Municipio de Cochoapa El Grande

Municipio. Cabecera municipal del mismo nombre.

Toponimia, escudo y/o glifo. El nombre original fue Cochoapan, que significa “río de loros”, del náhuatl cóchotl: loro, perico y apan: río.

Reseña histórica (cronología). Este municipio, al final de la época prehispánica, perteneció a Oaxtepec que, a su vez, era tributario de los mexicas. Durante el periodo colonial el pueblo de Jantetelco, al que perteneció Cochoapa El Grande, fue parte de la alcaldía mayor de Cuautla de Amilpas (situado en el actual estado de Morelos, donde se ubica Oaxtepec).

Antiguamente en estos poblados las tierras y el ganado pertenecieron a sus habitantes en forma comunal, marcaban con fierros a sus animales. Este sistema de propiedad fue respetado por el gobierno virreinal y el nacional independiente.

Antecedentes de creación. La primera ocasión que Cochoapa El Grande se integró como municipio fue en la administración del general Baltasar R. Leyva Mancilla, tuvo que ser cancelado por no reunir las condiciones para funcionar como tal. Se le dio vida por Decreto del 2 de enero de 1947, nulificándose el 2 de septiembre del mismo año. (Caso parecido fue el de Noxtepec, creado el 22 de febrero de 1933 en sustitución del de Tetipac, y cancelado el 10 de septiembre del mismo año, lo que hizo que volviera a formar parte de la entidad con su antiguo nombre).

A través del tiempo hubo nuevas peticiones; una de ellas fue la realizada por 55 ejidatarios, ante la Cámara de Diputados del estado para la creación del nuevo municipio. La LVII Legislatura del Congreso del Estado –mediante Decreto 588 aprobado el 10 de noviembre de 2002 y publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, número 101, de fecha 10 de diciembre de 2002­– aprobó la creación del Municipio de Cochoapa El Grande. En esa misma sesión se autorizó la modificación del Decreto 591 por el que se reforma y adiciona el artículo 5°. de la Constitución Política del Estado y se incluye la creación del municipio de Cochoapa El Grande.

El 13 de enero de 2003, 50 comisarios del municipio de Metlatónoc acompañados por el presidente municipal Saúl Rivera Mercenario manifestaron su inconformidad por la creación del municipio Cochoapa El Grande y exigieron la anulación del decreto 588; tramitaron un amparo en contra del gobernador René Juárez Cisneros, así como de los legisladores que emitieron voto aprobatorio.

El 10 de junio de 2003, el Pleno del Honorable Congreso del Estado, de conformidad con el artículo 125 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, declaró válidas las reformas al artículo 5° de la Constitución Política local, y el día 11 del mismo mes y año la comisión encargada para tal fin recibió el oficio número OM/DPL/317/2003 mediante el cual se turna el acuerdo parlamentario para que se declararan válidas las reformas del artículo 50 constitucional y los efectos al artículo 13 B de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero.

Y de acuerdo a lo establecido por los artículos 47 fracción XLIX y 95 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, 8 fracción XLIX, 46, 49 fracción II, 53 fracción IX, 86, 87, 127, 133 párrafo primero y demás relativos de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del estado número 286, y 13 B de la Ley Orgánica del Municipio Libre del estado, la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación analizaron el Dictamen y Proyecto de Decreto, y lo publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado con número 47 alcance I del 13 de junio de 2003.

A finales del año 2003, Guadalupe Pavía Miller, oficial mayor del Congreso local, informó que la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación ya tenía en sus manos el dictamen para designar al Ayuntamiento Instituyente de Cochoapa El Grande, en La Montaña de Guerrero, pero que aún no había fecha para someter el dictamen al Pleno del Congreso y que la comisión encabezada por el diputado Juan José Castro Justo ya analizaba la única propuesta hecha para verificar que se cumpliera con los requisitos que marca la ley.

Los legisladores revisarían, entre otras cosas, que los aspirantes a ocupar el primer ayuntamiento del municipio 78 del estado no hubieran sido dirigentes partidistas, no contaran con antecedentes penales y no fueran ministros de algún culto, como lo establece la ley; además verificarían que la integración del ayuntamiento no causara problemas sociales entre la comunidades afectadas.

La Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación y los integrantes del Comité de Gestión Ciudadana del municipio de Cochoapa El Grande, conformado por grupos representativos de los partidos políticos con mayor presencia en el municipio, en reunión de trabajo del día 14 de diciembre de 2004 establecieron acuerdos y compromisos, determinaron que con apego a los resultados obtenidos en el nuevo municipio por los partidos políticos o coaliciones en la elección de gobernador para el periodo constitucional 2004–2010 se distribuirían los cargos de presidente, síndico procurador y regidores.

La LVII Legislatura al Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Guerrero, con la propuesta de la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación, el 16 de diciembre de 2004 emitió un Acuerdo Parlamentario mediante el cual retomó los compromisos suscritos por los grupos que integraron el Comité de Gestión Ciudadana del municipio de Cochoapa El Grande y los diputados de la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación, los que establecen que será el Congreso del estado quien designe a la persona propuesta por el partido político o coalición que en la elección para gobernador del estado de Guerrero haya ganado dentro de la jurisdicción territorial correspondiente para que ocupe la Presidencia del Ayuntamiento Instituyente, que como síndico procurador quedará la persona propuesta por el partido político o coalición que haya ocupado el segundo lugar en la misma elección constitucional, y la designación de regidores se realizará en forma alternada, iniciando por la propuesta del partido político o coalición que haya ganado en el municipio, hasta conformar al ayuntamiento con la cantidad de miembros que dispone el artículo 93 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero.

Al recibir el Congreso del estado los resultados de la elección y bajo las reglas del artículo 97 de la Constitución Política local, el día 25 de febrero de 2005 la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación celebró una reunión de trabajo con los grupos que integraron el Comité de Gestión Ciudadana donde recibieron las propuestas para conformar el Ayuntamiento Instituyente del nuevo municipio.

Procedieron con el análisis del perfil de los aspirantes y tomando en consideración el sentir de los ciudadanos del municipio surgió una propuesta plural cuyos integrantes reunieron los requisitos de ley y garantizaban la buena marcha de la administración y del Gobierno del Municipio de Cochoapa El Grande.

En sesión del 30 de marzo de 2005 y conforme a lo establecido en el artículo 138 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero, la Presidencia de la Mesa Directiva, habiendo sido fundado y motivado el dictamen con proyecto de decreto y al no existir votos particulares y en contra en la discusión aprobó el dictamen, para lo cual la Presidencia de la Mesa Directiva del Honorable Congreso del estado realizó la Declaratoria siguiente: “En virtud de que no existe reserva de artículos, esta Presidencia, en términos del artículo 137, párrafo primero de nuestra Ley Orgánica, tiene por aprobado el Dictamen con proyecto de Decreto mediante el cual se designa el Honorable Ayuntamiento Instituyente del Municipio de Cochoapa El Grande. Emitiéndose el decreto correspondiente y remitiéndose a las autoridades competentes para los efectos legales procedentes”.

Por lo anterior, con fundamento en los artículos 47 fracción I de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero y la fracción I de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del estado número 286, el Honorable Congreso expidió el Decreto 472 mediante el cual se designó el Honorable Ayuntamiento Instituyente del Municipio de Cochoapa El Grande, que fungió del 4 de abril de 2005 al 31 de diciembre de 2008, quedando integrado de la forma siguiente:

Presidente Propietario, Santiago Rafael Bravo
Presidente Suplente, Felipe Flores López
Síndico Procurador Propietario, Guillermo Flores Lorenzo
Síndico Procurador Suplente, Felipe Moreno López
Regidor Propietario, Paulino Ortiz Cándia
Regidor Suplente, Pedro Martínez Nava
Regidor Propietario, Herminio Rivera Chávez
Regidor Suplente, Justo Pablo Barrera
Regidor Propietario, Santiago Díaz Iturbide
Regidor Suplente, Juan Martínez Flores
Regidor Propietario, Bernardo Flores Matías
Regidor Suplente, Alberto Flores Vázquez
Regidor Propietario, Vicente Santiago Mendoza
Regidor Suplente, Alberto Chávez López
Regidor Propietario, Regino Moreno Flores
Regidor Suplente, Santiago Julián Ortiz

El 29 de marzo de 2005, el Pleno de la LVII Legislatura local tomó protesta al presidente del Ayuntamiento Instituyente de Cochoapa El Grande, Santiago Rafael Bravo, quien comenzó como nuevo munícipe a partir del 31 de ese mes y año.

Región a la que pertenece. La Montaña.

Localización geográfica. Al sureste del estado, entre las coordenadas 16° 56’ 57” y 17° 17’ 43” de latitud norte y los 98° 16’ 58” y 98° 32’ 16” de longitud oeste.

Extensión Territorial. Son 365 km2, que representan el 0.6% de la superficie estatal.

Colindancias. Al norte colinda con Metlatónoc, al sur con Metlatónoc y Tlacoachistlahuaca, al este y al oeste con Metlatónoc.


Población. Según el II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, tiene una población de 15 572 habitantes: 8127 mujeres y 7445 hombres. De acuerdo con la estructura por grupo de edad, su población es predominantemente joven: 58.5% es menor de 20 años; el grupo de cero a cuatro años representa 18.5% y el grupo de 5 a 14, 31%. La población en edad activa (12 a 64 años) representa 53.1%.

Suelo (características y usos). Pertenece al grupo chernozem o negro, apto para la agricultura, y también podzol o podzólico, benéfico para la ganadería. Casi en su totalidad el municipio se halla asentado en suelo aluvial, ausente de roca; únicamente al norte y al noreste se encuentran pequeños afloramientos de caliza, así como riolita, basalto y toba. Predomina el tipo litosol éutrico al norte y el noroeste; el xerosol háplico de textura media al oeste y sureste; y, el feozen lúvico y castañozem lúvico de textura media. Hay pendientes planas menores a 8%, al norte.

Orografía. Presenta características de acceso difíciles, por la elevación montañosa, está compuesta en 65.0% por zonas accidentadas; las zonas semiplanas ocupan 23.0% y las planas abarcan 12.0%. Destacan los cerros Gachupín, La Garza y Cuate.


Orografía (foto: www.mexico.indimedia.org).

Hidrografía. El municipio cuenta con recursos hidrológicos integrados por los ríos Grande y Chilistlahuaca o Piedra Parada, que nacen en el municipio; además de los arroyos Mixtecapa, Encarnación Ixtiacabaza, Encajonado, Barranca de Cabeza y Verde.

Clima. Predomina el subhúmedo cálido, el semicálido y el templado; los meses de abril y mayo son los más calurosos. Los más frescos son enero y febrero, con una temperatura anual de 22 °C. La temporada de lluvias abarca de junio a octubre con una precipitación media anual de 2400 mm.

Flora. Población vegetal típica de las zonas templadas áridas. La vegetación se compone de selva baja caducifolia, donde puede encontrarse mezquite, matorral espinoso, nopaleras y pastizal. Abundan bosques de pino y de encino, coníferas, mesófilo de montaña e inducido.

Fauna. Es variada: conejo, liebre, coyote, zorro, venado, alacrán, víbora de cascabel, águila, zopilote y gavilán.

Recursos naturales. Se encuentran en su amplia vegetación selvática y de bosques maderables, así como en la variedad de especies de su fauna característica; también en la consistencia de su suelo, que lo hace propicio para la explotación agrícola y benéfico en la producción ganadera.

Grupos étnicos. Es un pueblo de indígenas amuzgos que hablan tanto el español como su lengua nativa. De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda 2005, en el municipio habita un total de 12 489 personas –o sea, el 98% de la población de cinco años y más– que hablan alguna lengua indígena, siendo el mixteco la lengua predominante.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena y tipo de lengua.

Tipo

Lengua indígena

Habla español

No habla español

No especificó

Mixteco

12 448

3509

8613

326

Tlapaneco

5

3

2

0

Otros

36

13

16

7

Total

12 489

3 525

8 631

333

Religión. La mayoría de la población profesa la religión católica.

Educación. Los servicios educativos se ofrecen en 72 escuelas, a las que asisten 3960 alumnos atendidos por 167 maestros en 309 grupos. El nivel preescolar cuenta con 25 escuelas a las que asisten 663 alumnos atendidos por 35 maestros en 56 grupos, clasificados bajo el régimen de educación indígena. El nivel primaria se cuenta con 47 escuelas a las que asisten 3297 alumnos atendidos por 132 profesores en 253 grupos; de éstas, 46 escuelas pertenecen al régimen de educación indígena, a las que asisten 3243 alumnos atendidos por 131 maestros. El índice de retención en el ciclo escolar 2005–2006 fue de 93.1%, en tanto que el índice de aprobación fue de 80.6%.


Escuela Primaria Yuku Sami.

El 75.5% de los habitantes de 15 años y mayores es analfabeta: 58.2% son mujeres. El 88% no terminó la educación primaria.

Los cuadros siguientes revelan la situación que guarda la educación escolarizada en el municipio.

Personas mayores de 5 años que saben y no, leer y escribir:

Sexo

Leen y escriben

No saben leer ni escribir

No especificaron

Hombres

1 731

3 967

27

Mujeres

1 276

5 064

29

Total

3 007

9 031

56

Personas con estudios de secundaria

Sexo

Con secundaria

Con educación
posbásica

No especificaron

Hombres

186

65

134

Mujeres

129

30

194

Total

315

95

328

Salud. Proporcionan este servicio dos Unidades Móviles y dos establecimientos de primer nivel que en conjunto disponen de dos consultorios, una sala de expulsión, cuatro camas no censables. El personal está integrado por cuatro médicos generales. La cobertura asistencial es de un médico por cada 2704 habitantes. Los establecimientos de salud enfrentan problemas de suministro oportuno y suficiente de medicamentos, así como la carencia o insuficiencia de instrumental y equipo médico. Los derechohabientes con servicio de salud ofrecido por alguna dependencia pública o privada son las siguientes:

Derechohabientes con servicio de salud

Sexo

En el IMSS

En el issste

En instituciones
privadas

Hombres

2

18

0

Mujeres

3

10

2

Total

5

28

2



Centro de salud (foto: www.mexico.indimedia.org).

Abasto. Las actividades comercial y de abasto se desarrollan principalmente en la cabecera municipal en 20 tiendas rurales. También hay dos puntos de venta de leche en polvo.

Deporte. Hay enla cabecera municipal una cancha de basquetbol.

Vivienda. El 95% de los habitantes vive en casas con pisos de tierra y paredes de madera de bajareque (tiras de madera y lodo); 83% de las viviendas presenta cierto grado de hacinamiento. El Conteo de 2005 registró 2834, con un promedio de 5.5 ocupantes por casa-habitación.


Vivienda en Cochoapa El Grande.

Servicios públicos. El servicio de energía eléctrica beneficia a 20 localidades, con una cobertura municipal de 37.6%; el agua entubada se dispone en siete comunidades, con una cobertura de 23.8%, mientras que sólo el 0.4% de las viviendas cuenta con drenaje sanitario.

Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social. En el municipio existe un aproximado de 52.6 km de caminos rurales revestidos que conectan a Cochoapa El Grande con municipios como Metlatónoc al oeste y Tlacoachistlahuaca al sureste. Cuenta con seis líneas telefónicas.

Agricultura. La ocupación principal es la agricultura; hay huertos y encierros de pastizales para el ganado. Las tierras son aptas para el cultivo de diversas especies: hortalizas, ciruela chabacana, tejocote, caña de azúcar, arroz, sorgo de grano, maíz y fríjol. Los cultivos potenciales son: ciruela, guayaba, aguacate, plátano, mango, cítricos y mamey. Se siembran plantas y flores de ornato, entre las que destaca la flor de nochebuena.

Ganadería.Por la extrema pobreza y marginación de la población, esta actividad no es relevante.

Industria.Únicamenteexisten costureros familiares para la elaboración de prendas de vestir.

Turismo.No se cuenta con algún tipo de infraestructura para el desarrollo turístico.

Comercio.La actividad comercial no es relevante, pero se realiza en la cabecera municipal principalmente.

Servicios turísticos.Carece de servicios.

Monumentos históricos. El convento de San Pedro Apóstol, del Siglo XVI; la iglesia de San Mateo; los templos de San Francisco y el de Santa Clara de Montefalco, y la ex Hacienda de Tenango.


Iglesia de Cochoapa El Grande.

Museos. El dormitorio del cura Mariano Matamoros se ha convertido en Museo Histórico. Existe un Cristo del Santo Entierro, tallado en el Siglo XVIII; el féretro es de madera tallada.

Fiestas, tradiciones y leyendas. Celebran las fiestas religiosas y el día del Santo Patrono de cada iglesia.

Trajes típicos. La mujer usa el huipil bordado a mano y elaborado en telar de cintura.

Artesanías. No elaboran ningún tipo de artesanías para la venta, solamente los huipiles bordados a mano que las mujeres del municipio confeccionan.

Manifestaciones artísticas. Generalmente hay personas que tocan algún instrumento musical para amenizar las fiestas.

Atractivos turísticos.Sólo tiene los monumentos históricos como atractivos turísticos.

Gastronomía. Cecina de res con crema y queso, cecina de puerco enchilada, mole verde de pepita (pipián); mole rojo de guajolote, salsa de ajonjolí y cacahuate (comúnmente conocido como encacahuatado); dulces cristalizados de leche y cacahuate.

Estructura política municipal. Presidente municipal, un síndico procurador, dos regidores de mayoría relativa y cuatro de representación proporcional.


Palacio Municipal de Cochoapa El Grande (foto: www.mexico.indimedia.org).


Distritos Judicial y Electoral (Federal y Estatal).Pertenece al Distrito Judicial de Morelos, al Distrito Electoral Estatal XXVII y al 05 Distrito Federal Electoral; los tres con cabecera en Tlapa de Comonfort.

Cronología de presidentes municipales.

Nombre

Periodo

  • Guillermo Flores Lorenzo

2005–2008

  • Daniel Esteban González

2009–2012

Comunidades que integran el municipio.Según datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, el total de comunidades que integran el municipio es de 120, y, de acuerdo a su magnitud demográfica, sobresalen las siguientes:

Nombre de localidad

Total

Hombres

Mujeres

  • Cochoapa El Grande

1975

924

1051

  • San Rafael

1301

630

671

  • Arroyo Prieto

651

314

337

  • Joya Real

637

310

327

  • Tierra Blanca

620

291

329

  • Río Encajonado

499

243

256

  • Llano Perdido

461

220

241

  • Calpanapa Viejo

411

189

222

  • San Miguel Amoltepec Nuevo

343

154

189

  • San Agustín el Viejo

310

165

145

  • San Lucas

253

122

131

  • Barranca de la Palma

241

116

125

  • Cahuañaña

237

116

121

  • Dos Ríos

235

116

119

  • San Miguel Amoltepec Viejo

230

115

115

  • San Pedro el Viejo

215

102

113

Para mayor información, consultar el II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Cabecera municipal. Lleva el mismo nombre del municipio: Cochoapa El Grande. Tiene una altura de 2000 msnm.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2006 declaró que el municipio más pobre de toda América Latina es Cochoapa El Grande, rebasando a Metlatónoc en marginación y subdesarrollo. También asegura que Cochoapa El Grande, Metlatónoc y Tlacoachistlahuaca forman un triángulo que colinda con el estado de Oaxaca, donde se concentran altos niveles de pobreza.

(MNBM)