Municipio de Florencio Villarreal

Municipio. Cabecera municipal: Cruz Grande.

Toponimia, escudo y/o glifo. El escudo simboliza el nombre de la cabecera municipal; destaca la capilla de la Santa Cruz, principal objeto de culto de la región; se representa la laguna de Chautengo, que es fuente de sustento, y las actividades pesquera, ganadera y comercial, expresada ésta última por la palma de coco; enmarca estos elementos un ancla que evoca las playas del municipio.


Escudo

Reseña histórica (cronología). El territorio de Florencio Villarreal fue ocupado por varias tribus provenientes del norte del estado; la más importante fue la yope, que nunca pudo ser dominada por los mexicas y estableció la provincia de Ayacaxtla. En 1522 el capitán Pedro de Alvarado conquistó la Costa Chica y le dio el nombre de Xalapa, a la que se anexó este municipio.

En 1524, Hernán Cortés inició la repartición de encomiendas entre sus soldados y Cruz Grande fue encomienda de Francisco de Herrera, quien la tuvo en usufructo por varios años.

En 1533 se crearon las alcaldías mayores. Cruz Grande pertenecía a la de Igualapa. A partir de 1786 las alcaldías se sustituyeron por el sistema de intendencias y Cruz Grande formó parte del partido de Ometepec, el cual dependía de la intendencia de Puebla. Al crearse la provincia de Tecpan por el general Morelos, el municipio quedó dentro de su jurisdicción; en 1821 pasó a formar parte de la Capitanía General del Sur fundada por Iturbide. Al establecerse el sistema republicano federalista, en 1824, quedó dentro del estado de Puebla.

El 27 de octubre de 1849, al crearse el estado de Guerrero, Cruz Grande se incorporó al municipio de Ayutla, y más tarde al de Copala. En 1899, Cruz Grande recibió el rango de municipio, posteriormente se llamó Florencio Villarreal.


Kiosco de Cruz Grande.

El municipio se fundó el 2 de noviembre de 1899 por Decreto 12 del XIV Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guerrero, expedido por el gobernador coronel Antonio Mercenario. Lleva el nombre de Florencio Villarreal, quien dio lectura al Plan de Ayutla el 1 de marzo de 1854, mediante el cual se desconocía al gobierno de Antonio López de Santa Anna.

Personajes ilustres.

  • Florencio Villarreal (1806–1869). General insurgente que dio el nombre al municipio y planeó en 1854 el golpe de Estado que produjo la caída del presidente Santa Anna. (v. Villarreal, Florencio).
  • Eleuteria Genchi. Musa que inspiró la canción de La Sanmarqueña.

Además, hay otros personajes que destacaron en diversas actividades y son oriundos del municipio como los siguientes: Felipe M. Gatica, Felicitos Gatica Mejía, Aquilino Santos Calixto, Carlos Manzo, Rufiniana Rodríguez Acevedo, Rogelio Bonilla, doctor Juan Ramírez, Heriberto Carranza Gatica y Bardomiano Rodríguez Acevedo.

Región a la que pertenece. Florencio Villarreal se ubica en la región de Costa Chica.

Localización geográfica. Entre los 16° 35’ 41” y 16° 47’ 41” de latitud norte y los 99° 02’ 36” y 99° 14’ 07” de longitud oeste.

Extensión territorial. La superficie es de 270 km2, que representa 3.13% de la superficie regional y 0.43% de la estatal.

Colindancias. Al norte con Ayutla de los Libres y Tecoanapa, al sur con el océano Pacífico, al este con Cuautepec y Copala, al oeste con San Marcos.

Población. De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, la población del municipio es de 18 713 habitantes, de los cuales 9136 son hombres y 9577, mujeres. El 57.3% de la población se concentra en la cabecera municipal. En seis localidades de 500 a 999 habitantes reside el 19.4%. En 12 poblaciones de 101 a 499 personas reside el 17.5%. Y en 27 localidades menores de cien pobladores se encuentra el 5.8% restante.

En el lapso de 1995 a 2000 la población municipal creció a una tasa media anual del 2.26%. De 2000 a 2005 la población decreció a una tasa de 0.32%. De acuerdo con la estructura por grupo de edad, su población es predominantemente joven; 52.7% es menor de 20 años; el grupo de cero a cuatro años representa el 11.1%, y el grupo de cinco a 14 años el 29.8%. La población en edad activa, que es de 12 a 64 años, representa el 61.2% del total.

La evolución de la población municipal es:

Año

Población

1960

10 036

1970

10 575

1980

12 143

1990

16 210

1995

17 319

2000

19.061

2005

18 713

Suelo (características y usos). Predomina el chernozem o negro y el estepa praire o pradera con descalcificación, apropiados para el desarrollo de la agricultura y la ganadería, respectivamente. También tiene suelo arcilloso y arcillo–arenoso.

Orografía. Presenta una zona compuesta por regiones planas, que abarcan aproximadamente 85% de la superficie municipal; otra zona, de relieve semiplano que ocupa el 15%, donde se ubica el cerro Camacho, con una altitud de 220 msnm.

Hidrografía. Son muy importantes los ríos Jalapa, Seco y Nexpa; este último llega hasta la laguna de Chautengo; en su paso recibe el nombre de Tecualuya. La laguna de Chautengo tiene un vaso de tres mil hectáreas de agua y representa la actividad pesquera del municipio. Los arroyos más significativos son: Las Marías, Los Novios, El Beque y Arroyo Frío.

Clima. El cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad, representa 50.21% de la superficie municipal; el cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media, abarca 49.79%, con temperatura anual promedio de 26.8 °C. El régimen de lluvias se presenta en los meses de junio a agosto, con una precipitación media anual que oscila entre los 800 y 2500 milímetros.

Flora. Predomina la selva baja caducifolia, en la que se localiza diversidad de árboles: parota, cacahuananche, espino, roble, pochote, bocote, huizache y frutales.

Fauna. Es variada: conejo, gavilán, armadillo, tejón, zopilote, garza, tórtola, alacrán, rata, víbora, lagartija, pájaro y paloma. En vías de extinción, cocodrilos e iguanas.

Recursos naturales. Están representados por la variedad de vegetación en árboles frutales y maderables, así como por las diferentes especies que constituyen la fauna, por la fertilidad del suelo y por la hidrografía. La pesca es la principalactividad económica de las comunidades ribereñas, cuyos productos se extraen de la laguna de Chautengo y del mar. De acuerdo con el volumen de la captura pesquera, sobresalen: lisa, cuatete, guachinango, tiburón y otras de menor importancia.

Grupos étnicos. En su mayoría, los habitantes son afromestizos, y de acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005, publicado por el INEGI, existen solamente 106 pobladores de cinco años y más que hablan alguna lengua indígena. Predomina el mixteco con 65 hablantes y, con mucho menos, el amuzgo, el zapoteco y el mazahua.

Religión. Predomina la católica, seguida de otros cultos minoritarios. En el año 2000 había 15 407 católicos y 921 personas que profesaban otros cultos.

Educación. En el ciclo escolar 2005-2006, el municipio presentó un total de 85 escuelas, 332 profesores, y 6985 alumnos inscritos en 381 grupos, distribuidos de la manera siguiente:

Nivel

Escuelas

Profesores

Alumnos

Grupos

Preescolar

35

58

1088

68

Primaria

40

192

4047

236

Secundaria

8

59

1382

59

Bachillerato

1

21

412

15

Cap. p/el trabajo

1

2

56

3

Total

85

332

6985

381

Fin de cursos 2005–2006.

También está en función un subcentro de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad B12, de la ciudad de Acapulco, de la cual egresan licenciados en Educación Básica. Laboran cuatro asesores y un total de 85 maestros–alumnos. Funciona también una delegación del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), que alfabetiza a 393 adultos y a 20 alumnos a nivel secundaria; además, un Centro de Educación Especial.

Salud. Proporciona este servicio una Unidad de Medicina Familiar del ISSSTE, una Unidad Básica de Rehabilitación del DIF y tres establecimientos de primer nivel, que en conjunto disponen de cinco consultorios, tres salas de expulsión, una unidad dental y cinco camas no censables. El personal está integrado por 12 médicos generales, un terapista y seis enfermeras. La cobertura asistencial por habitante es de un médico por 1559; un terapista por cada 18 713, y una enfermera por cada 3119 habitantes.

En cada una de las localidades, Llano Grande, Las Garzas, Boca del Río, La Máquina de Nexpa, Playa Larga Vieja, Charco del Pozo y Las Ánimas funciona una casa de salud que es atendida por un auxiliar en salud.

Abasto. Las actividades comercial y de abasto se desarrollan, principalmente, en la cabecera municipal, en ocho tiendas de ventas al mayoreo y 148 de ventas al menudeo; 80 establecimientos de servicios y 33 de manufacturas; un mercado público y un tianguis dominical; cinco tiendas rurales y un punto de venta de leche en polvo.

Deporte. En la cabecera municipal funciona una cancha de basquetbol. Otros deportes se practican en explanadas de escuelas o en canchas improvisadas.

Vivienda. Al año 2005 se tienen 3929 viviendas, con un promedio de 4.8 ocupantes por cada una; de éstas, 2613 reciben agua entubada, 3780 tienen energía eléctrica y 2234 disponen de drenaje sanitario. Los materiales de construcción son: tabique, ladrillo o piedra, 53.9%; adobe, 21.2%; embarro o bajareque, 9.9%; madera, 8.8%; carrizo, bambú o palma, 3.4%, y otros materiales, 2.8%.

Servicios públicos. El servicio de energía eléctrica beneficia a 34 localidades, con una cobertura municipal de 96.2%; hay servicio de agua entubada en 14 localidades con una cobertura municipal de 66.5%, en tanto que 56.9% de las viviendas tienen drenaje sanitario. La primera toma de agua potable se inauguró en 1963. El ayuntamiento proporciona además alumbrado público, mantenimiento de drenaje, recolección de basura, limpieza de las vías, seguridad pública, pavimentación, y mercado.

Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social. Las vías y medios de comunicación están integrados por 5.5 kilómetros de carreteras alimentadoras pavimentadas y 50.5 kilómetros de caminos rurales revestidos; una administración postal, una administración telegráfica, 301 líneas telefónicas y 210 unidades del servicio público de transporte. Se llega a Cruz Grande a través de las carreteras federales 95 y 200.

El traslado de la población se realiza con camionetas, microbuses y taxis que viajan hacia las comunidades cercanas, además de autobuses de la línea Estrella Blanca, cuya red es más extensa.


Entrada a Cruz Grande.

Agricultura. En el año agrícola de 2006 la superficie sembrada y cosechada de cultivos cíclicos fue de 4358 hectáreas, con una producción de 13 080.1 toneladas. Fueron los principales cultivos: maíz con 10 335.4 toneladas; sandía, 1188.4; sorgo forrajero, 836; melón, 256.6; ajonjolí, 184.4; tomate, 88.5; chile verde, 78.0; frijol, 77.3%, y jamaica, 35.6.

Ganadería. El inventario ganadero en 2006 estaba conformado por 9663 cabezas de bovinos, 15 733 de porcinos, 1425 de caprinos, 928 de ovinos y 73 388 aves. La producción de carne en canal fue de 827.8 toneladas, de las cuales 329.6 corresponden a bovinos, 302.9 a porcinos, 178.9 a aves, 9.2 a caprinos y 7.2 a ovinos. También se cuenta con 826 colmenas.

Turismo. Los lugares turísticos son: la laguna de Chautengo y las playas de Boca del Río y Pico del Monte (donde se puede admirar la barra que separa a la laguna del mar); zonas arqueológicas que se localizan en la población de Pico del Monte, que se cree son vestigios del pueblo yope, el cual tuvo sus asentamientos en este territorio; además, en un lugar llamado El Borbollón, ubicado entre las poblaciones de La Máquina de Nexpa y La Concha, se han encontrado también piezas arqueológicas.


Laguna de Chautengo.

Monumentos históricos. Además de las zonas arqueológicas, está la iglesia de la Santa Cruz, construida hace dos siglos junto a una cruz de morillos, que se hizo apresuradamente, durante un ataque de las tropas de Santa Anna, y a la cual se le atribuye el triunfo de la defensa del pueblo al mando de Constancio Ventura. El 19 de julio de 1960 cayó la cruz a consecuencia de un ciclón; posteriormente se hizo una de concreto que fue bendecida en mayo de 1972 por el señor obispo.

Fiestas, tradiciones y leyendas. Del 1 al 10 de enero se festeja a la Virgen del Caneto o del Bocotito, para lo cual se organiza una feria regional; el 26 del mismo mes se realiza una procesión en honor de la misma imagen, se hacen velaciones y se reparte pozole y otros guisos.

El 11 de febrero se celebra a la Virgen María de Lourdes, de origen francés, con mayordomos que organizan el evento.

El 3 de mayo es la fiesta más grande e importante, pues festejan a la Santa Cruz, que dio origen al nombre de la cabecera municipal y además es la patrona del lugar.

En noviembre, los días 1 y 2, se recuerda a los fieles difuntos con altares y ofrendas.

El 19 de diciembre se festeja a la Virgen de Guadalupe con velaciones y danzas, entre las que sobresale la de Los Pajaritos, ejecutada por niños; los jóvenes se visten de “el Tigre” o de “el Terrón” para corretear a las muchachas.


Quema del torito.

Tradicionalmente, las bodas se celebran durante tres días seguidos: al primer día le llaman vísperas y se juega a las Mojigangas, que consiste en la dramatización del casamiento. Se llevan por las calles los animales que se sacrificarán al día siguiente, sin faltar la música de viento.

Al segundo día se lleva a cabo el casamiento religioso, para proseguir con una fiesta amenizada por uno o dos conjuntos musicales.

Al tercer día se celebra la boda civil y se repite el jolgorio del día anterior, llamado la torna–boda.

Antes del casamiento, los novios simulan un rapto, lo que se denomina “huída”, y entonces los padres del joven visitan a los de ella para solicitar el “parecer” y se fija el día de la boda; después, los novios se presentarán al “perdón”, acompañados de una comitiva, delante de la cual los padres de la novia le propinan una verdadera “cueriza” en señal de perdón.

Danza Los Santiagos.

Trajes típicos. En ocasiones festivas la mujer viste falda muy amplia con recogido, confeccionada en tela estampada con motivos florales, en colores que combinan con los de la blusa; o bien, falda de brocado de satín o tafetán de colores vivos; blusa blanca bordada en punto pasado o en punto de cruz.

Artesanías. Se elaboran utensilios de barro: cazuelas, jarros, cántaros, ollas y comales; la actividad poco a poco está cayendo en desuso.

Manifestaciones artísticas. Los géneros musicales propios de la Costa Chica son las manifestaciones artísticas más populares: el corrido, el palomo (o paseo), el son, la chilena y los sones de artesa. Las canciones más tradicionales son las chilenas El toro rabón, El negro de la costa y La Sanmarqueña, ya que el autor de esta última, el sacerdote Emilio Vázquez, vivió y murió en Cruz Grande, siendo muy apreciado por la población.


Bailando chilena.

Gastronomía. Es la misma que se prepara en toda la Costa Chica: pescado en diferentes presentaciones; mariscos; iguana en chileajo; plátano macho en caldo de res; mole; barbacoa; “relleno”; morisqueta; tamales nejos, y chilate.

Estructura política municipal. Presidente municipal, un síndico, dos regidores de mayoría relativa y cuatro regidores de representación proporcional.


Palacio Municipal de Florencio Villarreal.

El cabildo tiene integradas las siguientes comisiones: Desarrollo Urbano, Ecología y Obras, Primer Regidor; Educación, Recreación, Espectáculo y Juventud, Segundo Regidor; Comercio y Abasto Popular, Tercer Regidor; Desarrollo Rural, Cuarto Regidor; Participación de la Mujer, Quinto Regidor.

Reglamentos municipales. Ley Orgánica del Municipio Libre, Bando de Policía y Buen Gobierno, Reglamentos de Limpia, Rastro y Seguridad Pública.

Distritos Judicial y Electoral (Federal y Estatal). Pertenece al Distrito Judicial de Allende, al XIV Distrito Electoral Estatal, y al 08 Distrito Electoral Federal; los tres con cabecera en Ayutla de los Libres.

Cronología de presidentes municipales. El Congreso del estado promulgó la constitución del Ayuntamiento el 1 de enero de 1900. Los presidentes municipales han sido:

Nombre

Periodo

  • Anacleto Manzo Luvio y Perfecto H. Casiano

1900

  • Pedro Molina y Jesús Mejía Pío

1901–1902

  • Anacleto Manzo Luvio

1903

  • Jesús Mejía Pío

1904–1907

  • José M. Mejía, Margarito González, Amador Bernal y Amancio Casiano

1908

  • Anacleto Manzo Luvio

1909

  • Jesús Manzo Pío

1910

  • Teodocio Molina

1911

  • David Acevedo

1912

  • Pablo Molina

1913

  • David Acevedo

1914–1917

  • No hubo presidentes municipales

1918–1919

  • Victoriano N.

1920

  • Germán Manzo y Luis Molina

1921

  • Leobardo M. Acevedo y Porfirio Gallardo

1922

  • Juan Reachi y Cleofas B. Carmona

1923

  • Cornelio Tornez, Luis Molina y Germán Manzo

1924

  • Pablo Molina, Narciso S. Cuevas y Reveriano Manzo

1925

  • Juan Reachi

1926

  • Martín Casiano

1927

  • Reveriano Manzo

1928–1929

  • Cornelio Tornez

1929–1931

  • Arcadio Mejía

1932

  • Germán Manzo y Amador Salado

1933

  • Martín Casiano

1934

  • Enrique Calderón Cruz, Eduardo Gallardo y Delfino Rodríguez

1937

  • Arcadio Mejía, Martín Casiano, Sixto F. Pavón e Irineo Morales

1938–1939

  • Leopoldo Mejía

1940

  • Francisco Bernal

1941

  • No hubo presidentes municipales

1942–1954

  • Faustino López Carmona y Arcadio Mejía

1955–1956

  • Joel Acevedo Carmona

1957

  • Enedina Sandoval y Martín Reachi Morales

1958–1959

  • Tigrio Manzanares y Prudencio Morales

1959–1960

  • Gregorio Molina, Bardomiano Román Rodríguez y Román Mejía

1960–1962

  • Aurelio Quiroz

1962–1963

  • Abraham Solano

1963–1965

  • Humberto Mayo Ángel

1965–1966

  • Felipe M. Gatica

1966–1968

  • Fernando Cañedo Mesina

1969–1970

  • Aquilino Santos Calixto

1970–1971

  • Austreberto Gallardo Mejía

1971–1974

  • Florencio Felipe Solano

1974–1977

  • Aquilino Santos Calixto

1977–1980

  • Heriberto Carranza Gatica

1980–1982

  • Antonio Gatica González

1982–1983

  • Mariano Calleja Soriano

1983–1986

  • Arquímides Sánchez Flores

1986–1989

  • Pedro Vargas Nava

1989–1993

  • Rodolfo Piza Molina

1993–1996

  • Vismar Molina Gutiérrez

1996–1999

  • Alvis Gallardo Carmona

1999–2002

  • Teodoro Luvio Bernal

2002–2005

  • Margarito Genchi Casiano

2005–2008

  • Fulgencio Garigo Onofre

2009–2012

Comunidades que integran el municipio. De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, el municipio tiene 46 localidades (ocho menos que en el Censo de 2000), de las cuales se enlistan las más importantes con relación a su demografía.

Nombre

Total

Hombres

Mujeres

  • Cruz Grande

10 721

5 164

5 557

  • Llano Grande

695

320

375

  • Cuatro Bancos

677

343

334

  • Chautengo

639

322

317

  • Pico del Monte

571

292

279

  • El Porvenir

546

262

284

  • Las Ánimas

504

262

242

  • Boca del Río

475

248

227

  • Playa Larga Vieja (Playa Larga)

346

169

177

  • La Máquina de Nexpa

289

141

148

  • Las Garzas

285

139

146

  • Charco del Pozo

244

117

127

  • Arroyo Seco

213

104

109

  • El Chamizal

189

88

101

  • San José de las Flores

184

81

103

  • Los Tamarindos

181

86

95

Cabecera municipal. Cruz Grande. Tiene una altura de 40 msnm y se localiza entre los 16° 43’ de latitud norte y los 99° 14’ de longitud oeste. Se encuentra a 180 km de la capital del estado. Anteriormente se llamaba Playa Larga, localizada al margen del río Nexpa, pero debido a las frecuentes inundaciones se trasladó al antiguo cementerio a un punto denominado El Ciruelar. En el marco de la Revolución de Ayutla fue atacada por 500 hombres del ejército de Santa Anna; la plaza fue defendida por Constantino Ventura, quien, con gran dificultad, pudo finalmente derrotar al enemigo. Este triunfo se atribuyó a que la señora Guadalupe Tornésmandó colocar dos morillos en forma de cruz y por ello recibieron la ayuda divina. A partir de entonces el poblado se llamó Cruz Grande.


Calle de Cruz Grande.

El 10 de marzo de 1885, Cruz Grande aparece como municipio del distrito de Allende. El 11 de noviembre de 1899, por Decreto 12, se confirmó la municipalidad de Florencio Villarreal en el distrito de Allende, con poblados de la municipalidad de Copala, y la cabecera Cruz Grande. En 1957 fue devastado por un sismo. La luz eléctrica se introdujo en 1958. El 19 de julio de 1960 arribó un ciclón que destruyó la cruz que simbolizaba a esta población; en prevención, se edificó una de concreto.

(HCB)