Municipio. Cabecera municipal del mismo nombre.
Toponimia, escudo y/o glifo. Cualac es palabra náhuatl que significa “agua buena” o “en el agua buena”, y proviene de los vocablos cualli, cosa buena, atl, agua, y c, locativo.
Glifo
Reseña histórica (cronología). Se desconoce la fecha en que se pobló el municipio, pero se toma como referencia la región tlapaneca, ya que Cualac fue comunidad de Tlapa.
En 1786, al ser reformada la organización política de la Nueva España y crearse las intendencias, las alcaldías se convierten en partidos. Cualac queda considerado en el partido de Tlapa que a su vez depende de la intendencia de Puebla.
La localidad formaba parte de la Capitanía General del Sur, creada por Iturbide una vez lograda la Independencia y que estuvo a cargo de Vicente Guerrero.
En la República federal Cualac, como comunidad del pueblo de Tlapa, pertenecía al estado de Puebla; formaba parte del distrito de Tlapa. Mediante Decreto de la Junta Departamental de Puebla, expedido el 15 de mayo de 1837, se declara a Cualac municipalidad del partido de Tlapa, con cabecera en la misma comunidad.
El municipio fue uno de los 38 que conformaron en principio al estado de Guerrero. En la Ley Orgánica Provisional para el Arreglo Interior del Estado de Guerrero, del 15 de marzo de 1850, Cualac aparece como distrito de la municipalidad de Huamuxtitlán. En la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, del 29 de noviembre de 1880, fue declarado municipalidad del distrito de Morelos, pero al crearse en 1885 el distrito de Zaragoza pasó a formar parte de éste. En la actualidad se integra al distrito de Morelos, con cabecera en Tlapa.
Escudo
Personajes ilustres.
- Heladio Ayala. Depositario y traductor del Códice de Cualac.
Región a la que pertenece. La Montaña.
Localización geográfica. Está al noreste de la ciudad capital del estado, a 200 km de distancia, aproximadamente, dentro de la llamada provincia de la Sierra Madre del Sur. Se encuentra a una altitud promedio de 1440 msnm; entre los paralelos 17° 36’ 54” y 17° 51’ 26” de latitud norte y 98° 35’ 11” y 98° 45’ 51” de longitud oeste.
Extensión territorial. Tiene una superficie de 305 km2, que representa 4.48% de la superficie regional y 0.48% de la estatal.
Colindancias. Limita al norte con Olinalá, al sur con Tlapa de Comonfort, al este con Huamuxtitlán y al oeste con Ahuacuotzingo y Olinalá.
Población. En el 2005, el INEGI registró 6816 habitantes, de los cuales 3184 son hombres y 3632, mujeres. En el lapso de 1995 a 2000 la población municipal creció a una tasa media anual de 1.55%, y de 2000 a 2005 a una tasa de 0.64%. De acuerdo con la estructura por grupo de edad su población es predominantemente joven: 53.7% es menor de 20 años; el grupo de cero a cuatro años representa 12.4% y el grupo de cinco a 14 años, 30.7%. La población en edad activa (12 a 64 años) representa 58.3% del total. La población es 100% rural; 27.7% en edades de cinco años y mayores habla lengua indígena. El náhuatl es el idioma predominante.
Suelo (características y usos). Predomina el chernozem o negro, que contiene un gran porcentaje de materia orgánica; su color varía; es apto para la agricultura. También existe el estepa praire o pradera con descalcificación, de color variable (de gris pardo al gris claro, ligeramente oscuro); su bajo contenido de materia orgánica lo hace apto para la explotación de la ganadería. Existen 19 680 ha que conforman un ejido; el resto son bienes comunales.
Orografía. El relieve está compuesto en un 60% de zonas accidentadas, con profundos y estrechos valles, y laderas abruptas localizadas al oriente y poniente, que forman alturas máximas hasta de 2100 m. Las zonas semiplanas ocupan 35% de la superficie, localizadas en todo el municipio. Las zonas planas ocupan 5% del territorio, particularmente en la zona central.
Las elevaciones montañosas son los cerros Cistepec, Ocotepec, Tres Mogotes, Chicahuaxtepec, San Juan, Tepostitlán, Tlapantépetl, Atlalpesco y Tenaltzin.
Hidrografía. El río Tlapaneco va de sur a norte, por el oriente del municipio. Por el poniente corre el río Metlacingo, que pasa como afluente del río Mezcala. También están la barranca de Zimontitlán y la de Mezcala, con caudal todo el año.
Clima. Presenta tres tipos de clima: cálido subhúmedo, con una temperatura media anual de 42 °C; semicálido subhúmedo con una temperatura de 22 °C, y subhúmedo templado. El periodo más caluroso corresponde a las estaciones primavera y verano; el mes de mayo es el que registra las más altas temperaturas. Las lluvias se presentan de junio a septiembre, con precipitación promedio de 900 mm; julio es el mes más lluvioso. La dirección del viento en primavera es de este a oeste y en verano de norte a sur.
Flora. La compone la selva baja caducifolia, que se caracteriza porque la mayoría de los árboles tiran sus hojas en época de secas. También tiene una pequeña superficie de bosques de pino y de encino, cuya altura varía de 5 a 30 m. Hay otras especies: encino, nogal, linaloé, huizache, tepehuaje, espino blanco, palo dulce y ahuacoxtle.
Fauna. Formada por varias especies: conejo, liebre, venado, jabalí, zorrillo, armadillo, coyote, tlacuache, gavilán, tecolote, alacrán, víbora de cascabel, iguana, paloma y zopilote.
Recursos naturales. Destacan los forestales, como el pino y el encino, y de los frutales el mamey, el aguacate, la toronja y el huamúchil.La explotación forestal es de 1563 hectáreas maderables, donde hay encino, nogal, tepehuaje, linaloé, ahuacoxtle y huizacatehuixtle.
En algunos sitios existen minerales; sin embargo, la poca accesibilidad y el alto costo de explotación no permiten que sean aprovechados. Hay vestigios de carbón mineral y algunas vetas de plomo en terrenos cercanos a Tlalapa. Se advierten otros materiales que podrían constituir un recurso de relativo valor, como los granitoides y conglomerados de cuarzo que se localizan en El Tenaño y en el cerro de Cistepec.
Grupos étnicos. De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005, levantado por el INEGI, el municipio tiene una población indígena de 1652 personas; las lenguas más habladas son el náhuatl y el tlapaneco. Las principales comunidades de origen náhuatl son: Aguaxotla, Coatlaco, El Cuahulote, San Martín Jolalpan, Nuevo Paraíso, Tepotzcocingo, Cuateconzingo, Tlalixtláhuac y Tlalapa.
Religión. De acuerdo con el reporte del INEGI en 2000 los católicos de cinco años y mayores son 5106 habitantes, mientras que los no católicos, 430.
Educación. En 2000, la población de seis a 14 años que sabía leer y escribir sumaba 1295 personas; 522 eran analfabetas. La población alfabetizada de 15 años y mayores era de 2370 individuos; en este rango de edad, 1132 personas eran analfabetas, esto es, el 32.3% del total.
De acuerdo con la Subsecretaría de Planeación Educativa, SEG, la población educativa de fin de cursos 2005–2006 era la siguiente:
Nivel |
Escuelas |
Profesores |
Alumnos |
Grupos |
Preescolar |
13 |
24 |
464 |
40 |
Primaria |
16 |
72 |
1 461 |
111 |
Secundaria |
4 |
17 |
342 |
15 |
Bachillerato |
1 |
7 |
144 |
3 |
Total |
34 |
120 |
2 411 |
169 |
Salud. Este servicio lo proporcionan ocho establecimientos de primer nivel que en conjunto disponen de nueve consultorios, dos salas de expulsión y 18 camas no censables. El personal está integrado por cinco médicos generales. La cobertura asistencial es de un médico por cada 1363 habitantes. En cada una de las siguientes localidades: Cuateconzingo, Tecojcoyunca, Xalmolapa, Tlalapa, Tlalixtláhuac, Ahuexitlán, Aguaxotla, Tepotzcocingo, El Tezoquio, Cuescomapa y Nuevo Paraíso funciona una casa de salud que es atendida por un auxiliar en salud.
Abasto. Tradicionalmente los pobladores del municipio adquieren sus víveres y artículos de primera necesidad en la plaza central, donde encuentran ropa, fruta, legumbres, carnes, granos, etcétera. Por otro lado, funcionan 12 tiendas rurales DICONSA y dos establecimientos de leche LICONSA.
Deporte. Se practica el basquetbol. En la cabecera municipal y en algunas comunidades existen canchas para el desarrollo de esa actividad.
Vivienda. En 2005, el número de viviendas del municipio contabilizadas sumó 1456, con un promedio de 4.7 ocupantes por cada una. Del total de viviendas 966 disponen de agua entubada, lo cual representa 66.3% del total; 364 tienen drenaje, que representa 25.0%, y 1337, servicio de energía eléctrica que implica una cobertura de 91.8%. La mayoría está construida con materiales de la región: adobe y carrizo; pisos de tierra y techos de teja. Casi el 50% tiene uno o dos cuartos.
Servicios públicos. El ayuntamiento proporciona a la población los servicios siguientes: agua entubada, drenaje y energía eléctrica; seguridad pública, cuidado de parques y de jardines, vialidad y transporte, panteón y mercado. La mayoría se concentran en la cabecera municipal.
Zócalo de Cualac.
Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social. Servicio de correo, teléfono, administración de telégrafo, casetas telefónicas de larga distancia, y radiotelefonía.
Se comunica a través de la carretera federal 93. La infraestructura está integrada por caminos de terracería y por brechas. Doce localidades usan el camino y el servicio de transporte que en forma regular es proporcionado por microbuses y camionetas acondicionadas para pasajeros. Hay una red total de 15.5 km, de los cuales nueve son revestidos y el resto de terracería; los primeros corresponden a la vía Cualac–Coatlaco y los otros 6.5 se distribuyen entre las vías Aguaxotla–La Antena (3.0) y Tepotzcocingo–Tlalapa (3.5).
Hay además una pista de navegación aérea para dar servicio a vuelos regulares de Cualac a Morelos.
Agricultura. Destaca la siembra de maíz, de calabaza, de frijol y de chile en la época de temporal. Algunos agricultores siembran jitomate, tomate y amaranto en pequeñas superficies de riego, surtidas por pozos hechos para este fin.
Ganadería. Al municipio se le considera uno de los más desarrollados en ganado bovino, que se concentra en la cabecera, al igual que el porcino. También hay crianza de aves de engorda, de postura, y colmenas. En las comunidades, los habitantes poseen menos ganado bovino; en cambio, existe mayor cantidad de caprino en muchas de ellas. Unos y otros se comercializan en los municipios vecinos. Los chivos son de gran demanda en fechas de clausura de ciclo escolar y en las fiestas de Semana Santa.
Industria. Opera unidades de micro industria, que incluyen molinos de nixtamal, tejerías y tabiquerías. También se elaboran machetes para el trabajo del campo.
Comercio. Está representado por establecimientos comerciales privados, diseminados tanto en la cabecera, como en diferentes comunidades. También existe un mercado de productos diversos, y una bodega de la SAGARPA para el almacenamiento de fertilizantes. Hay tiendas rurales de DICONSA que regulan la distribución de productos y sus precios.
La cabecera municipal proporciona los servicios de restaurantes, farmacias, tiendas de abarrotes, consultorios médicos, papelerías, etcétera.
Monumentos históricos. Se sabe que existen vestigios arqueológicos localizados en Cuateconzingo, en El Tezoquio y en las proximidades de Nuevo Paraíso. Cerca de la cabecera municipal, en la barranca de Ostocama, existen pinturas rupestres.
En la Enciclopedia de México se menciona el Códice de Cualac, llamado también “de Cototolapan” (Guerrero). Está en poder de Heladio Ayala, vecino de Cualac. El arqueólogo César Lizardi Ramos lo fotografió y el dibujante Luis Orellana hizo una calca que se conserva en la Dirección de Monumentos Prehispánicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Es un documento pictográfico náhuatl de fines del Siglo XVI o principios del XVII, y se refiere a la evangelización de esa zona. En él aparecen dibujos y jeroglíficos topográficos, figuras de personajes, animales, plantas y nombres escritos en náhuatl. Parece ser que se refiere al señorío de Cototolapan. Lo reprodujo Florencia Jacobs Müller como Códice de Cualac (1958).
Litografía de Cualac.
El número 154 del periódico cartel Así Somos…, dedicado al municipio, señala: “Es singular la historia de este Códice. Excélsior publicó el 30 de enero, y 10, 11 y 12 de febrero de 1950 un reportaje de César Lizardi sobre unos documentos pertenecientes al pueblo de Cualac que estaban en depósito del señor Heladio Ayala para que los estudiara y tradujera. Se trataba de cuatro fragmentos de un Códice y dos cuadernillos en lengua náhuatl.
“Se tenían por muy importantes para el pueblo porque existía una tradición oral y que según ellos confirmaban estos documentos en el sentido de que contenían el secreto del lugar donde fue ocultado por los nobles de México–Tenochtitlan ‘El tesoro de Moctezuma’. Según el señor Ayala, que había traducido los documentos y según una intensa tradición viva los documentos indicaban que el tesoro estaba guardado en el cerro Cistepec, que queda al poniente del pueblo de Cualac. En 1950 era presidente del pueblo el señor Silvino Rescalvo, su hermano Reveriano, vecino de Tlapa, viajó a México a proponer el plan de investigación a Excélsior dejando un depósito de $500.00, cantidad que perdería si los papeles resultaban falsos. Fue así como se dio públicamente noticia de estos documentos.
“Los reportajes atrajeron la atención de antropólogos, periodistas, fotógrafos, etcétera. Florencia Jacobs Müller fue la antropóloga encargada de estudiar estas pictografías y de ella es el único trabajo que se conoce hasta la fecha. Además da a conocer también el legado prehispánico en la región de Cualac: las pinturas rupestres, una estela y algunos monolitos”.
Florencia Jacobs escribe: “El Códice de Cualac está hecho de papel de origen español, era parte de un libro cuadrado del tamaño de folio y parece ser parte de un Titulo de tierras pertenecientes a un pueblo o señorío de habla náhuatl, poscortesiano, y se puede fechar, por el estilo de la escritura, a fines del Siglo XVI o tal vez más tarde.
“Contiene importante información histórica, geográfica y etnográfica. La autora observa que por los nombres geográficos del Códice se infiere que la región era montañosa y pedregosa, donde había muchas arboledas. Existían cuevas y sitios donde había agua potable pero también lugares pantanosos. La flora que se conocía era el encino, el oyamel, el pochote, el sauce y el carrizo, había palmeras y nopal de tuna agria. Entre las plantas cultivadas, el Códice refiere la presencia de maíz, árboles frutales y una flor de agua.
Con referencia a los animales grandes más comunes se nota la presencia del venado, la serpiente, el gato montés y el coyote. Entre los chicos tenemos la tuza real, el conejo y (la) lagartija. Las aves más comunes parecen ser la garza, la lechuza, el quechol y el águila.
“La Lámina I corresponde al señorío de Cototolapan: En la parte central del norte aparece el glifo del pueblo principal… La Lámina II contiene escenas del bautizo y el casamiento colectivo, sacerdotes o monjes de cuerpo entero bautizan a seis personajes… La Lámina III corresponde a la escena de la catequización y de la evangelización de 15 mujeres y 12 hombres… La Lámina IV describe un Señorío colindante con el de Cototolapan –muy probablemente Olinalá–.” (La descripción completa del Códice se encuentra en el documento fuente mencionado).
“Respecto a los dos cuadernillos en lengua náhuatl y que estaban siendo traducidos por el señor Heladio Ayala, se conoció la traducción del primero. Constaba de 18 páginas, dos de ellas en blanco, fueron escritos en 1626. Del segundo no hay noticias… Hacia 1950, el Códice y los cuadernillos estaban en poder del Sr. Ayala y en manos del Sr. Justino Sánchez García –secretario perpetuo del Ayuntamiento– la ubicación de los entierros”.
Fiestas, tradiciones y leyendas. La fiesta más importante es la de san Miguel Arcángel, se celebra el 29 de septiembre, la organiza el párroco del lugar, nombra mayordomos entre las mujeres del pueblo. Participan las hermandades de las comunidades cercanas y algunas de Huamuxtitlán, que año con año llegan a la fiesta “a corresponder”. Su llegada inicia el 28 de septiembre, se organizan en las afueras de Cualac para entrar todas en procesión entonando cantos y rezos; acompañadas de truenos de cohetes y de la música de viento. Llevan ramos de flores, collares y cadenas de cempasúchil, velas y veladoras encendidas, y la imagen del Santo de cada comunidad. Al llegar a la iglesia se celebra una solemne misa.
El aviso de inicio de la fiesta lo dan los tigres o tecuanes. Los domingos estos personajes disfrazados con su típica máscara y su traje amarillo moteado recorren en grupo las calles principales, bailando y espantando a las muchachas y a los niños. Sus travesuras consisten en ir arrastrando un tlacuache vivo, culebras, ratones o lagartijas, con que amagan a los pobladores.
El 29, después de celebrada la misa, se organiza un baile popular con música de viento.
La fiesta de la Virgen de la Luz se celebra el 12 de mayo con una misa. Hay juegos pirotécnicos y se organiza una monta de toros. La celebración culmina con un baile por la noche.
Trajes típicos. Los hombres usan cotón y calzón de manta, huaraches de correa y sombrero de palma; las mujeres, enaguas anchas y largas, huipil bordado a mano con hilo satinado y de colores brillantes; se adornan con collares de ámbar y joyas de bisutería.
Artesanías. Los habitantes de El Cuahulote, Coatlaco y Chiaucingo se dedican a la alfarería y a la cerámica. En Chiaucingo, los hombres tejen el ixtle, que obtienen de un maguey llamado “secome”. En Cualac elaboran reatas de lazar, machetes y cuchillos con hoja cincelada y mango de cuerno, de vaqueta o de madera.
Chiaucingo es uno de los productores de juegos pirotécnicos que se usan en las fiestas regionales de Olinalá y de Cualac.
Es aceptada la versión de que los artesanos de Olinalá aprendieron el decorado de las jícaras de los artesanos de Cualac y de Chiepetlán.
Manifestaciones artísticas. Comprenden las danzas de Los Tecuanes y de Los Moros y Cristianos. También hay una banda filarmónica.
Gastronomía. La comida tradicional, en las festividades del pueblo consiste en mole de guajolote. Las bebidas son el mezcal y el aguardiente con nanche fermentado y endulzado con azúcar.
Estructura política municipal. Presidente municipal, un síndico procurador, dos regidores de mayoría relativa y cuatro regidores de representación proporcional. Tiene, además, autoridades auxiliares en las comisarías municipales.
Reglamentos municipales. Bando de Policía y Buen Gobierno, Reglamento Interior del Ayuntamiento, Reglamento de Limpia, Reglamento de Salubridad y Reglamento de Panteones.
Distritos Judicial y Electoral (Federal y Estatal). Pertenece al Distrito Judicial de Zaragoza, al Distrito Electoral Local XXII, los dos con cabecera en Huamuxtitlán, y al Distrito Electoral Federal 06, con cabecera en Chilapa de Álvarez.
Cronología de presidentes municipales.
Nombre |
Periodo |
|
1972–1974 |
|
1975–1977 |
|
1978–1980 |
|
1981–1983 |
|
1984–1986 |
|
1987–1990 |
|
1990–1993 |
|
1993–1996 |
|
1996–1999 |
|
1999–2002 |
|
2002–2005 |
|
2005–2008 |
|
2009–2012 |
Comunidades que integran el municipio. Son 32 comunidades; se relacionan las más importantes desde el punto de vista demográfico, de acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005:
Nombre |
Total |
Hombres |
Mujeres |
|
1 756 |
783 |
973 |
|
1 185 |
552 |
633 |
|
837 |
399 |
438 |
|
549 |
245 |
304 |
|
389 |
190 |
199 |
|
362 |
169 |
193 |
|
315 |
154 |
161 |
|
195 |
100 |
95 |
|
194 |
97 |
97 |
|
176 |
92 |
84 |
|
157 |
68 |
89 |
|
156 |
72 |
84 |
|
107 |
44 |
63 |
|
95 |
53 |
42 |
|
67 |
29 |
38 |
|
64 |
34 |
30 |
|
61 |
30 |
31 |
|
26 |
14 |
12 |
|
23 |
10 |
13 |
|
20 |
11 |
9 |
|
13 |
6 |
7 |
Para mayor información, consultar el Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2005.
Cabecera municipal. Cualac. Se localiza en los 17° 44’ 26’’ de latitud norte y 98° 39’ 36’’ de longitud oeste. Tiene una altura de 1450 msnm; una población de 1756 habitantes: 783 hombres y 973 mujeres. El municipio lleva el nombre de la cabecera. Se encuentra a 200 km de la capital del estado.
(ETA/BM)