Municipio. Cabecera municipal del mismo nombre.
Toponimia, escudo y/o glifo. La palabra Cuetzala se deriva del vocablo náhuatl quetzalla, que traducida al español significa “agua que sale de la tierra”. Otra versión es que proviene de quetzalli, quetzal, que se interpreta como “pájaro de plumas bellas”, y la terminación la, que significa lugar; la expresión, en conjunto, dice: “lugar de los quetzales”; y el agregado “del Progreso” se vincula a la acción de ascender, de avanzar, de crecer.
Reseña histórica (cronología). En el primer milenio de nuestra era los grupos prehispánicos tuvieron interés en apoderarse de los lugares productores de sal. Los pantecas se apoderaron de Ixtapan; los chontales, de Alahuixtlán; los cuitlatecas, de Cuetzala. Estos, además del manantial salobre para su explotación y mucha agua para el cultivo de la tierra, tenían una mina de oro y habían extendido sus dominios a San Miguel Totolapan y a Ajuchitlán.
Establecieron como su centro político el poblado de Mezcaltepec, que abarcaba lugares de Atoyac y de Tecpan, en la Costa Grande. A mediados del Siglo XI fueron invadidos por los coixcas, grupo náhuatl procedente del noroeste del país, quienes los dominaron y los obligaron a pagar tributos al señorío que los mismos coixcas fundaron con el nombre de Coixcatlalpan; coixca, traducido al español quiere decir “llanura de víboras”.
En 1438, los aztecas, cuando ya habían formado la Triple Alianza con los reyes de Texcoco y de Tacuba, emprendieron las invasiones del sur. Su quinto rey, Moctezuma Ilhuicamina, para coronarse, emprendió nuevas conquistas y llegó a Chilapan (distante más de 50 leguas de la corte), a Oztuma y a Quetzalla. Fue hasta principios del siglo XVI cuando Ahuízotl dominó a los chontales de Alahuixtlán y fijó la frontera con los tarascos.
Una vez hecho esto, los mexicas organizaron el sur en siete provincias que pagaban tributo en animales, telas de algodón, semillas y minerales de la región. Cuetzala pertenecía a la provincia de Tepecoacuilco.
Luego de que los españoles efectuaron la conquista y la exploración del imperio azteca hubo de iniciarse, mediante el sistema de repartimientos y encomiendas, la etapa histórica del coloniaje en México. Las encomiendas y los repartimientos de que fueron objeto los pueblos quedaron especificados en la historia del México colonial. Cuetzala, Coatepec Costales y Chichihualco formaron la encomienda del conquistador Francisco Rodríguez Magarino, quien explotó la mina de oro que existía en el municipio.
Cuetzala, como todos los pueblos del sur, pasó a formar parte de la audiencia de México desde 1527. Se formaron las primeras cinco mayores: México, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca y Valladolid. Éstas eran de organización administrativa y judicial, funcionaban con individuos o autoridades llamados oidores. En el segundo tercio del Siglo XVI se crearon las alcaldías mayores y los corregimientos, cuyo propósito fue disminuir el enorme poder que tuvieron los encomenderos.
En lo que hoy es territorio del estado de Guerrero se establecieron las alcaldías de Taxco, de Iguala, de Tlapa, de Chilapa, de Acapulco y de Zitlala; después se agregaron Tixtla y Ajuchitlán. Cuetzala formaba parte de la alcaldía mayor de Taxco. Al entrar en vigor la Real Ordenanza de 1786, los alcaldes mayores fueron sustituidos por los intendentes, y en el sur, el actual estado de Guerrero quedó dividido en tres partes: una que siguió dependiendo de la intendencia de México; otra, de Puebla; y, una tercera, pasó a formar parte de Valladolid. Cuetzala quedó dentro de la de México.
Por Decreto 35, del 11 de mayo de 1874, del gobierno del estado de Guerrero, las cuadrillas Apetlanca, Tlaquilpa, Tomixtlahuacán, Cuatecomates, Zacapuastepec, Petlacala y Molonial formaron un municipio con cabecera en Cuetzala del Progreso. El 29 de noviembre de 1880 la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero estableció que Cuetzala del Progreso sería municipio del distrito de Aldama, formado además por las alcaldías de Teloloapan, de Arcelia, de Apaxtla y de Pedro Ascencio Alquisiras. La cabecera distrital fue la ciudad de Teloloapan.
La Ley Orgánica de División Territorial del Estado de Guerrero número 55, del 30 de mayo de 1908, y la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, de 6 de octubre de 1917, determinaron a Cuetzala del Progreso como municipalidad del distrito de Aldama.
Personajes ilustres.
- José María Miranda Román. Político y escritor oriundo de Apetlanca.
- Epigmenio Rabadán. Luchador social.
- Macrina Rabadán Santana. Política y luchadora social. (v. Rabadán Santana, Macrina).
Región a la que pertenece. Norte.
Localización geográfica. Se encuentra al noroeste de Chilpancingo, a una distancia aproximada de 150 km de la vía Iguala–Cocula. Está ubicado en el hemisferio norte, entre los paralelos 17° 53’ 34” y 18° 19’ 03” de latitud norte y los meridianos 99° 43’ 17” y 99° 54’ 26” de longitud oeste.
Extensión territorial. Tiene una superficie de 345 km2, que representa 3.80% de la superficie regional y 0.54% de la estatal.
Colindancias. Al norte con Teloloapan al sur con Heliodoro Castillo y con Eduardo Neri, al este con Cocula y al oeste con Apaxtla y Teloloapan.
Población. Tiene 8876 habitantes, de los cuales 4250 son hombres y 4626, mujeres. En siete localidades mayores de 500 pobladores reside 87.6% del total; en cuatro, de cien a 500 pobladores, vive 9.9%, y en nueve, con menos de cien pobladores, se establece el 2.5% restante.
Debido a los movimientos migratorios registrados en el lapso de 1980 a 1990, la población del municipio decreció a una tasa media anual de -0.91%, y de 1990 a 1995, de -0.89%. De 1995 a 2000, creció a 0.52%, pero de 2000 a 2005 volvió a decrecer a una tasa de -1.85%.
Su población es predominantemente joven: 46.1% de los habitantes son menores de 20 años; el grupo de cero a cuatro años representa 10.2% y el grupo de cinco a 14 años, 25.1%. Las personas en edad activa (12 a 64 años) constituyen 60.4% del total.
Suelo (características y usos). Los tipos predominantes son: chernozem o negro, que se caracteriza por su contenido de calcio, cuya textura es arcillosa arenosa y presenta un poco de apariencia de migajón, propio para la agricultura, y el estepa praire o pradera con descalcificación, apto para la explotación ganadera.
Orografía. Presenta tres tipos de relieves: las zonas accidentadas, que comprenden 67% de la superficie, con pendientes pronunciadas y alturas hasta de 1400 msnm; las zonas semiplanas, formadas de lomeríos con pendientes suaves, abarcan 17%; y las planas, que están al norte, al centro y al sur del municipio representan 16%. Entre las elevaciones notables figuran: La Mesa Rica, El Filo de Zompantitlán, El Palmar, Tlalchahui y Zompantitlán.
Orografía típica del municipio.
Hidrografía. Las precipitaciones pluviales forman los arroyos que arrastran sus aguas de norte a sur y de poniente a oriente. Los que se encauzan de norte a sur forman el río Cuetzala. El arroyo de Zompantitlán, que va de poniente a oriente, aumenta el caudal del río El Machito y forma una hermosa cascada antes de desembocar como afluente del río Cocula. Otros arroyos son: El Tepehuaje, La Leona y Apetlanca. También hay manantiales intermitentes que son utilizados como abrevaderos; los más conocidos son El Epazote y Pali.
Salto de agua.
Clima. En la mayor parte del municipio predomina el clima cálido subhúmedo, con temperatura media anual de 22 °C, que desciende en los primeros 30 días del invierno a 18 °C. Además, tiene otro tipo de clima: el subhúmedo semicálido, con temperaturas que fluctúan entre la media anual de 22 °C y la de invierno, de 18 °C. Las lluvias se presentan de junio a septiembre y producen una precipitación anual de 1000 mm. Los vientos, durante todo el año, provienen del sureste y del sur.
Flora. La vegetación predominante es selva baja caducifolia, con árboles que no alcanzan los 15 m de altura y tiran sus hojas en tiempo de secas; esas especies son abundantes y se distribuyen sobre laderas de cerros con suelos bien drenados, que hacen contacto con selvas medianas, con pastizales, con matorrales y con bosques de zonas semiáridas.
Fauna. Presenta especies variadas como el venado y el gato montés (que están en peligro de extinción); además conejo, mapache, tlacuache, armadillo, víbora de cascabel, tortuga de tierra, culebra, iguana, gavilán, zopilote, palomas y pájaros diversos.
Recursos naturales. Los principales son la flora y la fauna, que abarcan una gran variedad de especies, así como los recursos hídricos, entre los que se encuentran ríos, arroyos, manantiales y lagunas. Tiene suelos aptos para la agricultura y para la ganadería.
La superficie destinada a la agricultura hasta 2005 es de 12 626 hectáreas y a pastizales 4310; el bosque de encino abarca 192 y la selva baja caducifolia 294.
Formación rocosa conocida entre los habitantes como “La piedra del chivo”.
Grupos étnicos. De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, la población de cinco años y más que habla alguna lengua indígena en el municipio asciende a 468. La lengua que predomina es el náhuatl.
Religión. Al año 2000, la población de cinco años y mayores que es católica asciende a 7343 habitantes, mientras que los no católicos, en el mismo rango de edades, suman 1197 personas; ambos datos representan 73.38% y 12.12%, respectivamente.
Educación. Durante el curso escolar 2005–2006 los servicios educativos se ofrecieron en 39 escuelas, a las que asistieron 2666 alumnos atendidos por 141 maestros en 171 grupos, distribuidos de la manera siguiente:
Nivel |
Escuelas |
Maestros |
Alumnos |
Grupos |
Preescolar |
13 |
31 |
484 |
37 |
Primaria |
16 |
76 |
1562 |
101 |
Secundaria |
9 |
25 |
533 |
30 |
Med. Sup. Bach. |
1 |
9 |
87 |
3 |
Total |
39 |
141 |
2666 |
171 |
Fin de cursos 2005–2006.
El 25.2% de la población de 15 años y mayores es analfabeta, y de ésta, 59.7% son mujeres.
Salud. En el 2005, para la atención de la salud, se contaba con seis establecimientos de primer nivel (Centros de Salud) de la SESA, que en conjunto disponen de ocho consultorios, cinco salas de expulsión, una unidad dental y 20 camas no censables. El personal está integrado por siete médicos generales y cuatro enfermeras. La cobertura asistencial es de un médico por cada 1268 habitantes y una enfermera por cada 2219.
En las comunidades de San Francisco Lagunita y de Cuaxilotla funciona una casa de salud atendida por un auxiliar.
Abasto. Esta actividad se desarrolla principalmente en la cabecera municipal, en 90 establecimientos comerciales de ventas al menudeo; 16 establecimientos de servicios, 33 de manufacturas, un mercado público, un rastro mecanizado, siete tiendas rurales y un punto de venta de leche en polvo.
Deporte. Se practica basquetbol y futbol en canchas escolares de diversas localidades.
Vivienda. En el II Conteo de Población y Vivienda2005, INEGI, se contabilizaron un total de 2118 viviendas ocupadas; de éstas, 2022 son casas independientes, dos son departamentos en edificio, 42 son viviendas o cuartos en vecindad y 52 no especificadas. El material más usado en pisos es el siguiente: 865 tienen piso de tierra; 1135, de cemento o firme; cien, de madera, de mosaico o de otro material, y 17 no tiene especificación.
Servicios públicos. El servicio de energía eléctrica beneficia a 2048 viviendas en 14 localidades, con una cobertura municipal de 96.7%; 550 tienen agua entubada (26%, en dos comunidades), en tanto que 1348, o sea, 63.7%, dispone de drenaje sanitario. Además el ayuntamiento proporciona, en la cabecera municipal, los servicios de seguridad pública, alumbrado, limpieza y cuidado de calles y de jardines, mercado, panteón, etcétera.
Litografía de Cuetzala del Progreso.
Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social. Se comunica a través de la carretera federal número 140; además existen 23 km de carretera alimentadora pavimentada y 21.7 de caminos rurales revestidos. El servicio de transporte es proporcionado por autobuses foráneos, así como por 38 camionetas o taxis que dan servicio colectivo. La cabecera municipal cuenta con siete agencias de correos, 101 líneas telefónicas y una estación de radiotelefonía.
Agricultura. Destaca la producción de maíz, sorgo y frijol. En el año agrícola 2006 la superficie sembrada y cosechada de cultivos cíclicos fue de 2718 hectáreas, con una producción de 6564.5 toneladas. Principalmente maíz, con 6362.5 toneladas; sorgo, con 192, y frijol con 10.
Ganadería. Hay especies tanto de ganado mayor como de ganado menor. Destaca el ganado bovino criollo, con rendimiento de carne y leche; el porcino, el ovino, el caprino y el equino. El inventario ganadero en 2006 estaba conformado por 16 317 cabezas de bovinos, 17 567 de porcinos, 2493 de caprinos, 309 de ovinos y 129 432 aves. La producción de carne en canal fue de 947.1 toneladas, de las cuales 458.4 corresponden a bovinos, 304 a porcinos y 151.2 a aves. También había 1963 colmenas con una producción de 52 toneladas de miel y 2.5 de cera.
Industria. Algunos pobladores, en forma rudimentaria, procesan el coco al extraer aceite y dulce que comercializan sobre todo en Acapulco.
Turismo. Hay unas grutas sin explorar que la gente visita. El turismo llega principalmente cuando son las fiestas del Santo Patrono, Día de Muertos, 12 de diciembre, etcétera.
Comercio. El sistema de comercialización se encuentra apoyado por tiendas rurales diseminadas en algunas comunidades. En la cabecera hay mercado, rastro, talleres de servicios y manufacturas.
Servicios turísticos. En la cabecera municipal se proporcionan los servicios de pequeñas tiendas de abarrotes y fondas, talleres, mercado y transporte.
Monumentos históricos. Hay una estatua en honor a Benito Juárez; otra de Epigmenio Rabadán, diputado, defensor del ejido; un mural de la historia de Cuetzala, localizado en un inmueble cercano al palacio municipal, pintado por David Alfaro Siqueiros y Luis Arenal.
Museos. El municipio no cuenta con museos. Tiene dos bibliotecas: una en la cabecera y otra en Chilacachapa.
Fiestas, tradiciones y leyendas. La población tradicionalmente conmemora el primer viernes de Cuaresma que es también Día del Santo Patrono; Día de Muertos; el 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe; Navidad; Año Nuevo, y Reyes.
Trajes típicos. Había en Chilacachapa, comunidad indígena, un traje típico que se usaba principalmente en las bodas: blanco, bordado a mano, parecido al yucateco, con rebozo. Actualmente ya no se usa. La gente viste ropa adecuada al clima de la región.
Artesanías. Tampoco hay artesanías propias de la región; sólo en Chilacachapa fabrican artículos de barro como ollas, comales, cazuelas y jarros; artículos de palma como abanicos y escobetas.
Manifestaciones artísticas. Hay quienes tocan música folclórica (compositores e intérpretes de corridos, integrantes de bandas de viento, creadores de sones) y grupos de música tropical.
Atractivos turísticos. Grutas de maravilla natural, los ríos Balsas y El Machito (con una hermosa cascada y poza para nadar), arroyos, un jardín, y muchas huertas.
Gastronomía. Se consume iguana en mole rojo, en caldo de chile ajo, al mojo de ajo, cochinita preparada con carne de puerco y chile rojo; en bebidas se acostumbra las obtenidas del maguey, como el pulque y el mezcal.
Estructura política municipal. Presidente municipal, un secretario general, un síndico procurador, dos regidores de mayoría relativa, cuatro regidores de representación proporcional, autoridades auxiliares y comisarías municipales.
Reglamentos municipales. Bando de Policía y Buen Gobierno, Reglamento Interior del Ayuntamiento, así como reglamentos de limpia, de panteones, de mercados, etcétera.
Distritos Judicial y Electoral (Federal y Estatal). Corresponde al Distrito Judicial de Aldama, al VIII Distrito Electoral Local, los dos con cabecera en Teloloapan, y al 02 Distrito Electoral Federal, con cabecera en Iguala de la Independencia.
Cronología de presidentes municipales.
Nombre |
Periodo |
|
1958–1959 |
|
1960–1962 |
|
1963–1965 |
|
1966–1968 |
|
1969–1971 |
|
1972–1974 |
|
1978–1980 |
|
1981–1983 |
|
1984–1986 |
|
1987–1990 |
|
1991–1993 |
|
1993–1996 |
|
1996–1999 |
|
1999–2002 |
|
2002–2005 |
|
2005–2008 |
|
2009–2012 |
Comunidades que integran el municipio. Son 20 comunidades, y de acuerdo a su magnitud demográfica sobresalen:
Nombre |
Total |
Hombres |
Mujeres |
|
2 276 |
1 052 |
1 224 |
|
1 995 |
961 |
1 034 |
|
963 |
457 |
506 |
|
864 |
436 |
428 |
|
633 |
301 |
332 |
|
543 |
244 |
299 |
|
500 |
254 |
246 |
|
270 |
133 |
137 |
|
255 |
123 |
132 |
|
254 |
122 |
132 |
Fuente: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005. Resultados definitivos.
Cabecera municipal. Cuetzala del Progreso. Pueblo. Tiene una altura promedio de 1220 msnm. Se localiza entre las coordenadas geográficas 18° 08’ 02’’ de latitud norte y los 99° 49’ 51’’ de longitud oeste. Se convirtió en cabecera municipal por Decreto 35, del 11 de mayo de 1874, al ser gobernador del estado el general Diego Álvarez Hurtado. Pertenece al distrito de Aldama. Tiene una población de 2276 habitantes, de los cuales 1052 son hombres y 1224, mujeres. Se encuentra a 203 km de la capital del estado.
Ojo de agua en Cuetzala del Progreso.
(BJD)