción

217

109

108

  • El Cantón

212

105

107

  • El Cascalote

169

66

103

  • Cuadrilla Nueva (El Caracol)

161

70

91

  • Amates Grandes

154

67

87

  • Hueycalli

151

60

91

  • La Providencia

148

64

84

  • Arroyo Seco

133

64

69

  • Cueva del Tigre

129

56

73

  • Las Ceibitas

106

46

60

  • Pata de Venado

103

55

48

  • La Esmeralda

102

56

46

  • Ocotepec

101

49

52

  • Teteyo el Bajo (Teteyo)

101

47

54

Total

6 394

2 993

3 401

Para mayor información consultar el II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

Cabecera municipal. Acapetlahuaya, expresión náhuatl procedente de dos raíces: acapétlatl, estera de junco, petate; y huaya, largo o tendido: “carrizo o tule tendido como petate o estera”. Es un pueblo de 1515 habitantes: 711 hombres y 804 mujeres, de los cuales 986 son mayores de 15 años, y de éstos, 190 son analfabetas.

Se localiza en la región Norte de Guerrero, entre las coordenadas geográficas 18° 25’ 08” de latitud norte y 100° 04’ 20” de longitud oeste, a una altitud de 1170 msnm, aproximadamente, con clima subhúmedo cálido, temperatura media anual de 24 °C, con lluvias en verano. Está a 200 km aproximadamente de la ciudad de Chilpancingo vía carretera federal 140.

(BJD/DFC/VVS)