Municipio de Copanatoyac

Municipio y cabecera municipal del mismo nombre.

Toponimia, escudo y/o glifo. Copanatoyac deriva del náhuatl y significa “copal en el río”; algunos autores afirman que proviene de Acopanatoyac: “arriba del río”.

La palabra original es Copanatoyac, que significa “en el río donde sobresale una cabeza”; del náhuatl cuáitl, cabeza; pauahula, sobresalir, sobrepasar; atóyatl, río, y c, en.


Glifo

Reseña histórica (cronología). Después de que los españoles conquistaron la gran Tenochtitlan iniciaron el sometimiento de los pueblos del sur y llegaron a la región en 1534. Repartieron entonces el territorio conquistado entre sus soldados.

Debido a las riquezas encontradas Cortés tomó en encomienda personal a Tlapa, por considerarla como la mejor de Mesoamérica, y luego la dejó en manos de los hermanos Francisco y Bernardino Vázquez Coronado.


Litografía de Copanatoyac.

Al erigirse el estado de Guerrero en 1849 Copanatoyac pertenecía a Tlapa y fue hasta el año 1860 cuando se constituyó en municipio, pasando a formar parte del Distrito Judicial de Morelos, con cabecera en Tlapa.

En 1843, el comandante José Abarca, dirigente del movimiento “Tierra y reducción de impuestos”, informó al general de Tlapa que se encontraban unidos en la lucha varios pueblos, entre los que se hallaba Copanatoyac.

En 1862, los habitantes de Copanatoyac se integraron a un grupo de franceses comandados por Manuel Carranza, cuyo objetivo era tomar Tlapa.

El 13 de febrero de 1912 las fuerzas del capitán primero Francisco Montaur combatieron a los zapatistas encabezados por Eufemio Zapata, quienes huyeron al ser superados por los militares que se encontraban mejor armados.

El 26 de abril de 1916 el mayor Salomón Alarcón, jefe accidental de la plaza del lugar, combatió en las inmediaciones del pueblo contra 1300 rebeldes encabezados por los generales Crispín Galeana, Santiago Aguilar, Vicente Rodríguez, Miguel Salas, Pedro Patrón y Agapito Pérez, quienes se acercaban para atacar el lugar. Casi 300 hombres conformaban la tropa del mayor Alarcón y pudieron vencer a los rebeldes. Después de tres horas de combate, dejaron muchos hombres muertos.

Personajes ilustres.

  • Isaac García Espinoza. Artesano y político.
  • Jorge Sánchez Mejorada. Ingeniero. Donó los recursos para la electrificación de Copanatoyac.

Región a la que pertenece. La Montaña.

Localización geográfica. Se encuentra al este de Chilpancingo, sobre la carretera Chilpancingo–Tlapa; 12 km antes de llegar a Tlapa está la desviación, de 13 km de terracería, que conduce a la cabecera municipal de Copanatoyac.

Se localiza en una zona montañosa, a una altitud promedio de 1760 msnm, entre las coordenadas 17° 20’ 07’’ y 17° 32’ 31’’ de latitud norte y los 98° 35’ 18’’ y 98° 50’ 35’’ de longitud oeste.

Extensión territorial. Posee una extensión territorial de 265 km2, que representa 3.89% de la superficie regional y 0.42% de la estatal. Está a una altitud de 1380 msnm.

Colindancias. Limita al norte con Tlapa y con Atlixtac, al sur con Malinaltepec y con Tlacoapa, al este con Xalpatláhuac y con Atlamajalcingo del Monte, y al oeste con Zapotitlán Tablas y con Atlixtac.

Población. De acuerdoal II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, el municipio registró un total de 17 337 habitantes; de ellos 8342 son hombres y 8995 mujeres.

El 64.8% de la población se concentra en 11 localidades con más de 500 habitantes. Durante el lapso de 2000 a 2005 la población municipal creció a una tasa media anual de 1.70%. La población es predominantemente joven: 56.6% es menor de 20 años.

Evolución de la población en el municipio.

Año

Población

1960

9 692

1970

9 331

1980

9 823

1990

13 880

1995

14 126

2000

15 753

2005

17 337

Suelo (características y usos). Predominan dos tipos de suelo: el chernozem o negro, que tiene alto contenido de sales minerales y materia orgánica, y es apto para la agricultura; y el podzólico, con poca materia orgánica, color café oscuro o café rojizo y con frecuencia cementado y endurecido, por lo cual es más apto para la ganadería.

Orografía. La superficie municipal se divide en 30% de áreas con topografía accidentada, 67% de áreas semiplanas y sólo 3% de áreas planas. Destacan como elevaciones más importantes los cerros Yelotepec, Zopilotepec y Sombrerito.

Hidrografía. El municipio tiene abundantes recursos hidrológicos, pues además del río Tlapaneco, en cuya margen izquierda se asienta la cabecera municipal, cuenta con numerosos arroyos de caudal permanente: Tecoapanco, Las Flores, Mixteco, La Salada, El Quince, Cotololatlaco, Oxtocamac, Tecapullo, Cazahuate, Axatipa y Centiapa. Además existen manantiales y tres pozos en operación.

Clima. Predominan el semicálido–subhúmedo, localizado en el sur, en el centro y en el norte; y el templado–subhúmedo, que se encuentra en el resto del municipio.

En la temporada más calurosa la temperatura oscila entre 16.5 °C y 22 °C. La época de lluvias comprende de junio a septiembre, con una precipitación media anual de 1845 mm. La dirección del viento en la primavera es de este a oeste, y en verano de norte a sur.

Flora. Predomina la selva baja caducifolia; se ubica en terrenos con pendientes pronunciadas y altitudes de 200 a 1800 msnm; las principales especies presentes son: tepehuaje, huaje, papelilla, cuachalalate y mezquite. Existe bosque de pino y encino en las partes más elevadas.

Fauna. Es frecuente encontrar especies como conejo, tuza, liebre, gato montés, tigrillo, puma, lobo, zorro, venado, tlacuache, culebra, víbora, iguana, paloma, zopilote, chachalaca, alacrán y arañas, entre otros.

Recursos naturales. Su variada flora y su fauna. Tiene recursos hidrológicos, entre los que se encuentran ríos, arroyos y manantiales, así como suelos aptos para el desarrollo de la agricultura y la ganadería.

Grupos étnicos. De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005, levantado por el INEGI, de los 13 578 habitantes que hablan alguna lengua indígena, 7418 hablan mixteco, 6010 náhuatl y 136 tlapaneco. Los tres grupos representan 78.31% de la población total del municipio.

Religión. Para el año 2000, de acuerdo al XII Censo efectuado por el INEGI, la población de cinco años y mayores, católica, ascendió a 12 204 habitantes, mientras que los no católicos, en el mismo rango de edades, sumaron 814.

Educación. El municipio tiene infraestructura para satisfacer los requerimientos de educación preescolar, primaria y secundaria. En el ciclo escolar 2005-2006, el Anuario Estadístico del Estado de Guerrero informa sobre la existencia de un total de 80 escuelas, 284 profesores y 5996 alumnos inscritos, distribuidos de la manera siguiente:

Nivel

Escuelas

Profesores

Alumnos

Grupos

Preescolar

33

58

1 238

103

Primaria

41

190

4 065

287

Secundaria

4

20

536

19

Bachillerato

2

16

157

4

Total

80

284

5 996

413

Salud. Proporcionan este servicio 14 establecimientos de primer nivel, que en conjunto disponen de 14 consultorios, nueve salas de expulsión y 25 camas no censables. El personal está integrado por tres médicos generales. La cobertura asistencial es de un médico por cada 5779 habitantes.

Existen 10 casas de salud en igual número de localidades del municipio, atendida cada una por un auxiliar de salud.

Los establecimientos de salud enfrentan problemas de suministro oportuno y suficiente de medicamentos, así como la carencia o insuficiencia de instrumental y equipo médico.

Abasto. Las actividades comercial y de abasto se desarrollan principalmente en la cabecera municipal, en 39 establecimientos comerciales de ventas al menudeo y 16 de manufacturas, además de un mercado público y cinco tiendas rurales.

Deporte. Los pobladores practican sobre todo el basquetbol. La mayoría de las comunidades tiene cancha para su práctica.

Vivienda. En 2005, el número de viviendas contabilizadas sumó 3234, con un promedio de 5.4 ocupantes por cada una. El servicio de energía eléctrica beneficia a 38 localidades y tiene una cobertura municipal de 86.2%; el servicio de agua entubada se dispone en 21 localidades y presenta una cobertura municipal de 51.8%, en tanto que únicamente 8.2% de las viviendas cuentan con drenaje sanitario.

Con relación a los materiales de construcción, en 2000 el 80.68% eran de adobe, 17.57%, de cemento, 0.28%, de madera o de asbesto y 1.47% no estaba especificado.

Servicios públicos. El ayuntamiento proporciona a la población de la cabecera municipal los servicios de biblioteca, seguridad pública, limpia, empedrado de calles, alumbrado y panteón. Pocas localidades se benefician con alguno de éstos.

Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social. Las vías y medios de comunicación están integrados por 92.7 km de caminos rurales, de los cuales 10.0 están pavimentados y 82.7 revestidos. Operan además una agencia postal, tres líneas telefónicas y 42 unidades de servicio público de transporte.

Agricultura. Destaca la producción de chile, de cebolla, de camote, de maíz y de frijol; también se cosecha durazno, pera y otras especies frutales.

Con relación a la silvicultura, existen 7000 hectáreas de árboles maderables: cedro, granadillo, ayacahuite, tlazca, ocote y encino. También hay frutales: mamey, mango, limón dulce, limón agrio, aguacate y pomarrosa. Plantas medicinales: malva, azoniate, hierbabuena, yerbamora, capitaneja, salvia real y ruda.

Ganadería. Existen especies de ganado mayor (principalmente bovino criollo productor de leche) y de ganado menor; aves de engorda, de corral y de postura, así como colmenas.

Con respecto a la producción ganadera, la actividad se practica sobre una superficie de 20 551 hectáreas: 19 351 son ejidales y 1200 están en régimen de pequeña propiedad.

Industria. Está representada por establecimientos ubicados en la cabecera municipal, entre los cuales hay molinos de nixtamal, tabiqueras, tejerías y talleres para la elaboración de sombreros de palma corriente y fina.

Monumentos históricos. En la cabecera municipal está la parroquia de San Pedro Apóstol, tiene una placa de agradecimiento al ingeniero Jorge Sánchez Mejorada por su labor altruista al donar los recursos para la electrificación del lugar. También hay pinturas rupestres en la cueva de Ocoapa.

Fiestas, tradiciones y leyendas. Se festeja todos los años el cuarto viernes de Cuaresma. El 12 de diciembre se festeja a la Virgen de Guadalupe. El Día de San Pedro Apóstol, patrono de la comunidad, es el 29 de junio. El 14 de septiembre tiene lugar el baile de Los Tecuanes. El 15 de septiembre se celebra la coronación de la reina y se conmemora el Grito de Independencia. El 1 y el 2 de noviembre se celebra el Día de Muertos.


Celebración de la Semana Santa en Copanatoyac.

Trajes típicos. Los hombres usan cotón y calzón de manta, huaraches de correa y sombrero de palma; las mujeres, huipil de colores y enagua, acompañados de collares de bisutería que adornan el cuello.

Artesanías. Algunos pobladores elaboran canastas, sombreros, tanates, bolsas, tortilleros y cinta para realizar tapetes; además producen ladrillos y tejas.

Gastronomía. Los platillos más representativos son: pozole blanco, barbacoa de chivo, mole rojo y verde, y en cuanto a bebidas se acostumbra el mezcal y el aguardiente.

Estructura política municipal. Un presidente municipal, un síndico procurador, un secretario general, tres regidores de mayoría relativa, tres regidores de representación proporcional, autoridades auxiliares y comisarías municipales.

Reglamentos municipales. Bando de Policía y Buen Gobierno, y Reglamento Interior del Ayuntamiento.

Distritos Judicial y Electoral (Federal y Estatal). Pertenece al Distrito Judicial de Morelos, al Distrito Federal Electoral 05 y al XI Distrito Estatal Electoral, los tres con cabecera en Tlapa de Comonfort.

Cronología de presidentes municipales.

Nombre

Periodo

  • Porfirio González González

1969–1971

  • Fulgencio Villamar Romano

1972–1974

  • Marcelo Escobedo

1975–1977

  • Florencio Sosa Meza

1978–1980

  • Sergio Espinoza Nava

1981–1983

  • Armando Guzmán Alvarado

1984–1986

  • Saúl Aguirre Celestino

1987–1989

  • Cruz Ramírez Silva

1990–1993

  • Diego Guzmán Verdiz

1993–1996

  • Genaro Tijerina Rodríguez

1996–1999

  • Miguel Reyes Bello

1999–2002

  • Pánfilo Solano Rodríguez

2002–2005

  • Enterbio Reyes Bello

2005–2008

  • José Aguilar Vázquez

2009–2012

Comunidades que integran el municipio. En el municipio se asientan 50 localidades, de las cuales se mencionan a continuación 23, con número de habitantes total y por sexo, según el II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI.

Nombre

Total

Hombres

Mujeres

  • Copanatoyac

2 553

1 219

1 334

  • Ocotequila

1 305

640

665

  • Patlicha

1 179

580

599

  • Santa Anita

1 139

530

609

  • Ocoapa (San Agustín Ocoapa)

1 014

480

534

  • Oztocingo

979

453

526

  • Tlaquetzalapa

695

335

360

  • Ocotepec

644

312

332

  • Col.La Reforma

617

299

318

  • Potoichán

569

251

318

  • Cacahuatepec

558

279

279

  • Santa Cruz

498

265

233

  • Cuautololo

456

213

243

  • San Vicente Amole

434

195

239

  • Quiahuiltepec

309

144

165

  • El Crucero de Oztocingo

281

152

129

  • Plan Lagunilla

268

141

127

  • Rancho Escondido

260

110

150

  • Costilla del Cerro

258

125

133

  • Tenexcalcingo

257

124

133

  • Tehuiskojtla

240

122

118

  • Totohuehuetlán

234

111

123

  • Cozondaipa

214

95

119

Cabecera municipal. Copanatoyac. Está a una altitud de 1380 msnm; se localiza entre los 17° 27’ 41’’ de latitud norte y los 98° 42’ 45’’ de longitud oeste. Se convirtió en cabecera municipal en 1860, siendo gobernador el general Vicente Jiménez.

El municipio lleva el nombre de su cabecera. El 29 de noviembre de 1880 se integró al distrito de Morelos, al que pertenece actualmente.

Tiene 2533 habitantes, de los cuales 1219 son hombres y 1334, mujeres (INEGI, 2005).

(RFPS/JCLU)