Municipio de Cocula

Municipio. Cabecera municipal del mismo nombre.

Toponimia, escudo y/o glifo. La palabra Cocula proviene del vocablo náhuatl cocolli, riña o enojo: “lugar de las discordias o riñas”; otra versión señala que proviene de cocoa, que quiere decir “hacer ondulaciones o culebrillas”, y otros más encuentran su origen en coculin, fruto que lleva esa denominación.

El escudo del municipio de Cocula está integrado de la siguiente manera: un águila erguida de frente, con sus alas extendidas hacia los costados y parada con su pata izquierda sobre un nopal, con la pata derecha sostiene a una serpiente a la cual sujeta fuertemente también con su pico; en la parte superior del águila aparecen un sol y un gorro que significa libertad; podemos distinguir que el nopal se encuentra sobre un volcán que a la vez se erige sobre un lago; observamos también que debajo de este lago se encuentran apuntando hacia los costados dos bayonetas, dos astas con sus banderas tricolores (verde, blanco y rojo) extendidas hacia abajo; dos sables, dos cornetas y un tambor, y en el centro del cruce de éstos dos cañones apuntando hacia los costados y cinco balas de cañón; en la parte inferior dos ramas de laurel unidas por el moño de un listón azul, el cual dice “AYUNTAMIENTO MAYO 5 DE 1923”.

Glifo

Escudo

No se tienen datos exactos sobre el significado del contenido de esta pintura ni tampoco sobre el personaje que la elaboró, pero el lienzo original actualmente se encuentra resguardado en el Ayuntamiento Municipal.

Reseña histórica (cronología). No se sabe con certeza quiénes fueron los primeros pobladores del territorio municipal, es muy probable que varios siglos antes de nuestra era hayan sido grupos de la cultura Mezcala. En el primer milenio se asentaron los matlatzincas, provenientes del Valle de Toluca, cultivaban la tierra y practicaban la caza con armas rudimentarias, pero a principios del Siglo XI fueron sometidos por los nahuas coixcas, quienes llegaron al territorio guerrerense procedentes del noroeste de nuestro país.

Vivían en estado semibárbaro, pues era un grupo nómada de cazadores; no obstante, conocían la religión mexica, el calendario, y hablaban esa lengua, aunque de manera menos evolucionada que sus parientes de la altiplanicie.

La palabra coixca significa “llanura de culebras”. Formaron el señorío al que denominaron Coixcotlalpan, mismo que abarcaba Taxco, Iguala, Tepecoacuilco, Huitzuco, Tlaxmalac, Cocula, Teloloapan, Tenango, Tlamicizapa, Ixcateopan, Acapetlahuaya, Alahuixtlán, Izcapuzalco, Zumpango, Chilapa, Tlapa, Tixtla, Acapulco y Costa Grande.

La lengua de los coixcas fue el mexicano. Vestían mantas atadas a los hombros y taparrabos. En un principio vivieron en cuevas, más tarde construyeron chozas de palma y aprendieron a cultivar la tierra. Enterraban sentados a los muertos y diariamente colocaban alimento sobre sus sepulturas. Los coixcas mantuvieron lazos amistosos con los mexicas del Valle de México, pero más tarde, de 1418 a 1428, éstos trataron de someterlos, lo que lograron hasta 1438, época de las grandes conquistas mexicas en el sur.

El rey Itzcóatl, en alianza con algunos grupos nahuas establecidos en la región, envió tropas a la zona del rio Cocula, afluente del Balsas. Así entraron por primera vez en lo que hoy es el estado de Guerrero los soldados del naciente imperio de la Triple Alianza. Los mexicas organizaron la administración del sur en siete provincias que pagaban tributo en animales, ropa, semillas y minerales de la región.

Cada provincia tenía su cabecera donde residía un gobernador nombrado por el imperio que administraba el territorio y cobraba el tributo; tenía para ello almacenes donde se guardaban los objetos recaudados. Cocula perteneció a la provincia tributaria de Tepecoacuilco. Como vestigios de la existencia de tales grupos se han encontrado en las orillas del rio Mezcala vasijas trípodes con soporte en forma de cabeza de serpiente, con la boca abierta; cerámica pintada de blanco y con el interior anaranjado, negro o rojo.

Una vez consumada la conquista de Tenochtitlan por los españoles, Cortés fue informado de las riquezas del señorío de Coixcotlalpan y de que había otros pueblos que tributaban al gobierno mexica; de inmediato envió una expedición a confirmar el rumor y comprobó la existencia de riquezas en metales y en productos agrícolas; entonces un contingente de soldados españoles apoyados por indígenas aliados arribaron a la región y sometieron a sus moradores.

Hernán Cortés repartió el territorio conquistado entre oficiales y soldados como recompensa por sus servicios. No se sabe con precisión si Cocula fue corregimiento y tributó en forma directa a la Corona o fue encomienda. Se desconoce, en tal caso, el nombre del encomendero, pero al ser creadas las alcaldías mayores Cocula perteneció a la de Iguala y fue también cabecera de república de indios.

En el Siglo XVIII, la organización política de la Nueva España fue reestructurada y las alcaldías mayores se convirtieron en partidos, manteniéndose a Cocula dentro de la jurisdicción del partido de Iguala.

Durante la Guerra de Independencia, el pueblo de Cocula formó parte de la provincia de Tecpan, creada por don José María Morelos y Pavón en 1811, y de la Capitanía General del Sur, establecida por Agustín de Iturbide al consumarse la Independencia en 1821. Esta capitanía fue la 5ª e incluyó la jurisdicción de los pueblos que abarcaba el territorio de la provincia de Tecpan.

En 1824, al instalarse la primera República federada, Cocula quedó dentro del estado de México y al erigirse el estado de Guerrero y establecida la división municipal y distrital el pueblo de Cocula pasó a depender del distrito de Hidalgo. Fue hasta el 4 de diciembre de 1851 cuando se constituyó como municipio, dependiente aún del distrito con cabecera en Iguala, cuando era gobernador del estado el general Juan Álvarez.

En 1873 obtuvo del municipio de Tlacotepec el pueblo de Balsas Sur pero le fueron quitados dos: el de Álvaro Obregón y el de Santana, que pasaron a formar parte del municipio de Iguala.

En 1912 se reunieron en Cocula los jefes zapatistas Jesús H. Salgado, Heliodoro Castillo, Epifanio Rodríguez, Custodio Hernández y Pedro Guzmán para planear la toma de Iguala. En 1927 Adrián Castrejón sostuvo combate con los rebeldes delahuertistas, a los que derrotó totalmente en Cocula.

Personajes ilustres.

  • Rogelio Peñaloza. Impulsor de actividades cívicas y culturales, como presidente municipal.
  • Luis Agüero Sandoval. (v. Agüero Sandoval, Luis).
  • Bernardo Crespo Torres. Ex presidente municipal.
  • Gustavo Nájera Díaz. Supervisor escolar y escritor.
  • Jacobo Guadarrama Ocampo. Político, médico, presidente municipal (2005–2008).
  • Arturo Adame Rodríguez (1913–1994). Poeta y periodista. (v. Adame Rodríguez, Arturo).
  • Jorge Mazón Rebolledo. Pedagogo.
  • Arturo Miranda Ramírez (1942). Luchador social y académico, nació en Balsas Norte.
  • Darío Miranda Román (1927). Licenciado en Derecho, político y mentor de la UAG.

Región a la que pertenece. Norte.

Localización geográfica. Está ubicado entre los paralelos 17° 50’ 35’’ y 18° 19’ 09’’ de latitud norte y los meridianos 99° 34’ 09’’ y 99° 50’ 04’’ de longitud oeste.

Extensión territorial. Tiene 570 km2 de superficie, que representa 6.27% de la superficie regional y 0.90% de la estatal.

Colindancias. Limita al norte con Iguala de la Independencia y Teloloapan, al sur con Eduardo Neri y Cuetzala del Progreso, al este con Iguala de la Independencia y al oeste con Cuetzala del Progreso.

Población. En 1960 tenía 14 148 habitantes; en 1970, 16 382; en 1980, 17 421; en 1990, 16 415; en 1995, 16 333; en 2000 censó 15 666 habitantes. Al 17 de octubre de 2005 se hallaba integrado por 30 localidades, residen en éstas 13 884 habitantes, de los cuales 6507 son hombres y 7377, mujeres. Los elementos importantes observados en esta dinámica de población son atribuidos a defunciones y emigración hacia el exterior del país, así como a otras entidades federativas.

En el lapso de 2000 a 2005 la población decreció a una tasa del 2.11%.

De acuerdo con la estructura por grupo de edad, su población es predominantemente joven: 44.87% es menor de 20 años; el grupo de cero a cuatro representa 9.2% y el grupo de cinco a 14, 24.2%. La población en edad activa (12 a 64 años) representa 62.1% del total.

Suelo (características y usos). Tiene tres tipos de suelo: el chernozem o negro, apto para la agricultura; podzol o podzólicos, y estepa praire o pradera con descalcificación. Todos propios para la ganadería.

Orografía. Está compuesta por tres tipos de relieve: las zonas accidentadas, que abarcan 25% de la superficie municipal y se localizan al sur y al oeste de su territorio; las zonas semiplanas, que ocupan 40% y se ubican al este, suroeste y noroeste. El tercer tipo lo forman las zonas planas, que están en la parte central y en las riberas del río Cocula, ocupando 35% de su suelo, aptas para la agricultura y para la ganadería. Sus elevaciones oscilan entre los 200 y 250 m. La cabecera municipal está a una altitud de 710 msnm, entre el río Cocula y la cordillera de la Sierra Pedregosa, y entre los cerros de Topochica, Xonacatla y Tres Llanos. Al oeste se localiza la cordillera de Chilacachapa.

Hidrografía. Forma parte de la cuenca del río Balsas. Corren por el municipio los ríos Cocula, Chiquito, San Juan y Ahuehuepan, que son afluentes del Balsas. Tiene además dos pozos profundos y tres bordos abrevaderos que se encuentran en Apipilulco, en Cocula y en La Mohonera.


Salto de agua cercano a El Machito de las Flores.

Clima. Presenta dos tipos: el subhúmedo semicálido y el subhúmedo cálido, siendo éste último el que prevalece en casi la totalidad del municipio. La temperatura es de 18 °C en el invierno, de 27 °C en las estaciones de primavera y verano, con un promedio anual de 22.5 °C. La época de lluvias se presenta de junio a septiembre con una precipitación pluvial media que alcanza los 1135 mm.

Flora. Está constituida fundamentalmente por selva baja caducifolia. Las especies existentes son: tepehuaje, cacahuananche, amate negro, blanco y amarillo, parota y zopilote (árbol frondoso de madera fina muy parecida a la caoba); árboles frutales, entre otros, mango, ciruelo criollo, mamey, chicozapote, cocotero y palma de zoyate, así como árboles de generación espontánea entre los que se encuentran el huamúchil y el casahuate (cuya flor es blanca y agradable al gusto de los venados; tiene un tronco muy frágil que cuando se pudre por la humedad de las lluvias produce hongos alimenticios de buen sabor), y arbustos como el huizache y el chichicaxtle.

Fauna. La componen especies como: conejo, mapache, tlacuache, tejón, armadillo, liebre, ardilla, culebra, víbora de cascabel, iguana, lagartija, paloma, gavilán, zopilote, pájaros diversos, además de garzas y patos migrantes.

Recursos naturales. Además del sistema hidrológico ya mencionado, que beneficia a la agricultura y a la ganadería, la flora y la fauna también proporcionan insumos para la alimentación de los pobladores.

Grupos étnicos. Según el II Conteo de Población y Vivienda 2005, levantado por el INEGI, la población de cinco años y más que habla alguna lengua indígena suma 72 habitantes. Las lenguas que se hablan son el náhuatl y el popoloca.

Religión. En el año 2000 la población de más de cinco años que declaró ser católica ascendía a 11 763 habitantes, en tanto que los no católicos fueron 2121, en el mismo rango de edades.


Iglesia en Apipilulco.

Educación. En el ciclo escolar 2005–2006, el municipio contaba con 65 escuelas, a las que asistieron 4400 alumnos, atendidos por 310 maestros en 295 grupos, distribuidos de la manera siguiente:

Nivel

Escuelas

Profesores

Alumnos

Grupos

Preescolar

26

65

699

62

Primaria

25

140

2 151

170

Secundaria

11

55

889

53

Cap. p/ el trabajo

1

1

23

3

Bachillerato

1

16

244

7

Superior

1

33

394

N.D.

Total

65

310

4 400

295

Fin de cursos 2005–2006.

El municipio tiene una población de 15 años y mayores que es analfabeta y equivale a 19.3% de su población total; 59.9% de los analfabetas son mujeres.


Telesecundaria de Xonacatla, municipio de Cocula.

Salud. En 2005 el INEGI reporta que para la atención de la salud se cuenta con seis establecimientos de primer nivel, que en conjunto disponen de siete consultorios, cinco salas de expulsión, una unidad dental y 20 camas no censables. El personal está integrado por nueve médicos generales y 10 enfermeras. La cobertura asistencial es de un médico por cada 1543 habitantes y una enfermera por cada 1388 habitantes.

En cada una de 13 localidades opera una casa de salud que es atendida por un auxiliar en el ramo. Hay 826 derechohabientes del IMSS; 1113 del ISSSTE; 27 de PEMEX, SEDENA o SEMAR; 268 del Seguro Popular; 25 de instituciones privadas, y tres de otras instituciones (INEGI 2005).

Abasto. Las actividades comercial y de abasto se desarrollan principalmente en la cabecera municipal en cinco establecimientos comerciales de ventas al mayoreo y 167 de ventas al menudeo, 52 establecimientos de servicios, 50 de manufacturas, tres mercados públicos, tres tianguis, un rastro mecanizado, cinco tiendas rurales y un punto de venta de leche en polvo.

Deporte. La cabecera municipal tiene varias canchas de basquetbol, de volibol y de futbol. El deporte más practicado es el basquetbol. Las comunidades que tienen una escuela disponen también de una cancha deportiva.

Vivienda. Conforme al II Conteo de Población y Vivienda 2005, del INEGI, el municipio está integrado por 30 localidades, en las que se hallan 3434 viviendas con un promedio de 4.1 ocupantes por cada una.

Según el Censo de 2000, de las 3648 viviendas que existían entonces 87.17% eran propiedad privada, 2.16% con arrendamiento y 10.67% se encontraban en otra situación. En cuanto a los materiales usados para la construcción 51.5% es de adobe; 41.9% de tabique o de piedra; 2.9% de bajareque; 1.4% de carrizo, de bambú o de palma; 1.0% de lámina de cartón; 0.9% de otros materiales, y 0.4% no fue especificado. En cuanto a techos: 37.8% es de lámina de asbesto o metálica; 26.9% de teja; 24.5% de losa; 6.5% de lámina de cartón; 4.3% de otros materiales, y no especificado 0.4%. En pisos: cemento o firme, 63.3%; tierra, 30.7%; madera, mosaico u otros similares, 5.6%, y material no especificado, 0.4%.

Servicios públicos. De 3434 viviendas, 2547 tienen agua entubada, lo que representa 74.2%; 3329 tienen energía eléctrica, con una cobertura del 96.9%, y 2610 tienen drenaje sanitario, lo que representa 76%. El ayuntamiento proporciona a la población seguridad pública, alumbrado en calles y en la plaza pública; mercado, rastro y panteón; la pavimentación y construcción de banquetas, así como empedrado de calles (INEGI, 2005).


Kiosco de Atlixtac, municipio de Cocula.

Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social. Hay 57.3 km de carreteras alimentadoras pavimentadas y 36.8 km de caminos rurales revestidos, cinco agencias postales, 582 líneas telefónicas y 119 unidades de servicio público de transporte. La cabecera municipal tiene taxis y autobuses que transportan a diferentes lugares; entre las comunidades rurales beneficiadas con estos servicios están: Apipilulco, Atzcala, Nuevo Balsas, Puente Río San Juan, Tecomatlán, Xonacatla, Apango, El Municipio, El Real del Limón, El Machito de las Flores, Acalmantlila, Tlanipatlán y Las Mesas.

Agricultura. Destacan, además de la producción de maíz, frijol, jitomate, tomate, cacahuate, caña de azúcar, arroz, ajonjolí, estropajo, pápalo y la de frutos diversos: mango, papaya, mamey, guayaba, chicozapote, en una superficie beneficiada de 5379 hectáreas. En el año agrícola 2006 se registró la producción de 18 483.9 toneladas, destacando la del maíz, con 12 968.8; pápalo, con 4180; calabaza, con 289; tomate de cáscara, con 288, y okra, con 270. La falta de inversión y de apoyos crediticios, el uso limitado de fertilizantes y semillas mejoradas, la deficiente comercialización y el acaparamiento hacen que las organizaciones campesinas se debiliten y se hagan inoperantes.

Ganadería. El inventario ganadero municipal de 2006 estaba formado por 17 950 cabezas de bovinos; 10 925 de porcinos; 6523 de caprinos; 409 de ovinos, y 96 574 aves. La producción de carne en canal fue de 1077.7 toneladas, de las cuales 597 corresponden a bovinos y 316.9 a porcinos, el resto corresponde a otras especies. En este rubro se observa insuficiencia en infraestructura pecuaria, baja calidad genética de los hatos, bajos niveles de producción, desorganización de los productores e insuficiente apoyo crediticio. En cuanto al ganado menor se poseen aves de engorda, de corral y de postura. También existen colmenas, cuya producción se contabilizó en 17.3 toneladas.

Industria. En el municipio hay industrias artesanales y establecimientos dedicados a la elaboración de alimentos, así como talleres de herrería.

Turismo. Miembros de familias emigradas de las mismas comunidades y sus descendientes acuden durante los periodos vacacionales o días festivos a descansar y disfrutar de sus bellezas naturales.


Fiestas Patrias en Cocula.

Comercio. En la cabecera municipal existe un mercado y un tianguis, además de tiendas, farmacias y misceláneas. También hay casas con solares donde los campesinos expenden la fruta que ahí mismo se corta o los productos lácteos del mismo labrador.

Servicios turísticos. Hay restaurantes y fondas, así como tiendas que ofrecen a la venta artículos de vestir y calzado apropiados para el clima. No hay hoteles ni hospederías.

Monumentos históricos. Monumento al general Vicente Guerrero, que se localiza en el centro de la cabecera municipal. Zona arqueológica sin explorar que se encuentra a pocos metros al sureste de la entrada del panteón de la cabecera municipal.

Museos. El municipio no cuenta con museos, pero tiene cuatro bibliotecas públicas.

Fiestas, tradiciones y leyendas. Las principales fiestas se efectúan los días 4 de mayo, a San Antonio de Arco, y 12 de diciembre, a la Virgen de Guadalupe. Hay festejos especiales también los días 15 y 16 de septiembre, fechas de conmemoración a la patria.


La Malinche (foto de Omar López).

Trajes típicos. No hay un traje típico propio del municipio. Algunos varones todavía usan huaraches y sombrero de palma.

Artesanías. Se elaboran instrumentos de labranza y prendas de vestir para el consumo doméstico.

Manifestaciones artísticas. En las escuelas es donde se realizan actividades artísticas como danzas, grupos corales, escenificaciones, etcétera.

Atractivos turísticos. Huertas, playas del río y varias pozas propias para bañistas y personas que gustan de los juegos acuáticos.


Zócalo de Cocula.

Gastronomía. Los platillos especiales de la región son: cochinita de carne de puerco y chile rojo; mole verde preparado con pepita de calabaza molida, carne de pollo y tamales nejos; tamales nejos rellenos con frijol, envueltos en hojas de milpa; tamales con granos de elote; tamales de calabaza; tortillas gruesas hechas de masa de granos de elotes sazones, llamadas tlaxcales, y se comen con nata, con queso fresco y con salsa propia de la región; tortas de papa, huauzontles, pescado que se captura en el río Balsas; melado, batidillo y aguardiente, obtenidos de la caña de azúcar.

Estructura política municipal. Presidente municipal, síndico procurador, secretario general, tesorero y seis regidores: tres electos por mayoría relativa y tres de representación proporcional.

Reglamentos municipales. Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamento Interior del Ayuntamiento.

Distritos Judicial y Electoral (Federal y Estatal). Pertenece al Distrito Judicial de Hidalgo, al 02 distrito Electoral Federal y al IX Distrito Estatal, los tres con cabecera en Iguala de la Independencia.

Cronología de presidentes municipales (1972–2008).

Nombre

Periodo

  • Bernardo Crespo Torres

1972–1974

  • José Bárcenas Martínez

1975–1977

  • Rubén Román Barrera

1978–1980

  • Gustavo Nájera Díaz

1981–1983

  • Bernardo Crespo Torres

1984–1986

  • Cástulo Alfredo Vargas

1987–1989

  • Alejandrino Nájera Díaz

1990–1993

  • José Daniel Román Salazar

1993–1995

  • Jacobo Guadarrama Ocampo

1996–1998

  • César Peñalosa Espinoza

1999–2002

  • Alcibíades Ramírez Chávez

2003–2005

  • Jacobo Guadarrama Ocampo

2005–2008

  • Teresa de Jesús Manjarrez Segura

2009–2012

Comunidades que integran el municipio. Existen 30 localidades; de acuerdo a su importancia demográfica, se enlistan las 15 siguientes:

Localidad

Total

Hombres

Mujeres

  • Cocula

4 192

1 921

2 271

  • Apipilulco

2 307

1 123

1 184

  • Nuevo Balsas

1 312

614

698

  • Atlixtac

946

437

509

  • Tlanipatlán

689

334

355

  • Atzcala

575

270

305

  • Apango

448

220

228

  • El Municipio (Tijuanita)

437

208

229

  • Puente Río San Juan

436

208

228

  • Mohonera

309

136

173

  • Colonia Tomás Gómez (El Triunfo)

299

139

160

  • La Fundición

289

133

156

  • Acalmantlila

267

131

136

  • Xonacatla

266

127

139

  • Tecomatlán

257

95

162

Para mayor información, consultar el II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI.

Cabecera municipal.Cocula, pueblo, es la cabecera del municipio del mismo nombre. Forma parte de la región Norte del estado de Guerrero. Está a 208 km de la Ciudad de México, a 108 km de la capital del estado: Chilpancingo de los Bravo, y a 8 km de la ciudad de Iguala (cabecera del distrito de Hidalgo, al cual pertenece). Su ubicación geográfica es la siguiente: paralelo 18° 14’ 23” de latitud norte y el meridiano 99° 39’ 36” de longitud oeste. Está a una altitud de 620 msnm. Se erigió cabecera municipal por decreto del 4 de diciembre de 1851, siendo el general Juan Álvarez Hurtado gobernador constitucional del estado de Guerrero.


Panorámica de Cocula.

(BJD)