Municipio de Cuajinicuilapa

Municipio. Cabecera municipal del mismo nombre. Se constituyó el 1 de abril de 1852, según Decreto 18, expedido por el Congreso del estado, con el agregado “de Santa María” en honor del coronel Francisco Atilano Santa María.

Toponimia, escudo y/o glifo. El nombre procede del náhuatl cuauhxonecuilli, atl, pan; el primer vocablo se refiere al cuajinicuil, árbol de la familia de las leguminosas cuya vaina es comestible; atl significa agua y, por extensión, río; pan es un sufijo locativo que se traduce con la palabra en; la unión da por resultado: “en el río de los cuajinicuiles”.

Escudo

A iniciativa del presidente municipal Andrés Manzano Añorve, el escudo fue aprobado en sesión de cabildo en el año de 1998. En él se representa el faro, la luz que emite y que guía el camino de los navegantes ubicado en Punta Maldonado; el color azul indica la unidad del nativo con el mar; la choza o “redondo” alude a la vivienda típica de la raza negra, y como monumento histórico el brocal de un pozo artesiano que se encuentra a un costado de la iglesia de Cuajinicuilapa.

Reseña histórica (cronología). Cuajinicuilapa albergó a las tribus que se asentaron en la provincia de Ayacaxtla y se ubicó en Cuahuitlán, perteneciente al cacicazgo de Tututepec. Los habitantes originales fueron mixtecos y tlapanecos.

Al llegar los españoles a esas tierras obligaron a los indígenas a trabajar en el cultivo del algodón y de la caña de azúcar, así como en la cría de ganado; los lugareños enfermaban con frecuencia y centenares morían; entonces, como las Leyes de Indias protegían a los indígenas, los encomenderos decidieron usar negros traídos del Caribe y de África, quienes poco a poco se adueñaron de los pueblos que habían pertenecido a los indios, apoyados por caciques españoles que apreciaban más la fuerza de trabajo de los negros.


Mural histórico en el Museo de las Culturas Afromestizas.

Se atribuye al español Mateo Anaús Mauleón, mariscal de Castilla, el hecho de poblar con cien familias de negros los terrenos que le fueron otorgados por el rey de España en el último cuarto del Siglo XVI, ya que la población indígena había sido diezmada por las condiciones de trabajo. Mauleón también pobló San Nicolás Coyotepec y fundó el asentamiento de Maldonado. Protegió a cambio de mano de obra barata a todos los negros cimarrones descendientes de esclavos que huían por diferentes motivos de diversas partes del virreinato.

Los antiguos pobladores, dispersos y disminuidos, se mezclaron fácilmente con los negros y dieron lugar a una población afromestiza.

Al constituirse el municipio de Cuajinicuilapa, el coronel Francisco Atilano Santa María cedió las tierras de su propiedad denominadas Mata de Plátano a los lugareños; sin embargo, nunca las recibieron, pues pasaron a la Sociedad Pérez y Reguera por un supuesto adeudo del coronel con la Casa Pérez, de Jamiltepec, Oaxaca. A la muerte de la viuda de Pérez quedó como único propietario el señor Reguera, cuya hija contrajo matrimonio con Carlos A. Miller, que se encargó de extender y acrecentar los bienes familiares.

Durante la Guerra de Independencia los cuajileños participaron en forma entusiasta. Destacan las figuras de Juan Bruno, “el Africano”, y de Francisco Atilano Santa María con su tropa de costeños, que a falta de armas de fuego blandían el machete con tal destreza que causaban el terror entre sus oponentes.

Al triunfo del movimiento los negros fueron considerados con los mismos derechos legales que los criollos, los mestizos y los indios para posesión de tierras, aunque en la realidad todo siguió igual.

En aquellos tiempos se formaron dos latifundios: el de la señora Ambrosia Vargas y el de don Luis Méndez. Con parte de estas tierras y otras más creció el latifundio de la casa Miller. El norteamericano llegó a poseer más de cien mil hectáreas e instaló máquinas despepitadoras de algodón, fábricas de aceite y de jabón en Cuajinicuilapa y en El Capricho, con las que daba trabajo a la mayor parte de la población; también arrendaba las tierras y compraba a buen precio toda la producción.

Al llegar el zapatismo muchos lugareños se unieron a los insurrectos en revancha a los latifundistas y comerciantes, pero otros apoyaron a los terratenientes, sobre todo de la Casa Miller, que les proporcionó por muchos años un trabajo seguro. En 1913, sublevados saquearon y quemaron propiedades de los Miller, así como los comercios de Atanacio Valverde y Silvino Añorve. A partir de entonces los problemas de tenencia de la tierra causaron conflictos y decesos violentos. Para resolverlos en parte se llevó a cabo el 9 de febrero de 1988 una reunión en Cuajinicuilapa con los gobernadores de Oaxaca y de Guerrero, a fin de firmar convenios de límites entre las entidades y solventar viejas disputas.

Personajes ilustres:

  • Silvino Añorve Dávila. Nació el 8 de agosto de 1882 y murió el 2 de septiembre de 1968 en Ometepec. Gestionó y atendió la agencia de correos y tramitó la introducción de agua potable.
  • Ezequiel Ávila Olmedo. Fue uno de los dirigentes del movimiento zapatista en Costa Chica, usó como escondite y refugio La Bocana y recibió el indulto en 1919. Murió asesinado en diciembre de 1919.
  • Juan Bruno, “el Africano”. Originario de Cuajinicuilapa. Estratega combatiente notable, participó en la Guerra de Independencia a las órdenes de los generales José María Morelos y Vicente Guerrero. Se proclamó en contra de la política del general Anastasio Bustamante.
  • Francisco Atilano Santa María. Nació en Cuajinicuilapa en 1792 y murió en Pinotepa Nacional en 1854. Se adhirió al Plan de Iguala y peleó a favor de Vicente Guerrero. Donó sus tierras para que formaran parte del municipio y fue el primer presidente municipal. (v. Santa María, Francisco Atilano).
  • Manuel Zárate. Originario de Cuajinicuilapa, apoyó a los liberales, combatió la intervención norteamericana y a Antonio López de Santa Anna; se pronunció a favor del Plan de Ayutla y de las Leyes de Reforma; participó en muchas acciones de guerra militar con los generales Manuel López Orozco y Porfirio Díaz. Murió el 14 de noviembre de 1871 en el ataque a la plaza de Ometepec.

Región a la que pertenece. Costa Chica.

Localización geográfica. Se ubica en las coordenadas 16° 18’ 58” y 16° 35’ 46” de latitud norte y 98° 21’ 04” y 98° 43’ 44” de longitud oeste.

Extensión territorial. Cuenta con una superficie de 715 km2, que representa 8.28% de la superficie regional y 1.13% de la estatal.

Colindancias. Limita al norte con Azoyú y Ometepec, al sur con el océano Pacífico y Oaxaca, al este con Oaxaca y al oeste con Azoyú, Juchitán, Marquelia y el océano Pacífico.


Población. De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005,INEGI, la población es de 23 537 habitantes, de los cuales 11 505 son hombres y 12 032, mujeres. La población del municipio representa 0.83 % con relación al total del estado.

El movimiento migratorio se dirige hacia Estados Unidos, Ciudad de México y Acapulco, en orden de importancia (II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI).

Suelo (características y usos). Predomina el estepa o pradera con descalcificación, apto para la agricultura y para la ganadería; los altos y la sabana son suelos lateríticos y de tierra colorada por los depósitos de sesquióxido de aluminio y de hierro.

La extensión menor de terreno la integran los bajos, formados por arenillas y tierra prieta que dejan los ríos crecientes.

Orografía. Existen zonas planas en los límites con Azoyú y con el océano Pacífico, que abarcan 72.0% de la superficie; en el noreste son semiplanas y ocupan 24%; al sureste hay lomeríos suaves en los límites con el estado de Oaxaca y con el océano Pacífico, y escasas superficies accidentadas en el resto del territorio que constituyen el restante 4%. En el límite del municipio se encuentra una cadena de cerros: Bojo (85 m), Las Tablas (70 m), Pozas de Agua (85 m) y Piedra Parada (45 m). Los cerros Zambú y del Carmen son de pequeña altura y tienen más importancia por las festividades que en ellos se celebran que por su carácter de accidentes geográficos.

Hidrografía. El afluente más caudaloso es el río Santa Catarina, que proviene de Ometepec, se une al río Quetzala y desemboca en el océano Pacífico, en la Barra de Tecoanapa. De menor interés son los arroyos: Seco, La Zanja, Río Paso, El Arriero, Las Playitas, Mataplátano, Cuaulote, La Cortija, El Chorro, La Serpiente, El Carrizo, Arroyo Viejo, La Soledad, Tecoyame, La Presa, La Fortuna y Samaritanes. Posee las lagunas de Monte Alto y de Portezuela, así como la albufera Salinitas.

Clima. Es subhúmedo cálido con temperatura que oscila entre 34 °C máxima y 19 °C mínima, según las estaciones del año. La precipitación pluvial media anual es de 800 mm, de tipo monzón.

Flora. Destaca la sabana con las especiesbirsonia, cracifolia, curalelles americanas y cresentia. En menor extensión, la zona boscosa presenta cacahuananche, huizache, caoba, cuaulote, espino o cornezuelo, cuapinole, bocote, mata de zanate, pochote, caraca y lirio.

Fauna. Las especies más sobresalientes son: armadillo, garza, avispa, venado, conejo, tlacuache, zorrillo, ardilla, camaleón, murciélago, tejón, tuza, culebra, iguana, rana, tortuga, pájaro, aguililla, codorniz, cotorro, chachalaca y halconcillo. La mayoría de estos animales están en proceso de extinción.

La playa que abarca desde Punta Maldonado hasta Tierra Colorada (del mismo municipio) mide casi 20 km y fue decretada como refugio de la tortuga marina, por lo que es una zona protegida.

Recursos naturales. Todas las especies que provienen del mar, la madera de sus bosques, la diversidad de fauna silvestre y los recursos hidrológicos, como ríos, arroyos y lagos.

Grupos étnicos.De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005, levantado por el INEGI, el total de indígenas en el municipio es de 1187; la población es predominantemente afromestiza, misma que amalgama elementos culturales y biológicos de origen europeo, africano e indígena. Predomina la lengua española, seguida por la náhuatl, la amuzga, la mixteca, la tlapaneca y la zapoteca.

Religión. Los cuajileños profesan por lo general la religión católica, aunque en los últimos tiempos han surgido los testigos de Jehová, pentecostales y presbiterianos.


Templo de San Nicolás Tolentino en Cuajinicuilapa.

Educación. Funcionan escuelas públicas de enseñanza preescolar, primaria y secundaria, un Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario, una preparatoria de la Universidad Autónoma de Guerrero y un plantel del Colegio de Bachilleres.

De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, el municipio tiene un total de 92 escuelas, 432 profesores y 8665 alumnos inscritos, distribuidos de la manera siguiente:

Nivel

Escuelas

Profesores

Alumnos

Grupos

Preescolar

34

82

1 639

97

Primaria

40

217

4 688

257

Secundaria

14

78

1 533

71

Bachillerato

4

55

805

38

Total

92

432

8 665

463

Fin de cursos 2005–2006.

Salud. Hasta 2005 el II Conteo de Población y Vivienda del INEGI reporta que este municipio posee una Unidad de Medicina Familiar del ISSSTE, un Hospital Básico Comunitario y ocho establecimientos de primer nivel, que en conjunto disponen de 12 consultorios, siete salas de expulsión, un laboratorio clínico, un laboratorio de Rayos X, una unidad dental, una farmacia y 19 camas no censables. El personal lo forman 21 médicos generales, tres especialistas y 32 enfermeras. La cobertura asistencial por habitante es de un médico por 1121, un especialista por cada 7846 y una enfermera por cada 736 habitantes.


Hospital Básico Comunitario de Cuajinicuilapa.

Abasto. La gente se abastece en el mercado municipal, en pequeños supermercados, en tiendas de abarrotes y en misceláneas que satisfacen el comercio de alimentos y de productos de primera necesidad.

Deporte. Existencanchas de basquetbol y futbol en la mayoría de las comunidades.

Vivienda. En el año 2000 se encontraban edificadas 5216 viviendas, de las cuales 56.77% es de concreto, 41.85% de adobe y 0.69% de madera o asbesto; 0.69% no fue especificado. Los principales materiales utilizados para la construcción son: cemento, barro, madera, lámina de asbesto y de cartón.

En 2005, de acuerdo a las cifras arrojadas por el II Conteo de Población y Vivienda, INEGI, hay 5262 casas­–habitación ocupadas por 4.5 personas en promedio. En 23 localidades se presta servicio de energía eléctrica con una cobertura municipal de 93.5%; el de agua entubada se dispone en 12 localidades, cubriendo 61.4% del total municipal; en tanto que 63.9% de las viviendas cuentan con drenaje sanitario.

Servicios públicos. El ayuntamiento proporciona agua potable, alumbrado público, recolección de basura, seguridad pública, pavimentación, mercado, rastro, drenaje, alcantarillado, panteones, parques y jardines, transporte público y canchas deportivas.

Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social. Al desarrollo económico alcanzado han contribuido de manera sustancial las vías de transporte; el flujo comercial se facilita por la carretera Panamericana (tramo Acapulco–Pinotepa Nacional) y por las carreteras locales Cuajinicuilapa–Punta Maldonado–Colonia Miguel Alemán. Los caminos de terracería permiten el traslado rápido, eficaz y oportuno de productos agrícolas, ganaderos, pesqueros y artesanales. Además es favorable la posición geográfica (límites de Oaxaca) considerada puente mercantil por necesidad. Aunado a lo anterior existe en Cuajinicuilapa un aeródromo con 1500 m de pista.

Agricultura. En el año agrícola 2006, la superficie sembrada y cosechada de cultivos cíclicos fue de 4881 hectáreas, con una producción de 33 725 toneladas. Los principales cultivos: sandía, con 16 174 toneladas; maíz, con 10 335; melón, con 1421; sorgo de grano, con 504; ajonjolí, con 279, y algunas huertas de papaya.


Cultivo de papaya.

Ganadería. El inventario ganadero en 2006 estaba conformado por 42 733 cabezas de bovinos, 20 686 de porcinos, 39 915 de caprinos, 2206 de ovinos y 267 205 aves. La producción de carne en canal fue de 2431.4 toneladas, de las cuales 1251.4 corresponden a bovinos, 511.1 a aves, 403.9 a porcinos y 249.4 a caprinos.

Industria. Esa actividad la cubren fábricas de alimentos balanceados para ganado vacuno, fábricas de queso, de hielo, de huaraches y de ladrillos. Existen además tortillerías, molinos de nixtamal, talleres confeccionadores de vestidos y dos grupos de trabajo que poseen en forma colectiva maquinaria agrícola.

Turismo. El turismo no ha sido aprovechado en toda su dimensión, pese a que se cuenta con la playa de Punta Maldonado, conocida también como El Faro, nombre debido a la existencia de un fanal de acetileno, de regular alcance, que previene a los navegantes del peligro de los arrecifes. Está también la laguna de Santo Domingo, cercana a la comunidad de Tierra Colorada, con sus espectaculares manglares, y la Barra del Pío, propia para la pesca. En las playas existen restaurantes y en las poblaciones más importantes –Cuajinicuilapa y Punta Maldonado–, servicios de hotelería.

Comercio. Esta actividad, según el II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, se desarrolla principalmente en la cabecera municipal a través de siete establecimientos comerciales de ventas al mayoreo y 207 de ventas al menudeo, 122 establecimientos de servicios, 55 de manufacturas, un mercado público, un tianguis dominical, un rastro mecanizado, 13 tiendas rurales y dos puntos de venta de leche en polvo.

Museos. En Cuajinicuilapa se encuentra el Museo de las Culturas Afromestizas Vicente Guerrero Saldaña, conocido como de la Tercera Raíz. Fue fundado el 19 de marzo de 1999 por la doctora Luz María Martínez Montiel, quien aportó una buena parte del acervo que ahí se exhibe.


Museo de las Culturas Afromestizas.

Fiestas, tradiciones y leyendas. Se festeja en agosto al señor Santiago Apóstol, con juegos pirotécnicos, banquetes y bebidas, y un grupo de jinetes recorre la población. En septiembre, a san Nicolás Tolentino, donde se baila El Toro de Petate. El segundo viernes de Cuaresma se realiza una feria regional, con exposición de productos y de ganado de la región, jugadas de gallos, carreras de caballos y bailes populares.

Entre las tradiciones que a punto están de perderse se halla la entrega y el perdón de los novios y la despedida de un difunto.

Las leyendas giran en torno a la “sombra” y al “tono” de las personas, así como a los mitos históricos como la que narra que en un lugar que hoy se halla situado en la línea divisoria entre el municipio de Cuajinicuilapa y el estado de Oaxaca sobresalía una ceiba inmensa y que al pasar por ahí un rey indígena se impresionó por la belleza del árbol, por lo que decretó que ese territorio se llamara Quahuitlán (del náhuatl quahu, palo, y tlan, llano); desde entonces la ceiba fue objeto de culto y ofrendas; posteriormente se le dio el adjetivo de “encantada” y se propagó que a su sombra se encontraba un venado y una campana de oro, sólo visible para aquellos de corazón “puro” y que no llegaran con la ambición de lucro.

Trajes típicos. El hombre viste pantalón ancho de manta con pañuelo rojo en el cuello, sombrero de palma y el imprescindible machete. La mujer no tiene una vestimenta autóctona, por lo que toma de Ometepec la blusa bordada con chaquira combinada con falda amplia y larga; asimismo, luce en otras ocasiones el huipil típico de Xochistlahuaca.

Traje típico.

Artesanías. Entre las más representativas de Cuajinicuilapa resaltan los trabajos hechos de barro, como las ollas con dibujos de flores pintadas de cal, las alcancías y los jarritos para los enamorados que, según la tradición, sirven para llamar al amor o traer de vuelta a la pareja ausente (se utiliza mencionando durante la noche el nombre y apellido de la persona dentro del jarro).

También se elaboran sombreros de palma despuntados de las orillas, llamados de “cuatro pedradas”, y que se utilizan al bailar las chilenas o sones de artesa.

Manifestaciones artísticas. El baile es la expresión del carácter alegre del cuajileño: sobre una tarima de madera conocida como “artesa” se bailan sones y chilenas. La música se hace con cajones, varitas y un violín.

Las danzas más populares son: El Toro de Petate, Los Diablos, América, Los Apaches, La Conquista, La Tortuga del Arenal, El Machomula y Los 12 Pares de Francia.

Son representativas de la región las canciones Adiós Cuajinicuilapa, y Negrito, chimeco y feo, ambas del dominio público, así como diferentes corridos que relatan la vida y muerte de personajes populares:

El corrido de Raquel Torre

También esa Raquel Torre
Cargará su mascarita
Porque cuando se casó
Ya no salió señorita
Mandó llamar a su padre
Y le dijo: Aquí la tiene.
Le vengo a entriegar a su hija
Porque así no me conviene.

Esa Raquelita Torre
No tuvo ni qué decir:
Le compraron tres equipos,
Pantaleta e casimir.
Le contestó Heladio Torre:
No quiero que digas eso,
Cállate muy bien la boca
Te vo’a dar quince mil peso.

Contestó Fidel Carmona:
Eso sí no puede ser.
Yo no lo hice por dinero,
Yo lo que quería es mujer.

Le hicieron un buen festejo
De júbilo se trató.
La quisieron hacer grande;
¡Pero ya no lo valió!

Al otro día de casado
El muchacho se enojó
La agarró de la manita
Y al Palacio la llevó.
Ya me voy a despedir
Cortando una florecita.
Muchachas cuídense bien,
Pa que salgan señoritas.

Atractivos turísticos. Además de sus playas y lagunas, el municipio tiene el museo de la influencia africana en México, único en su género en toda la República. Es además centro de encuentro de poblaciones negras de Guerrero y de Oaxaca, donde revaloran sus orígenes e identidad; se celebra al señor Santiago y a San Nicolás Tolentino, y tiene lugar la feria regional en el mes de abril.

Gastronomía. Los platillos regionales son el mole de cune (guajolote); adobo de armadillo; yerba mora a la mexicana; pollo con chipile; tamales de tichindas (almejas), de iguana y de “carne cruda” en hojas de plátano; salsa de chicatanas; ticazos (dulces con panela o salados), así como pescados y mariscos preparados en diferentes formas. Las bebidas son el chilate y en ocasiones la chicha.

Estructura política municipal. Presidente municipal, un síndico procurador, un regidor de mayoría relativa y cinco de representación proporcional.


Palacio Municipal de Cuajinicuilapa.

Reglamentos municipales. Bando de Policía y Buen Gobierno, Reglamento Interior del Ayuntamiento, Reglamento de Obras Públicas y Reglamento de Mercados.

Distritos Judicial y Electoral (Federal y Estatal). Cuajinicuilapa pertenece al Distrito Judicial de Abasolo, al VI Distrito Electoral Local, los dos con cabecera en Ometepec, y al Distrito Electoral Federal 08 con cabecera en Ayutla de los Libres.

Cronología de presidentes municipales.

Nombre

Periodo

  • Miguel Carmona

1940–1941

  • Ezequiel Rodríguez

1942–1943

  • Francisco Horacio

1944–1945

  • Francisco Morales

1946–1947

  • Zenón Arellano Domínguez

1948–1949

  • Rafael Sánchez

1950–1951

  • Abraham Guevara

1952–1954

  • Elpidio Dina Marcial

1955–1956

  • Salvador Cruz Mariche

1957–1959

  • Rodolfo Rodríguez Ramos

1960–1962

  • Gilberto García Bernardino

1962–1964

  • Erasmo Peñaloza Colón

1965–1968

  • Gilberto García Bernardino

1969–1971

  • Miguel Cruz Candela

1972–1974

  • Andrés Manzano Añorve

1975–1977

  • Gilberto García Bernardino

1978–1980

  • Víctor Agama Rodríguez

1981–1983

  • Andrés Cruz Castro

1984–1986

  • Manuel Mendoza Barlín

1987–1989

  • Domingo Andrés Cruz Castro

1990–1993

  • Simitrio Clavel Peña

1993–1996

  • Andrés Manzano Añorve

1996–1999

  • Constantino García Cisneros

1999–2002

  • Alejandro Marín Mendoza

2002–2005

  • Vicente Cortés Rodríguez

2005–2008

  • José Guadalupe Cruz Castro

2009–2012

Comunidades que integran el municipio. Según datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, el total de comunidades es de 90. El XII Censo de Población y Vivienda, 2000, INEGI, registraba 127. De las comunidades actuales se enlistan 13, de acuerdo a su importancia demográfica, que representa 14.4% de la población total.

Nombre

Total

Hombres

Mujeres

  • Cuajinicuilapa

9392

4462

4930

  • San Nicolás

3058

1505

1553

  • Pitahayo, El

1511

753

758

  • Tierra Colorada

814

416

398

  • Montecillos

814

401

413

  • Maldonado

795

406

389

  • Terrero, El

724

355

369

  • Barajillas (Barajilla)

706

339

367

  • Punta Maldonado (El Faro)

672

359

313

  • Comaltepec (Comal)

604

288

316

  • Colonia Miguel Alemán Valdez

596

276

320

  • Cerro del Indio (El Indio)

566

263

303

  • Quizá, El

535

274

261

Cabecera municipal.Cuajinicuilapa. Se localiza en el municipio del mismo nombre, a 207 km del Puerto de Acapulco por la carretera 200 hacia Pinotepa Nacional. Está situada a 50 msnm, a 16° 22’ de latitud norte y a 98° 30’ de longitud oeste. Se encuentra a 361 km de la capital del estado. En 1824, al constituirse la primera República federal, Cuajinicuilapa perteneció al partido de Ayutla y al distrito de Tlapa, del estado de Puebla.

Al erigirse el estado de Guerrero, en 1849, quedó unida al municipio de Ometepec y al distrito de Allende; en 1852 se constituyó municipio con la parte sur de Ometepec. Primero se consideró cabecera el poblado de San Nicolás Maldonado, pero a partir de 1862 fue sustituida por Cuajinicuilapa; desde 1873, según Decreto 21, pertenece al distrito de Abasolo.

(KZPV/HCB)