Municipio. Su cabecera municipal es Chilpancingo de los Bravo. También es la capital del estado de Guerrero.
Toponimia, escudo y/o glifo. El nombre del municipio tiene varias acepciones: “lugar de la hierba avispera”, del náhuatl, chilpan, yerba o hierba avispera, tzin de tzintli, diminutivo y co, lugar. Chilpanxochitzinco: “lugar de las florecitas pendientes como sello”, de chilpanxóchitl, flor pendiente con sello, tzin, diminutivo y co, lugar de. Chilpanzinco: “lugar de banderitas rojas”, de chilliat, agua roja, color de chile, pan, bandera, tzin, diminutivo y co, locativo.
Hay una planta de punta roja y que los lugareños toman en té, muy pródiga en el lugar; los españoles le llamaron “toronjil”, del árabe toruyan; atendiendo a esta etimología: “lugar de toronjil o toronjilar”.
Rémi Simeón, en el Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, señala que chilpan es una planta medicinal. De ésta deriva: chilpantla–colli, planta medicinal llamada también chilpanxóchitl. Luis Cabrera coincide con esta descripción: “Planta cuyas flores parecen una bandera escarlata, color de chile… bandera de chile”. El general Héctor F. López, en su Diccionario geográfico, histórico y lingüístico del Estado de Guerrero, señala que chilpan significa “yerba avispera o de color de avispa bermeja”. Tal vez las tres versiones toponímicas más difundidas son las siguientes:
- “En el pequeño avispero”.
- “Lugar del chilpantzin, o toronjil”.
- “Lugar de la yerba avispera”.
El escudo municipal está ilustrado con un mapa de América Latina, semicubierto por 23 rayos luminosos que parten de la ciudad de Chilpancingo y representan los Sentimientos de la Nación.
Escudo
El célebre insurgente don José María Morelos, conocido como el Rayo del Sur, está representado por un sol rojo que aparece en la ciudad; la capa que cubre la América Latina, abierta por un enorme rayo en forma de cuchilla en dirección de norte a sur, significa la dominación española que fue erradicada después de la lucha por la Independencia Nacional.
En la parte superior y al centro se unen dos ramas de laurel, que significan la gloria y el heroísmo de los habitantes del municipio. Entre el escudo y los laureles hay un listón rojo, en cuyos extremos figuran sendas avispas doradas. Al centro está la palabra Chilpancingo.
El color violeta del fondo, que se extiende en una superficie rectangular, significa el vistoso paisaje primaveral que la ciudad tiene cuando florecen sus jacarandas. El color rojo simboliza la sangre derramada por el pueblo mexicano en las luchas libertarias, de las cuales muchas veces ha sido escenario el estado de Guerrero y particularmente Chilpancingo.
El color verde del laurel simboliza la fe libertaria y progresista del pueblo, así como la vitalidad con que sigue luchando para abrir nuevas perspectivas de desarrollo y bienestar. El azul oceánico, que también aparece en el forro del listón, significa los lazos de seguridad y humanismo que unen al pueblo de Chilpancingo con todos los hombres de la tierra.
El dorado simboliza el inmenso valor que da el pueblo chilpancingueño a la vida, a la Independencia, a la libertad y a la soberanía. El color óxido denuncia el obsoleto sistema colonial que oprimía al pueblo mexicano.
Reseña histórica (cronología). Las primeras noticias históricas sobre Chilpancingo, después de la Conquista, se encuentran en el informe que rindió, en 1571, el alférez Diego de Ordóñez a la Oficialía Real en la Ciudad de los Reyes; allí se dice que “… en eso el soldado Antonio Burgos ve fuego de una guarnición que se llama CHILPANTZINGO que son vigilantes de indios hostiles yopes y fuimos para pedir agua y fuésemos informados de mejor ir… vimos diez casas de varas y una principal en un lugar de buen temperamento y encineras, en el centro una gran piedra en forma de serpiente que rinden culto y le llaman ÉHECATL que quiere decir dios del aire o viento veloz…”
En el Archivo General de la Nación, en el ramo de Mercedes Reales, se habla de una dotación de tierras en la zona de Chilpancingo, consistente en “cuatro caballerías”, concedidas a Martín Sánchez, presumiblemente español, en el año de 1603.
En lo que se refiere a la arquitectura de la región, el padre Diego Basalenque, en su Historia de la Provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán (1655) afirma que: “Comúnmente las casas en general de toda esta provincia son de horcones y algunas de adobes, y cubiertas de paja, que es la armazón de los techos dellas y de poco acá usan algunas casas de terrado… la iglesia es de horcones y cubierta de paja, tiene una capilla chica de cal y canto cubierta de terrado y madera labrada, y no alta, por temor de los temblores”. Esta precaria arquitectura servía en esos años de vivienda a los pobladores de la región que se dedicaban principalmente a la agricultura, a la ganadería y al comercio.
Durante el Siglo XVII, Chilpancingo pertenecía al pueblo de Zumpango y ambos estaban bajo la jurisdicción de Tixtla. En 1693 se autorizó a los naturales de Chilpancingo separarse del pueblo de Zumpango y elegir gobernador en el tiempo y en la forma que lo estipulaban las leyes.
En la Guerra de Independencia, Chilpancingo fue determinante para el triunfo de la causa insurgente, pues su población participó activa y decididamente a su favor. Era punto estratégico para la acción militar en el sur.
En 1813 se instaló el Primer Congreso de Anáhuac, después de que Morelos le dio el título de Ciudad de Nuestra Señora de la Asunción, integrada a la provincia de Tecpan desde su creación en 1811, y ampliada en 1813 por el mismo Morelos. Fue sede provisional del Poder Ejecutivo de la nueva nación independiente.
Chilpancingo estaba integrada según la tradición por los barrios de San Francisco, de Santa Cruz, de San Antonio y de San Mateo.
Al consumarse la Independencia, cuando se creó por decreto del imperio de Iturbide la Capitanía General del Sur, Chilpancingo quedó incluido dentro de la jurisdicción de esa capitanía y al establecerse la República federal en 1824 fue integrado al estado de México, que le concedió mediante decreto el derecho a realizar una feria anual durante el mes de diciembre con duración de ocho días.
Chilpancingo también sobresalió como el lugar de reunión de los promotores de la creación del estado de Guerrero en 1841, cuando albergaba a 4370 habitantes que se dedicaban a las labores del campo y al comercio entre Acapulco y la Ciudad de México.
Poco después de erigirse el estado de Guerrero, en 1849, Chilpancingo se incorporó como municipio dentro del Distrito Judicial de Guerrero debido a una epidemia que en ese tiempo azotó a la población de la entonces capital, Tixtla de Guerrero.
Monumento a Benito Juárez.
En 1870, Chilpancingo fue declarado residencia accidental de los poderes por el gobernador Francisco O. Arce, en virtud de que la oposición a su gestión, encabezada por el general Vicente Jiménez, se encontraba en poder de la sede oficial del gobierno en Tixtla. Debido a ello se integró otra Legislatura local, reconocida por el Congreso de la Unión, que decretó el asentamiento de los poderes en Chilpancingo. Esto dio lugar a algunos incidentes políticos provocados por el desacuerdo entre el Congreso de la Unión y el presidente Juárez.
Luego de haber sido sofocada la sublevación del general Jiménez, el 9 de octubre de 1870, la Legislatura local acordó el cambio de la sede de la capital del estado, de Tixtla a Chilpancingo, y en 1872 se convirtió también en cabecera del Distrito Judicial de Bravo, al crearse dicho distrito.
Durante el movimiento armado de 1910 Chilpancingo sufrió las consecuencias de ser ciudad capital que además tenía un sector social económico de trascendencia, favorecido de diversas maneras por el régimen porfirista, que le imprimía un carácter conservador pero a la vez, por su importancia político–administrativa, era una plaza estratégica para los bandos en disputa. Fue tomada por los maderistas, por los zapatistas y por los carrancistas que la conservaron hasta después del Congreso Constituyente. En 1920 el general Obregón encontró en Chilpancingo una amplia acogida a la idea de exigir la dimisión del presidente Carranza.
Estatua de Julián Blanco en el centro de la localidad del mismo nombre (también conocida como Dos Caminos), municipio de Chilpancingo de los Bravo.
Personajes ilustres. Chilpancingo es pródigo en la aportación de personajes ilustres. Entre ellos podemos mencionar a los siguientes:
- Leonardo Bravo. Insurgente. (v. Bravo, Leonardo).
- Nicolás Catalán. Insurgente. (v. Catalán, Nicolás).
- Máximo Bravo. Insurgente. (v. Bravo, Máximo).
- Nicolás Bravo Rueda. Insurgente. (v. Bravo Rueda, Nicolás).
- Canuto Alejo Neri. Revolucionario. (v. Neri, Canuto A.).
- Julián Blanco Jiménez. Revolucionario. (v. Blanco Jiménez, Julián).
- Adolfo Viguri Viguri. Militar y médico oftalmólogo. (v. Viguri Viguri, Adolfo).
- Galo Soberón y Parra. Médico. (v. Soberón y Parra, Galo).
- Alberto Vásquez del Mercado Marquina. Jurista. (v. Vásquez del Mercado Marquina, Alberto).
- Teófilo Olea y Leyva. Jurista. (v. Olea y Leyva, Teófilo).
- María Luisa Ocampo Heredia. Escritora. (v. Ocampo Heredia, María Luisa).
- Vicente Fuentes Díaz. Escritor y político. (v. Fuentes Díaz, Vicente).
- Florencio A. Peralta Marroquín. Servidor público. Durante cuarenta años ha trabajado para el sistema de abastecimiento y distribución del agua potable en la capital del estado; su experiencia ha quedado registrada. Con el tema del agua, ha escrito algunos poemas.
- Rodolfo Neri Vela. Primer astronauta mexicano. (v. Neri Vela, Rodolfo).
- Jaime Salazar Adame. Historiador y académico universitario. (v. Salazar Adame, Jaime).
- Florencio Salazar Adame. Político y diplomático. (v. Salazar Adame, Florencio).
- Arturo Nava Díaz. Poeta, ensayista y maestro universitario. (v. Nava Díaz, Arturo).
- Humberto Osorio Refino. Presbítero, orador y comunicador social. (v. Osorio Refino, Humberto).
- Alejandro Cervantes Delgado. Profesor, economista, político y gobernador. (v. Cervantes Delgado, Alejandro).
Chilpancingo ha sido huésped de viajeros destacados. A continuación se mencionan algunos:
- Alejandro von Humboldt. El 28 de marzo de 1803 el notable científico alemán visitó la ciudad de Chilpancingo y dejó constancia escrita de su estancia en el libro Ensayo político sobre el reino de la Nueva España. (v. Humboldt, Alejandro von).
- José María Morelos y Pavón. Permaneció en Chilpancingo hasta después de que se firmara el Acta de Independencia, el 6 de noviembre de 1813, y vivió en la casa ubicada en la esquina que actualmente forman la calle Morelos y Avenida Juárez, donde también se hospedaron don Andrés Quintana Roo e Ignacio López Rayón, quien llegó a fines de septiembre. La casa mencionada fue demolida para construir el edificio de la Escuela Primaria Primer Congreso de Anáhuac, actualmente Unidad de Servicios Educativos y Culturales Alejandro Cervantes Delgado. (v. Morelos y Pavón, José María).
- Benito Juárez. Visitó Chilpancingo en 1855 y se alojó en la casa ubicada en la calle Madero número 3, esquina con Avenida Vicente Guerrero. (v. Juárez García, Benito).
- José Martí. Estuvo de paso en Chilpancingo, pero acampó al poniente de la ciudad hacia finales de 1878; de ello da fe una carta fechada en esta ciudad, dirigida a don Manuel Mercado, con domicilio en la Ciudad de México. Martí, recién casado, venía de la capital de la República a Acapulco, donde embarcaría para dirigirse a Guatemala.
- El general Álvaro Obregón. Huyendo de la persecución de Carranza, en abril de 1920, estuvo varios días hospedado en la casa de doña Reverina Neri, madre del licenciado Eduardo Neri, ubicada en la Avenida Guerrero número 10. (v. Obregón Salido, Álvaro).
- Porfirio Barba Jacob. Poeta y periodista colombiano que en 1933, invitado por don Alejandro Gómez Maganda, llegó a Chilpancingo y se hizo cargo de la imprenta del estado; publicó algunos números del periódico Germinal e impartió clases en el Colegio del estado. (v. Barba Jacob, Porfirio).
Región a la que pertenece. Región Centro.
Escultura La Avispa. Paz y libertad, de la escultora Fanny Borrero, ubicada a un costado del H. Congreso del Estado de Guerrero.
Localización geográfica. Se ubica en las coordenadas17° 09’ 25’’ y 17° 38’ 18’’ de latitud norte y 99° 22’ 16’’ y 100° 05’ 12’’ de longitud oeste.
Extensión territorial. Tiene 2255 km2, que representan 20.88% de la superficie regional y 3.54% de la estatal.
Colindancias. Al norte con Eduardo Neri, Heliodoro Castillo, Tixtla y Leonardo Bravo, al sur con Juan R. Escudero, Coyuca de Benítez y Acapulco, al este con Mochitlán, Tixtla y Juan R. Escudero y al oeste con Coyuca de Benítez y Heliodoro Castillo. (Información para la Planeación Municipal, SEDESOL, 2007).
Población. Según el II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, en el municipio hay 214 219 habitantes: 102 055 hombres y 112 164 mujeres.
Está integrado por 114 localidades. El 77.9% de la población se concentra en la cabecera municipal; en 21 localidades que van de 500 a 9999 habitantes reside 19% de la población, en 68 localidades dispersas menores de cien habitantes se establece 0.4% y en 24 comunidades entre 101 y 499, el 2.7% restante.
En el lapso de 2000 a 2005 la población municipal creció a una tasa media anual de 1.86%. De acuerdo con la estructura por grupo de edad su población es predominantemente joven: 43.3% es menor de 20 años; el grupo de cero a cuatro años representa 10.5% y el grupo de cinco a 14 años 21.7%. La población en edad activa (12–64 años) constituye 67.5% del total.
Kiosco en el Centro Histórico de Chilpancingo de los Bravo.
Por su índice (-0.91369) y grado de marginación (baja), Chilpancingo se ubica como el municipio número 79 en el contexto estatal y en el 1967 en el nacional. Su nivel de bienestar es siete y se sitúa en el mismo nivel de bienestar con relación a los municipios de Guanajuato, Chihuahua, Mérida, Cuernavaca, Tlaxcala y Lázaro Cárdenas, entre otros.
En 2005, la población ocupada ascendió a 66 995 personas; de éstas 70% laboraba en el sector servicios; 18.7%, en el sector secundario, y 7.7%, en el sector primario. De acuerdo con el nivel de ingresos, 8.1% de la población ocupada no recibe ingresos; 13% recibe menos de un salario mínimo; 26.8% recibe de uno a dos salarios mínimos, y 30% recibe tres o más salarios mínimos.
Placa oficial colocada en la Plaza Cívica de Chilpancingo de los Bravo.
Suelo (características y usos). Predominan el chernozem o negro; estepa praire o pradera con descalcificación, y café grisáceo o café rojizo y amarillo bosque; el primero y el último son aptos para practicar la agricultura, mientras que el segundo es propicio para el desarrollo de la ganadería.
La superficie destinada a la agricultura es de16 182 hectáreas, de las cuales 88% es de temporal, 9% de riego y 3% de humedad. Para la ganadería hay 90 000 hectáreas de agostadero y para la explotación forestal 89 883 hectáreas.
Orografía. Seclasifica en tres tipos: la zona accidentada, que representa 65% de la superficie. Se localiza en la sierra de Jaleaca de Catalán, que abarca el norte, el oeste y el noroeste, donde el relieve varía de 700 a 2700 msnm; las zonas semiplanas, que abarcan 25% del territorio, están distribuidas al oriente, al sur y al sureste, principalmente en las localidades de Las Petaquillas, Mazatlán, El Rincón, Buenavista, Cajeles y Chilpancingo; las zonas planas, que abarcan el 10% restante, cuyo relieve varía de 250 a 700m. Las principales elevaciones son los cerros Tlacatepec (3350 msnm), Ahuijote Grande (2920), San Vicente (2840), El Burro (2820), La Toma (2820), Alquitrán (2680), Tepoztepec (2650), Tlacatepec II (2600), Bordo Alto o Xocomanatlán (2320) y Yerbabuena (2300). Al poniente de Chilpancingo se localiza la sierra del Culebreado y también algunas elevaciones menores como Santa Rita, del Toro, Tecomacas, y la sierra del Camotal.
El Maya acostado.
Hidrografía. Los ríos y los arroyos nacen en las partes altas de la sierra y siguen una trayectoria poniente–oriente y norte–sur. Los principales ríos son Grande o San Cristóbal, Papagayo, Ahuejote, Agua Fría, Azinyehualco–Cochoapa, Huacapa, Reparo, Potrero, Retiro, Llano Grande, Agua Hernández, Santa Rita, Santo Domingo, Ánimas–Hueyapan, Ocuapa, Tlahuizapa, Inscuinatoyac, Omiltemi, Coacoyulillo, Chapolapa y Zoyatepec, y los arroyos Apatzingo, Pastor y Muerto.
Todas estas corrientes forman la cuenca del río Papagayo, que desemboca en el océano Pacífico. También hay dos presas, una en la cabecera municipal, a tres km aproximadamente de la plaza cívica, llamada del Cerrito Rico, y otra en la localidad Rincón de la Vía; la primera, desde que fue construida, presentó deficiencias que impidieron su aprovechamiento.
Vista parcial del río Carrizal, ubicado entre las comunidades Carrizal de la Vía y La Haciendita.
Clima. Es de varios tipos: subhúmedo–semicálido; subhúmedo–cálido y subhúmedo–templado. La temperatura varía de 15 a 24 °C. El temporal se presenta normalmente de junio a septiembre, con una precipitación media anual de 1650 mm. La temperatura más calurosa se registra entre marzo y mayo; entre diciembre y enero, la más fría.
Dirección del viento en las diferentes épocas del año: en primavera, de sur a este; en verano, de sureste a norte y de norte a sur; en otoño, de sureste a norte; en invierno, de sureste a noreste.
Flora. Selva baja caducifolia. Especies: mezquite, huizache y cazahuate. También existen bosques de pino y de encino, que son de explotación forestal.
Fauna. Camaleón, tigrillo, tejón, champolillo, venado, iguana, conejo, alacrán, águila, gavilán, zopilote, garcilla, huilota, tórtola, mazacuata, coralillo, víbora de cascabel, gallina de campo, chachalaca, paraíso, calandria, cardenal, ardilla, zorrillo, mapache, coyote, zorra, ratón y zanate.
Recursos naturales. Se explota el pino, el encino y el oyamel. En minería, el municipio tiene importantes yacimientos de oro, de plata, de antimonio, de cobre, de hierro, de estaño, de plomo, de amatista, de cristal de roca, de carbón, de caliza, de cantera, de fluorita, de cuarzo, de pirofilita, de dolomita, de brucita y de talco.
Posee una superficie de 20 675 hectáreas con bosque o selva. En 2006 se produjeron 18 008.6 m cúbicos de madera en rollo de especies como pino y encino, lo que aportó 12.2% de la producción estatal. En el contexto regional se ubica como el primer productor forestal con 69.4% del total.
Grupos étnicos. De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, la población indígena en el municipio asciende a 4217 personas y en la cabecera municipal a 3771. Los grupos étnicos indígenas, en su mayoría, son de origen tlapaneco, náhuatl y mixteco.
Religión. De acuerdo al XII Censo la población de cinco años y mayores que se declara católica asciende a 144 934 habitantes; pertenecen a otras religiones, en el mismo rango de edades, 24 032.
Al erigirse las diócesis de Acapulco –actualmente arquidiócesis–, Tlapa y Ciudad Altamirano los límites de la diócesis de Chilapa se redujeron considerablemente y el 30 de octubre de 1990 el papa Juan Pablo II ordenó el cambio de sede de Chilapa a Chilpancingo. Como consecuencia, cambió de nombre la diócesis a Chilpancingo–Chilapa, sin que esto entrañara la erección de una nueva diócesis.
Al efecto, en la misma fecha, el Papa nombró obispo a monseñor Efrén Ramos Salazar, y la parroquia de Chilpancingo fue elevada al rango de catedral. El obispo Ramos era originario de Tlatlauquitepec, Puebla; cursó estudios de Humanidades y Filosofía en el Seminario Conciliar Palafoxiano de Puebla; los de Teología en el Seminario Pontificio de Montezuma, Nuevo México (EU); después de la ordenación sacerdotal fue enviado a Roma para especializarse en Liturgia en el Pontificio Instituto San Anselmo. Además del idioma español, hablaba y traducía el italiano, el francés y el inglés. Falleció el 19 de febrero de 2005 a la edad de 65 años.
Educación. Este servicio se ofrece en 420 escuelas a las que asisten 98 297 alumnos atendidos por 4781 maestros en 2876 grupos.
Nivel |
Escuelas |
Alumnos |
Maestros |
Grupos |
Preescolar |
138 |
14 116 |
606 |
632 |
Primaria |
124 |
32 366 |
1 186 |
1 228 |
Secundaria |
58 |
12 683 |
530 |
432 |
Capacitación para el trabajo |
22 |
2 510 |
114 |
233 |
Bachillerato |
20 |
8 847 |
477 |
269 |
Medio terminal técnico |
3 |
693 |
53 |
21 |
Normal |
7 |
1 171 |
158 |
61 |
Superior |
48 |
25 911 |
1 657 |
N.D. |
Total |
420 |
98 297 |
4 781 |
2 876 |
Fin de cursos 2005–2006.
A pesar de la disponibilidad de infraestructura educativa, 9.4% de la población de 15 años y mayores es analfabeta; de ese total, 63.1% es de mujeres.
El municipio tiene jardines de niños, primarias, secundarias, preparatorias, unidades académicas de Derecho, Ingeniería, Ciencias Químicas, Economía, Filosofía y Letras, Arquitectura y Ciencias de la Comunicación, así como centros de lenguas extranjeras dependientes de la Universidad Autónoma de Guerrero.
Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón.
Salud. Este servicio lo proporcionan dos hospitales generales, una clínica hospital, un Hospital Regional Militar, una Unidad de Medicina Familiar del ISSSTE, el Hospital del Niño y de la Madre Guerrerense y el Centro de Rehabilitación y Educación Especial del DIF–GRO, así como 31 establecimientos de primer nivel, que en conjunto disponen de 113 consultorios, 23 salas de expulsión, una sala de hidratación oral, cuatro laboratorios clínicos, seis laboratorios de Rayos X, 16 unidades dentales, cinco farmacias, seis equipos de ultrasonido, 102 camas hospitalarias y 162 camas no censables. El personal está integrado por 251 médicos generales, 173 especialistas y 641 enfermeras. La cobertura asistencial es de un médico por cada 853 habitantes; un especialista por cada 1238; una enfermera por cada 334 y una cama hospitalaria por cada 2100.
En cada una de las localidades de El Tejocote, Omiltemi, La Haciendita, Chautipan, El Calvario, Frente Popular Revolucionario y Llanos de Tepoxtepec funciona una casa de salud atendida por un técnico.
Los establecimientos de salud enfrentan problemas de suministro oportuno y suficiente de medicamentos, así como la carencia o insuficiencia de instrumental y equipo médico
Abasto. Las actividades comercial y de abasto se desarrollan principalmente en la cabecera municipal, en 88 establecimientos comerciales de ventas al mayoreo y 3108 de ventas al menudeo, 1747 establecimientos de servicios, 583 de manufacturas, 11 mercados públicos, tres tianguis, un rastro mecanizado, 22 tiendas rurales, una tienda del IMSS, dos tiendas del ISSSTE, 18 puntos de venta de leche en polvo y seis tiendas departamentales.
Mercado municipal.
Deporte. En la cabecera municipal hay una unidad deportiva, dos estadios y varias canchas de futbol, basquetbol, frontón, tenis y beisbol. Las localidades del municipio tienen en su mayoría canchas de basquetbol o de futbol, pues éstos son los deportes más practicados. La actual unidad deportiva, dependiente del Instituto del Deporte, estuvo operada por el INJUVE y por el CREA.
Instalaciones de la Unidad Deportiva Número 2.
Vivienda. En el II Conteo de 2005 el número de viviendas contabilizadas en el municipio sumó 47 439, con un promedio de 4.5 ocupantes por cada una; de ese total, en la cabecera municipal hay 37 384. Las viviendas que disponen de agua entubada de la red pública son 36 191 (en la cabecera municipal, 28 648), las que tienen drenaje 42 259 (en la cabecera municipal, 34 642), las que disponen de luz eléctrica 44 776 (en la cabecera municipal, 35 277).
Servicios públicos. Agua entubada, con una cobertura municipal de 76.3%; energía eléctrica, con 94.4%, y drenaje, con 89.1%; alcantarillado, parques y jardines, plazuelas, vialidad y transporte, seguridad pública, panteones, mercado, central de abasto, bomberos, rastro y servicio de limpieza. La mayor parte de las calles de la cabecera están pavimentadas o empedradas.
Plaza del barrio de San Mateo.
Parque Unidos por Guerrero.
Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social. El municipio cuenta con un total de 192.5 km de carreteras, de los cuales 78.1 son federales, 85.9, estatales, y 28.5 municipales. Las vías y los medios de comunicación están integrados por 13.9 km de carreteras alimentadoras pavimentadas, ocho km de carreteras alimentadoras revestidas, 10.6 km de caminos rurales pavimentados y 160 km de caminos rurales revestidos; un establecimiento postal, tres agencias postales, un servicio mex–post, tres establecimientos telegráficos, 12 645 líneas telefónicas y 1930 unidades del servicio público de transporte.
Con los datos anteriores es posible afirmar que el municipio dispone de una amplia infraestructura de vías de comunicación y transporte. Destaca por su importancia la carretera federal México–Chilpancingo–Acapulco, y la estatal Chilpancingo–Tlapa. La carretera federal México–Acapulco, en su primera etapa, fue inaugurada por Porfirio Díaz en mayo de 1910. La carretera llegaba hasta el pueblo de Acahuizotla. Se concluyó en noviembre de 1927, bajo el gobierno del general Plutarco Elías Calles, quien desde el Castillo de Chapultepec, el 11 de noviembre hizo explotar los últimos barrenos en el kilómetro 402, con objeto de abrir la carretera al tránsito y activar la línea telegráfica en combinación con la línea telefónica propiedad de la Comisión Federal de Caminos.
La carretera fue objeto de un nuevo trazo y finalmente, durante el mandato del gobernador José Francisco Ruiz Massieu, se construyó la actual autopista de cuota, llamada autopista del sol.
Aeropista de Chilpancingo de los Bravo.
Agricultura.En el año agrícola de 2006 la superficie sembrada y cosechada de cultivos cíclicos fue de 10 558 hectáreas, con una producción de 37 424.3 toneladas. Los principales cultivos son: maíz, con 28 512.6 toneladas; sorgo forrajero, con 7404; jitomate, con 679; frijol, con 357.3, y jícama, con 300.
La falta de inversión y de apoyos crediticios, el uso limitado de fertilizantes y de semillas mejoradas, la deficiente comercialización y el acaparamiento ocasionan que las organizaciones campesinas se debiliten o se hagan inoperantes.
Alejandro von Humboldt, en su libro Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, escribió que en 1803 Chilpancingo estaba rodeado de fértiles campos de trigo.
La primera escuela de promoción agropecuaria fue fundada por el gobernador Darío L. Arrieta Mateos, en los terrenos que ocupaba la Casa de los Gobernadores, construida por su antecesor Alejandro Gómez Maganda, al oriente de la ciudad capital, donde actualmente se levanta la Casa Guerrero.
Ganadería.El inventario ganadero en 2006 estaba conformado por 28 636 cabezas de bovinos, 38 555 de porcinos, 17 327 de caprinos, 1066 de ovinos y 265 249 aves. La producción de carne en canal fue de 1596.3 toneladas, de las cuales 722.8 corresponden a bovinos y 570.3 a porcinos.
La actividad ganadera se enfrenta entre otros problemas a la insuficiente infraestructura pecuaria, a la baja calidad genética de los hatos, a bajos niveles de producción, a la desorganización de los productores y al insuficiente apoyo crediticio.
Industria. Madera y corcho; fabricación y reparación de muebles y de sus accesorios, excepto los de metal y de plástico; fabricación de productos minerales no metálicos, metálicos; herrería y cancelería; fabricación de ensambles y reparación de maquinaria, de equipos y de sus partes.
El centro de distribución de energía eléctrica representa una de las industrias con más dinamismo que existen en el municipio. Además opera la industria de la cal en la localidad de Las Petaquillas. Hay cinco unidades agroindustriales de la mujer.
Turismo. Con el propósito de impulsar la economía derivada del turismo existe el proyecto denominado Circuito Turístico Chilpancingo–Río Azul. La mayor afluencia turística se registra en los meses de octubre, noviembre y diciembre.
Exposición permanente de dinosaurios en el Museo Interactivo La Avispa.
Comercio. Entre las instituciones que brindan apoyo al sistema comercial están: DICONSA, que coordina el funcionamiento de tiendas urbanas y de tiendas rurales; e Impulsora del Pequeño Comercio, Sociedad Anónima (IMPECSA), que se encarga de apoyar directamente a la iniciativa privada y de distribuir mercancías a medianos y pequeños comerciantes.
Servicios turísticos. El municipio tiene hoteles, centros comerciales, refaccionarias, ferreterías, mueblerías, reparadoras de aparatos eléctricos, reparadoras de zapatos, cerrajerías, tiendas de abarrotes, vulcanizadoras, gasolinerías, restaurantes, y centros nocturnos, bancos, farmacias, talleres mecánicos y hojalaterías.
Monumentos históricos. Edificio del Museo Regional de Guerrero, dependiente del Instituto Nacional de Antropología e Historia, ubicado en el Antiguo Palacio de Gobierno.
Monumentos ecuestres a los generales Nicolás Bravo y Vicente Guerrero; busto de Hermenegildo Galeana; busto de Rubén Mora; monumento a los mártires del 60; estatuas del general Lázaro Cárdenas y del general Plutarco Elías Calles; busto de don Juan Álvarez; estatua de José María Morelos, en la plaza cívica; monumento a Benito Juárez; busto del músico y poeta Margarito Damián Vargas y casa donde se hospedó Álvaro Obregón; se pueden observar las esculturas de Víctor Contreras: Proyección de Guerrero hacia el futuro, Canto al trabajo y Monumento a la madre.
La Catedral de la Asunción de María tiene gran importancia histórica. El 13 de septiembre de 1813, don José María Morelos y Pavón instaló ahí el Primer Congreso de Anáhuac. En esa época era una capilla dependiente de la parroquia de Zumpango del Río. Era una modesta construcción de adobe, con techo de paja y con una sola torre donde colgaba una campana que ostentaba la fecha de su fabricación: 1749.
Al constituirse en parroquia, el 12 de marzo de 1868, quedó bajo la protección de la Virgen de la Asunción y se fijó el 15 de agosto como la fecha de su festividad. El temblor de enero de 1902 derribó la iglesia y fue necesario reparar los viejos muros y colocar un techo de lámina. Otro temblor, que ocurrió en abril de 1907, destruyó totalmente el templo, por lo que fue demolido y se construyó uno nuevo con una sola torre; en 1936 se agregó la otra.
Catedral de Santa María de la Asunción.
Este edificio histórico, dedicado a la liturgia se convierte cada año, desde 1997, el 13 de septiembre, en recinto donde sesiona el H. Congreso del estado y en sesión pública y solemne con la presencia de los poderes Ejecutivo y Judicial del estado, se entrega la Presea Sentimientos de la Nación a personas nacionales o extranjeras que hayan tenido una distinguida trayectoria apegada a los principios políticos del Primer Congreso de Anáhuac y al ideario del Siervo de la Nación: la lucha por la paz, la democracia, la defensa de los derechos humanos y en general los más altos valores de la humanidad.
Detalle de la puerta principal de la catedral de Santa María de la Asunción.
Museos. El Museo Regional está ubicado en el edificio que anteriormente fue sede del Palacio de Gobierno, dependiente del Instituto Nacional de Antropología e Historia. El gobernador Ángel Aguirre Rivero ordenó construir el museo La Avispa, que fue inaugurado el 13 de abril de 1998 y está ubicado al sur de la ciudad capital.
Edificio que alberga al Museo Regional de Guerrero.
Fiestas, tradiciones y leyendas. El 13 de junio se festeja a San Antonio; el 15 de agosto a la Virgen Santa María de la Asunción, patrona del lugar; del 25 de diciembre al 6 de enero es la Feria de San Mateo (v. Feria de San Mateo, Navidad y Año Nuevo). El 4 de octubre se festeja a San Francisco en su respectiva parroquia y el 3 de mayo el Día de la Santa Cruz, también en su parroquia.
Las danzas más populares son: Los Tlacololeros, Los Diablos, Los Santiagos de Tablado, Los Moros Cabezones, Los Manueles, Los Pescados, Los Conejos, Los Apaches y Los 12 Pares de Francia. No existen tradiciones propias de Chilpancingo, a excepción de la feria anual de San Mateo, cuando se instala un Nacimiento monumental y numerosos vecinos exhiben también nacimientos en sus hogares.
Cartel 2007–2008.
El Paseo del Pendón es un desfile de danzas que se presenta para anunciar el inicio de la feria. Actualmente los vecinos se concentran en la plaza de toros Belisario Arteaga. Durante la feria se acostumbra presentar el Teopancalaquis, espectáculo tradicional en el que las diferentes danzas se desarrollan frente al templo de la Asunción de María. El maestro José A. Ocampo compuso una rapsodia guerrerense que se llama precisamente Teopancalaquis.
Tradicional Porrazo del Tigre.
El Cerrito Rico, al norte de la capital, es parecido a una pirámide y han sucedido hechos que hacen pensar que en sus entrañas guarda una verdadera sorpresa; se ha descubierto una especie de drenajes que vienen de lo más profundo del cerro y muchos fragmentos de vasijas y de idolillos de barro.
Relatan los pobladores que en las noches del 24 de junio, el Día de San Juan, a las 12:00 de la noche en punto se abre un encanto y quien tiene la suerte de pasar por ese lugar encuentra mucha gente alegre; se ven bailes por todas partes, puestos de frutas de todas las regiones del estado, barilleros o quemadores de cohetes y comerciantes con vistosa mercancía y expendios de bebidas, en fin, como si hubiera una feria.
La Bola de Lumbre. Se cuenta que en el cielo de Chilpancingo hace tiempo cruzaba todas las noches una bola de fuego que se perdía en la barranca de San Miguel; entonces la gente empezó a visitar el lugar y aseguraba que efectivamente se trataba de una bola de fuego azul. Sobrecogía de espanto a quienes la veían y, como queriendo atemorizar, brincaba de árbol en árbol y después desaparecía.
La Cueva del Toro. Un día, un chilpancingueño perseguía a uno de sus animales para lazarlo; éste se perdió en una barranca y en su desesperada búsqueda el campesino encontró una cueva. Esperanzado en que ahí estaba escondido su animal entró en ella y al mirar hacia el fondo grande fue su sorpresa, pues había montones de monedas de oro. Corrió hacia ellas, pero de pronto salió un toro negro del fondo de la cueva y lo revolcó. Cuando el hombre despertó se dio cuenta de que estaba mal herido y sin las monedas de oro. Triste y cabizbajo se regresó al pueblo, pero volvió varias veces sin encontrar el oro anhelado, pues por temor al toro nunca logró entrar nuevamente a la cueva. Más tarde, antes de morir, el campesino gritaba en su delirio lo que había sucedido.
El Porrazo del Tigre. Es una costumbre muy famosa en la región, que consiste en la pelea de hombres vestidos de tigre. Así se inaugura la Feria de San Mateo, Navidad y Año Nuevo de Chilpancingo. El Tigre es un miembro de la danza de Los Tlacololeros.
Artesanías. En la comunidad de Jaleaca de Catalán se fabrican máscaras de singulares características, con dos rostros diferentes, pero que finalmente representan el mismo tema. En la cabecera municipal se trabaja la madera de pino y de cedro blanco para la elaboración de muebles: camas, roperos, juegos de sala, libreros, etcétera.
Los señores Protasio, Rafael, Onésimo y Eufrosino Alarcón Ávila elaboraron durante mucho tiempo originales cajitas de madera incrustadas (marquetería). Los señores Cerdenares y Roberto Nava Flores hicieron trompos de madera de guayabo con los que solían jugar los niños de hace varias décadas. Diego Bello fue un ebanista distinguido.
Antiguo jardín Guerrero.
Manifestaciones artísticas. El estado de Guerrero ha sido pródigo en músicos y en compositores. Chilpancingo ha sido cuna de muchos de ellos: David Adame Nava, Héctor Cárdenas Bello, Isabel Guevara Catalán, José Castañón Reynoso (Pepe Castañón), Sofío Castañón Reynoso, Eliseo Calvo Tapia, Javier Cabrera, Manuel “el Chino” Méndez, Arturo Neri Calvo, Eulalio (Lalo) Bello, pianista y guitarrista; Rolando Morlet, cantante; Carlos Quiroz, director de la Banda de Música del estado durante el régimen del ingeniero Arrieta Mateos; Jesús Linares Alarcón, pianista; Israel Terrazas Arredondo, compositor; Luis Fernando Méndez Salgado (hijo de “el Chino” Méndez); José Castro, compositor; Socorro Castro, que ejecutaba la guitarra y cantaba; Ramón Nava Álvarez, tenor dramático que nació en Chilpancingo el 28 de febrero de 1908.
Poetas. Algunos poetas, inspirados por Chilpancingo, le han cantado.
- Eusebio S. Almonte, en 1891, cuando radicaba en la Ciudad de México, escribió: “Ciudad que con tu aliento mi frente acariciaste, / hoy llevo en mis espaldas/ el peso de la cruz:/ de las pasadas dichas/ que ufana me brindaste/ ¡Dios mío!…sólo queda….ceniza en su ataúd”.
- Salustio Carrasco Núñez, también desde México, en 1896, escribió: “Miro al Sur… altas montañas,/ arroyos que serpentean/ y con hilos de plata/ el campo exúbero riegan;/ la luz del sol del estío/ y el verdor de la floresta;/ la paz bondadosa y tranquila/ del maestro de mi escuela;/ la casita de mi novia/ con vallado de madera,/ con jardín delicioso/ de mirtos y madreselvas…”
- Rodolfo Neri, en 1928, decía: “En tálamo de flores te reclinas, sultana,/ bajo el domo de un cielo de opulento turquí;/ te duerme en su regazo la cordillera indiana,/ las auras te abanican, como a oriental hurí”.
- Lamberto Alarcón, en su poema Al laurel del templo de Chilpancingo, escrito en 1938, dice: “He vuelto a mi ciudad, sólo por verte,/ por escuchar bajo tus verdes ramas/ la charla de mi novia,/ mientras arriba de nosotros tiemblan/ la seda de las alas de los pájaros/ y el cantar de la brisa, como un río/ de corriente lejana y rumorosa…”
- Manuel Salvador Leyva Martínez escribió tres poemas a Chilpancingo. En su Canto íntimo a Chilpancingo, en 1961, dice: “… San Francisco derrocha tus pasiones;/ San Antonio tu gusto pozolero,/ San Mateo florece con tu risa/ y arrulla Santa Cruz, tu alma de cuento”… Los otros dos se titulan: Chilpancingo en el recuerdo y Vivencias chilpancingueñas.
- El maestro Rubén Mora Gutiérrez, en su Canto Criollo, dedicado a la Feria de Chilpancingo en 1939, dice: “… Gentil sanmarqueña guapa/ que te vistes de acateca,/ va tu gracia cuautepeca/ por la margen del Huacapa,/ y te arreboza Chilapa/ con brisas de Amojileca…”
- Fidel Franco escribe en A Chilpancingo: “… Adiós ciudad de mi alma preferida,/ adiós reina del mundo soberano;/ tú encierras de mi amor toda mi vida,/ con orgullo lo digo: Soy suriano…”
- Humberto Ochoa Campos, en su Corrido a Chilpancingo, escribió sobre los sucesos ocurridos en diciembre de 1960: “Madres y padres arrullan/ con valor y con arresto,/ el sueño heroico del hijo/ de dar libertad al pueblo…/ y los murmullos arrecian:/ ya son universitarios/ por eso nos abanderan,/ tenemos que respaldarlos…”
- El poco conocido, pero excelente poeta, Alfredo G. Castañeda escribió: “¡Oh!, Chilpancingo, la hermosa, la ciudad de mis florestas, de mis más caros anhelos y de mis dichas más ciertas!
Atractivos turísticos. Destacan diversos edificios y áreas de esparcimiento que merecen ser visitados. La plaza cívica Primer Congreso de Anáhuac, que alberga al anterior Palacio de Gobierno, al edificio que ocupa el Ayuntamiento Constitucional, al Museo Regional y al Tribunal Superior de Justicia, remodelados según el estilo arquitectónico conocido como neoclásico. También se pueden visitar los templos de San Mateo, San Francisco y la Asunción de María.
Zoológico Zoochilpan.
En la cabecera municipal hay pinturas y murales de artistas reconocidos, como el mural que representa el valle de Chilpancingo, en el Palacio Municipal; el mural alusivo al Primer Congreso de Anáhuac y al fin de la dictadura colonialista de España, ubicado en las instalaciones del Consejo estatal de Recursos para la Atención de la Juventud, ahora unidad deportiva; el cuadro pintado al óleo de la instalación del Primer Congreso de Anáhuac, ubicado en el Palacio Municipal; la pintura de Juan Álvarez cuando proclamó el Plan de Ayutla en su hacienda La Providencia, ubicada en el Palacio Municipal.
Los murales más extensos y representativos de la historia de México y de Guerrero se localizan en las paredes de los pasillos del Museo Regional de Guerrero, ubicado frente a la plaza cívica Primer Congreso de Anáhuac; abarcan las diferentes etapas de la historia: la Conquista, la Independencia, la Reforma y la Revolución de 1910; fueron pintados por Luis Arenal y Roberto Cueva del Río. El mural referente al Primer Congreso de Anáhuac se localiza en el interior de la Escuela Primaria Primer Congreso de Anáhuac. El mural dedicado a los universitarios que defendieron la autonomía y la sobrevivencia de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), en 1960, está ubicado en el edificio que ocupa la Rectoría.
Gastronomía. El pozole, en sus dos presentaciones, blanco y verde; patitas de puerco a la vinagreta; chiles capones; mole de olla o chilatequile preparado con puerco, res, pollo, y verduras; chalupitas chilapeñas; tacos y quesadillas. En Navidad es costumbre comer el fiambre. Asimismo, en la ciudad capital se prepara el elopozole; pozole de frijol (camagua), atole blanco y de sabores; conserva de toronja, de chilacayota, y de calabaza en dulce.
La bebida acostumbrada es el mezcal, ya sea puro o preparado.
Tradicional mole verde de semilla.
Estructura política municipal. Presidente municipal, secretario general del Ayuntamiento, secretario particular de la Presidencia Municipal, dos síndicos procuradores, seis regidores de mayoría relativa y ocho regidores de representación proporcional.
Palacio Municipal de Chilpancingo de los Bravo.
Reglamentos municipales.
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículo 115).
- Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero (Título Décimo).
- Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero.
- Bando de Policía y Buen Gobierno.
- Reglamento Interior.
- Reglamento para el Funcionamiento de Establecimientos Mercantiles y Celebración de Espectáculos Públicos.
- Acuerdo mediante el cual se establecen los horarios a que se refiere el artículo 3 del Reglamento para el Funcionamiento de Establecimientos Mercantiles y Celebración de Espectáculos Públicos.
- Reglamento de Tránsito, Transporte y Vialidad.
- Reglamento de Parques y Jardines.
- Reglamento del Patrimonio Municipal.
- Reglamento de Adquisiciones Municipales.
- Reglamento sobre el Nombre y Escudo de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero.
- Reglamento para Actividades Comerciales en Uso de la Tenencia de la Vía Pública.
- Reglamento del Centro Antirrábico.
- Sistema Municipal de Planeación Democrática.
- Plan Municipal de Desarrollo.
- Reglamento de Planeación Municipal.
- Reglamento Interior del COPLADEMUN.
- Reglamento de Seguridad Pública.
Distritos Judicial y Electoral (Federal y Estatal). Chilpancingo pertenece al Distrito Judicial de Bravo, a los distritos electorales estatales I y XV, al Distrito Electoral Federal 07, todos con cabecera en Chilpancingo de los Bravo.
Sala de Gobernadores, en el Palacio de Gobierno.
Cronología de presidentes municipales.
Nombre |
Periodo |
|
Enero–abril de 1879 |
|
25 de abril al 5 de septiembre de 1879 |
|
5 de septiembre al 22 de noviembre de 1879 |
(No existen datos de 1880 y de 1881) |
|
|
2 de enero al 7 de febrero de 1882 |
|
7 de enero al 15 de ese mismo mes de 1883 |
|
16 de enero al 2 de agosto de 1883 |
|
3 de agosto de 1883 al 2 de enero de 1884 |
|
3 de enero al 19 de mayo de 1884 |
|
20 de mayo al 12 de agosto de 1884 |
|
13 de agosto al 31 de diciembre de 1884 |
|
2 de enero al 2 de diciembre de 1885 |
|
23 de diciembre de 1885 al 10 de enero de 1886 |
|
11 de enero al 14 de mayo de 1886 |
|
15 de junio al 17 del mismo mes de 1886 |
|
18 de junio al 28 de diciembre de 1886 |
(No se han encontrado datos de 1887 y 1888) |
|
|
6 de julio al 19 de septiembre de 1889 |
|
20 de septiembre al 31 de diciembre de 1889 |
|
10 de enero de 1890 al 4 de abril de 1891 |
(No se localizan datos del 5 de abril al 31 de diciembre de 1891 ni de 1892) |
|
|
28 de enero de 1893 al 19 de mayo de 1894 |
|
26 de mayo al 31 de diciembre de 1894 |
|
1 de enero al 25 de abril de 1895 |
|
26 de abril de 1895 al 20 de enero de 1897 |
|
21 de enero 1897 al 11 de diciembre de 1898 |
|
12 diciembre de 1898 al 8 de mayo de 1899 |
|
9 de mayo al 31 de diciembre de 1899 |
|
1 de enero al 31 de diciembre de 1900 |
|
1 de enero al 20 de ese mismo mes de 1901 |
|
21 de enero al 31 de diciembre de 1901 |
|
1 de enero de 1902 al 25 de abril de 1903 |
|
26 de abril al 31 diciembre de 1903 |
|
1 de enero al 31 de diciembre de 1904 |
|
1 de enero al 31 de diciembre de 1905 |
|
1 de enero al 29 de diciembre de 1906 |
|
26 de mayo al 31 de diciembre de 1907 |
|
1 de enero al 26 de octubre de 1908 |
|
27 de octubre al 2 de diciembre de 1908 |
|
Del 3 al 31 de diciembre de 1908 |
|
1 de enero al 31 de diciembre de 1908 |
|
Del 1 al 15 enero de 1910 |
|
16 de enero al 3 de marzo de 1910 |
|
4 de marzo al 31 de diciembre de 1910 |
|
25 de febrero al 10 de mayo de 1911 |
|
Del 11 al 20 de mayo de 1911 |
|
21 de mayo al 11 de julio de 1911 |
|
2 de agosto de 1911 al 1 de febrero de 1912 |
|
Del 2 al 28 de febrero de 1912 |
|
2 de marzo de 1912 al 31 de diciembre de 1913 |
|
1 de enero al 15 de marzo de 1914 |
|
2 de abril al 15 de octubre de 1914 |
|
16 de octubre al 31 de diciembre de 1914 |
|
1 de enero al 24 del mismo mes de 1915 |
|
Del 25 al 30 de enero de 1915 |
|
5 de febrero al 2 de junio de 1915 |
|
3 de junio al 8 de julio de 1915 |
|
9 de julio al 28 de agosto de 1915 |
|
13 de septiembre al 28 de agosto de 1915 |
|
1 de enero al 31 de diciembre 1916 |
(No hay datos de 1917) |
|
|
1918 y 1919 |
|
1920 |
|
1921 |
|
1922 |
|
1923 |
|
1924 |
|
1 de enero al 20 de marzo de 1925 |
|
21 de marzo al 31 de diciembre de 1925 |
|
1 de enero al 8 de febrero de 1927 |
|
Del 9 al 10 de febrero de 1927 |
|
Del 11 de febrero al 31 de diciembre de 1927 |
|
1 de enero al 8 de marzo de 1928 |
|
Del 9 al 31 de marzo de 1928 |
|
1 de abril al 31 de diciembre de 1928 |
|
1 de enero al 28 de febrero de 1929 |
|
1 de marzo al 25 de mayo de 1929 |
|
26 de mayo al 31 de diciembre de 1929 |
|
1930 |
|
1931 |
|
10 de enero al 25 de junio de 1932 |
|
2 de agosto al 29 de noviembre de 1932 |
|
30 de noviembre al 31 de diciembre de 1932 |
|
1 de enero al 15 de abril de 1933 |
|
16 de abril al 4 de noviembre de 1933 |
|
1934 |
|
1935 |
|
1 de enero de 1936 al 22 de marzo de 1937 |
|
23 de marzo de 1937 al 31 de diciembre de 1938 |
|
1 de enero de 1939 al 9 de noviembre de 1940 |
|
10 de noviembre al 31 de diciembre de 1940 |
|
2 de enero de 1941 al 8 de marzo de 1942 |
|
9 de marzo al 31 de diciembre de 1942 |
|
1 de enero de 1943 al 31 de diciembre de 1944 |
|
1 de enero de 1945 al 31 de diciembre de 1946 |
|
1 de enero de 1947 al 25 de agosto de 1948 |
|
26 de agosto al 31 de diciembre de 1948 |
|
1 de enero de 1949 al 31 de diciembre de 1950 |
|
1 de enero 1951 al 15 de octubre de 1952 |
|
16 de octubre al 31 de diciembre de 1952 |
|
1 de enero de 1953 al 23 de julio de 1954 |
|
24 de julio al 31 de diciembre de 1954 |
|
1955 y 1956 |
|
1957 a 1959 |
|
1960 |
|
1961 |
|
1962 |
|
1963 a 1965 |
|
1966 a 1968 |
|
1969 a 1971 |
|
1972 a 1974 |
|
1975 a 1977 |
|
1978 a 1980 |
|
1981 a 1983 |
|
1984 a 1986 |
|
1 de enero de 1987 a octubre de 1989 |
|
Octubre a diciembre de 1989 |
|
1989 a 1993 |
|
1994–1996 |
|
1996 |
|
Diciembre de 1996 a octubre de 1998 |
|
Noviembre de 1998 a noviembre de 1999 |
|
6 de diciembre de 1999 al 30 de noviembre de 2002 |
|
1 de diciembre de 2002 al 31 de noviembre de 2005 |
|
1 de diciembre de 2005 al 31 de diciembre de 2008 |
|
1 de enero de 2009 al 29 de septiembre de 2012 |
Comunidades que integran el municipio. Son 114 localidades. Las principales, de acuerdo con su magnitud demográfica, son las siguientes:
Localidad |
Total |
Hombres |
Mujeres |
|
166 796 |
78 905 |
87 891 |
|
7627 |
3685 |
3942 |
|
6212 |
2914 |
3298 |
|
4599 |
2162 |
2437 |
|
2578 |
1301 |
1277 |
|
2288 |
1128 |
1160 |
|
1956 |
927 |
1029 |
|
1797 |
872 |
925 |
|
1576 |
744 |
832 |
|
1568 |
793 |
775 |
|
1531 |
748 |
783 |
|
1280 |
646 |
634 |
|
1166 |
548 |
618 |
|
965 |
480 |
485 |
|
894 |
464 |
430 |
|
880 |
437 |
443 |
|
677 |
342 |
335 |
|
592 |
289 |
303 |
|
580 |
291 |
289 |
|
577 |
302 |
275 |
|
573 |
294 |
279 |
|
566 |
289 |
277 |
|
476 |
237 |
239 |
|
453 |
231 |
222 |
|
444 |
227 |
217 |
|
366 |
170 |
196 |
|
366 |
174 |
192 |
|
364 |
180 |
184 |
|
342 |
171 |
171 |
|
335 |
157 |
178 |
|
271 |
143 |
128 |
Para mayor información, consultar el II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI.
Cabecera municipal. La ciudad de Chilpancingo de los Bravo es la cabecera del municipio del mismo nombre y capital del estado de Guerrero.
Geográficamente dentro del estado se ubica en la parte centro–sur sobre las riberas del río Huacapa, que desciende de la elevación llamada Omiltemi, que a su vez pertenece al declive meridional de la Sierra Madre del Sur, dando nacimiento por el noroeste al valle de aproximadamente 20 km que se extiende desde Atzizintla hasta Las Petaquillas. Cruzan al municipio las barrancas de Apatzingo, de Jalahuatzingo, de San Miguelito y el río Huacapa. Se localiza en la región montañosa meridional del país, a los 17° 33’ 06’’ de latitud norte y a los 99° 30’ 05’’ de longitud oeste. Está a una altitud de 1260 msnm.
Al valle de Chilpancingo, por el norte, varias elevaciones lo separan del municipio de Zumpango. El parteaguas se localiza en Tierras Prietas, a una altura de 1350 m aproximadamente. Al este, la serranía de Filo de Abismos, con una altura de 2100 m, divide los valles de Chilpancingo y de Tixtla. Al sur se encuentra la sierra de Salto Valadez. Las montañas con mayor elevación son el cerro del Alquitrán, el de Tepoztepec y el Hielar, ubicadas a más de 2500 msnm.
El valle, localizado en la región montañosa meridional del sur del país, a 17° 33’ 06’’ de latitud norte y 99° 30’ 05’’ de longitud oeste, y a 1360 msnm, está rodeado por cerros y colinas identificados de la manera siguiente: al oriente de la carretera, de norte a sur, se localizan Piedras Amarillas, Tepizaltepec, Tepexco, Chilquiahua, Chochotal, Periconal Huiteco, Tlacolotlán, Machohua y Jazmín. Al poniente de la carretera, en el mismo sentido, están: Chocomulco, Tepetates, El Culebreado (que pertenece a la Sierra Madre del Sur), Cerro Boludo y Salto Valadez.
Monumento a los caídos el 30 de diciembre de 1960 en la alameda Granados Maldonado.
La roca basal del valle de Chilpancingo está constituida predominantemente por piedras calizas. Además existen en el subsuelo grietas y fracturas originadas por el plegamiento de la superficie durante y después de los fenómenos volcánicos de su formación, lo que le da una gran permeabilidad al terreno. Esto origina que la ciudad no tenga un manto freático suficiente para proporcionar el agua que necesita la población.
La concentración de agua en la superficie es imposible debido a la composición del suelo y ésta tiene que ser traída de otros lugares. En un gran esfuerzo técnico y monetario el gobierno del general Gerardo Rafael Catalán Calvo (1941–1945) pretendió darle solución al problema y construyó al noroeste de la ciudad la presa de Cerrito Rico; lamentablemente las aguas se filtran por el fondo y se pierden, sin saber con exactitud adónde van a dar.
En época de lluvias es cuando la presa tiene agua. La gente de las colonias aledañas acude a lavar ropa, a pasear y a bañarse. De la misma presa se surten depósitos de agua de la ciudad y los asentamientos que carecen de este servicio. En tiempo de secas los terrenos se aprovechan para la siembra de sandía, de melón, de maíz y de jitomate. Estos son los pocos beneficios que la presa proporciona a los habitantes de Chilpancingo.
En 1533, esta región aún estaba inexplorada por los españoles, quedaba dentro de la circunscripción de la alcaldía mayor de Tixtla.
Hacia 1592 se construyó un camino entre México y Acapulco, cuando era virrey don Luis de Velasco. Las mercancías eran transportadas en recuas. El paso obligado por Chilpancingo originó la construcción de mesones para los viajeros que iban a las ferias durante el arribo de las naos de Filipinas al Puerto de Acapulco. Los mesones daban servicio también a los comerciantes establecidos en el lugar.
El desarrollo del comercio hizo que el lugar figurara en el correo de la Nueva España.
Destruido por un huracán, se trasladó a otro sitio. El rey Felipe II le otorgó Merced Real a principios del Siglo XVII, concediéndole 600 varas por viento (una vara: 0.88 m), que correspondería aproximadamente a unas cien hectáreas, así como el respeto de las tierras que poseía; sin embargo, por no ser ése el sitio definitivo se estableció en la margen izquierda del río Huacapa en 1604.
En ese año se levantó un censo que registró 21 casas, un solar de guarnición, cinco familias españolas. Les fue entregado el fundo legal el 1 de diciembre de 1636. Después, el 4 de agosto de 1643, se extendieron los títulos que legalizan su propiedad mediante el pago de 400 pesos.
Chilpancingo está profundamente ligado con la historia de México. Fue espacio determinante en la Independencia, en la Reforma y en la Revolución Mexicana.
Los terrenos fueron legalizados el 2 de enero de 1710.
El 6 de septiembre de 1716 se levantó una relación de familias y medidas de solares urbanos de los pueblos de la Nueva España. El terremoto del 25 de febrero de 1732 coincidió con un eclipse.
El científico y explorador alemán Alejandro von Humboldt en su obra Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, ediciones Pedro Robredo, México, 1941, dice: “Chilpancingo, rodeado de fértiles campos de trigo. La altitud de Chilpancingo de los Bravo es de 1360 m” (Tomo II, pág. 263).
“Como las comunicaciones con Europa y Asia no se efectúan más que por los dos puertos de Veracruz y Acapulco, todos los artículos de importación pasan necesariamente por la capital, que por esta razón se ha convertido en el punto central del comercio exterior… Resulta de esta posición de la capital que los caminos más frecuentados y más importantes para el comercio son… (los) que van de la capital a los puertos de Veracruz y Acapulco, pasando éste último por Chilpancingo.
“Los metales preciosos, los productos de la agricultura y los géneros de Europa y Asia que anualmente se cruzan por estas dos vías son de valor de 64 millones de pesos. Los productos de Filipinas y del Perú llegan a México por el camino de Acapulco…” Alexander von Humboldt permaneció sólo unas horas en Chilpancingo y asegura que el lugar tiene un excelente clima.
En 1813 Morelos ordenó que se publicara el bando correspondiente para designarlo ciudad. En ese acto se reunieron todos los habitantes, quienes además recibieron a los representantes de las provincias que constituirían el Primer Congreso de Anáhuac, entre ellos los de la nueva provincia de Tecpan.
Panorámica de Chilpancingo de los Bravo.
El 27 de octubre de 1849, formó parte del nuevo estado de Guerrero. El 5 de febrero de 1886 se fundó el Instituto para Señoritas del estado en Chilpancingo y funcionó en las calles 5 de Mayo y Segunda de Hidalgo. Era su directora Leonor Valle. Es la primera institución superior en beneficio de la mujer guerrerense.
Al erigirse el estado de Guerrero (1849) se designó capital a Iguala, luego a Tixtla, y desde el 20 de agosto de 1870 a Chilpancingo, según Decreto 57. En ese mismo año, el Instituto Literario de Tixtla se trasladó a Chilpancingo a consecuencia de problemas políticos entre los generales Vicente Jiménez y Francisco O. Arce.
En 1880 se inauguró el Jardín Bravo. Después fueron construidas obras ornamentales en la plaza central, que recibió el nombre de Jardín Cuéllar. En ese año se transformó el kiosco del centro de la ciudad y al siguiente se instalaron 10 aparatos telefónicos a lo largo de la carretera México–Acapulco.
Plaza del barrio de San Francisco.
En 1883 el ayuntamiento ordenó a los vecinos la construcción de banquetas y en 1884 se fundó la Sociedad de Mejoras Materiales y Recreativas, cuya primera acción fue transformar la alameda del Chapitel en parque público.
En mayo de 1890 se restauraron las farolas del Jardín Bravo, construido frente al Palacio de Gobierno. Nueve años más tarde se inauguró el alumbrado con gas de acetileno del Jardín Bravo. En 1896 fueron construidos el Hospital Civil y el Teatro Altamirano.
En 1900 había ya algunas calles empedradas, aceras en edificios públicos, alumbrado con gas acetileno en el Jardín Cuéllar (que se encontraba frente a la parroquia, con 48 bancas de fierro) y se creó la Escuela Normal para Profesores de Instrucción Primaria de 1° y 2° grados.
Los citados jardines sufrieron una transformación total durante el gobierno del licenciado Alejandro Cervantes Delgado y se convirtieron en la plaza cívica Nicolás Bravo. La estatua de don Nicolás Bravo, erigida por el gobernador Francisco O. Arce a fines del Siglo XIX, fue transferida a Chichihualco. Se sabe que el maestro Altamirano escribió los textos inscritos en las caras del pedestal.
Se eliminaron las fuentes, el kiosco, y fue abierta una calle frente al Palacio de Gobierno. Al centro del jardín se levantó un elevado monumento de mármol a los héroes y hacia el poniente se inició la construcción del nuevo Palacio de Gobierno, del que sólo fue concluida la estructura. Fue el gobernador Israel Nogueda Otero quien terminó la obra y colocó al frente dos grupos escultóricos del escultor Víctor M. Contreras. El de mayor longitud fue denominado Proyección de Guerrero hacia el futuro, y el otro, Canto al trabajo. La primera escultura mencionada fue retirada en virtud de que los estudios técnicos concluyeron que podía desprenderse de su base, posteriormente fue colocada en su lugar original.
Edificio Juan Álvarez.
Los edificios públicos en 1900 eran: Palacio de Gobierno, Ayuntamiento, iglesia de la Asunción de María, Hospital Civil, Teatro Altamirano, Instituto de Señoritas, cárcel del estado, edificio del Poder Judicial, escuelas normales y primarias. Además de los jardines mencionados fueron construidos los jardines de San Francisco y San Mateo, y la alameda del Chapitel, ubicada al norte de la ciudad, con el nombre actual de alameda Francisco Granados Maldonado.
El 16 de enero de 1902 un terremoto sacudió la ciudad y se deterioraron varios edificios públicos, como el templo de la Asunción de María. Se inició la reconstrucción del templo y se terminó en 1904. El nuevo Palacio de Gobierno (hoy, Museo Regional) también empezó a construirse en 1902. Entre los trabajadores calificados que intervinieron en las obras se encontraba don Melquíades Sosamontes, padre del pintor chilpancingueño Ramón Sosamontes.
Continuaron las obras de urbanización y las plazuelas 5 de Mayo fueron concluidas, así como el alineamiento de la calle Abasolo. Fueron remozadas las glorietas de la alameda del Chapitel y se continuó el empedrado de la Calzada Huacapa–Panteón, utilizada para comunicar la ciudad con el camino México–Acapulco.
La noche del 14 de abril de 1907 otro violento temblor sacudió a la ciudad. Los edificios públicos se dañaron. El Gobierno del estado inició las reparaciones indispensables en la Escuela Normal de Profesores y en la Escuela de Niños. Se inició la construcción del nuevo Palacio Penal. El edificio más dañado fue la iglesia de la Asunción de María, que fue demolida y comenzó su nueva construcción en 1908.
A finales del Porfiriato se determinó que las carreteras Iguala–Chilpancingo y Chilpancingo–Acapulco se hicieran con la mano de obra de los presidiarios, lo que dio buenos resultados.
Tamales, calabaza con piloncillo y atole blanco son dignos representantes de la gastronomía chilpancingueña.
En 1910 se crea la Escuela Normal Mixta del Estado, al fusionarse los institutos de Varones y de Señoritas.
El 20 de noviembre de 1910 estalló la Revolución en México y el 13 de abril de 1911 Julián Blanco, junto con sus hijos Teodoro, Bonifacio, Marcial y otros partidarios, se levantó en armas contra el régimen porfirista en la cuadrilla de Dos Caminos.
Desde luego se dirigió a los Cajones donde atacó a Silvestre Fernández, ex prefecto de Ometepec, que conducía a Chilpancingo una cuerda de presos. El ataque sorpresivo tuvo éxito, Fernández huyó y los presos engrosaron las filas de Blanco, quien volvió a Dos Caminos a fin de preparar el ataque a Chilpancingo.
Enterado el teniente coronel Juan Robles Linares, jefe de las fuerzas federales que ocupaban la capital del estado, envió emisarios a conferenciar con Blanco a fin de proponerle un armisticio, pero Blanco lo rechazó enérgicamente y convencido de la debilidad de sus adversarios inició la marcha a Chilpancingo.
Entretanto, Damián Flores, el gobernador porfirista en turno, huyó de la ciudad capital con la ayuda de un arriero, quien lo escondió en una gran caja de ropa con destino a Iguala y en la misma caja fue enviado por tren a México.
El 7 de mayo se inició el sitio de Chilpancingo, rodeado por fuerzas maderistas al norte, al sur y al oriente. Por el poniente, la defensa natural era el río Huacapa. En torno a Chilpancingo se habían reunido varios jefes revolucionarios: Laureano Astudillo y Juan Ojeda, de Tixtla; Manuel C. Meza, Isidoro Mora, Donaciano Astudillo, Andrés Abarca Gutiérrez y Constancio Orozco Pisa, de la Costa Chica; Tomás Gómez, Pablo Vargas, Manuel Villegas y Miguel Serrano, de Costa Grande, y Juan de la Luz Romero y los hermanos Leonides y Canuto J. Neri, de Zumpango.
Robles Linares mandó levantar fortines en los puntos avanzados, barricadas en las calles principales y ametralladoras en las azoteas de las casas. A las 10:00 horas del día 11 de mayo Blanco y Donaciano Astudillo intentaron penetrar a la población pero el fuego de las ametralladoras los obligó a retroceder. De todas maneras el combate duró hasta las 17:00 horas en la parte sur de los llanos de Tepango.
Al día siguiente se reanudó el ataque a las 7:00 de la mañana y hasta las 15:00 horas. Blanco y Astudillo otra vez fueron rechazados. Los maderistas no cejaron en su propósito y el día 13 volvieron a la carga en combinación con los demás atacantes, obligando a Robles Linares a evacuar la plaza. Tras la huida de Damián Flores quedó como gobernador interino Teófilo Escudero, a quien Manuel C. Meza, en representación de los maderistas, le pidió la inmediata capitulación de la plaza, a lo que accedió siempre que las familias fuesen respetadas.
Julián Blanco aceptó la condición y envió a su hijo Bonifacio para ocupar la histórica ciudad, a donde llegaron posteriormente Julián Blanco, Manuel C. Meza y el resto de las tropas. Algunos maderistas se emborracharon para celebrar la victoria y cometieron varios desmanes, a los que puso fin Julián Blanco al ordenar el fusilamiento de un maderista, lo que sirvió de eficaz ejemplo a los demás.
En el sitio y toma de Chilpancingo participaron aproximadamente dos mil hombres. La guarnición de la plaza contaba con 460 soldados, entre federales, gendarmes y voluntarios.
Antes de la toma de Chilpancingo por los revolucionarios, ocurrió la de Tlapa por las fuerzas que dirigía Juan Andreu Almazán el 7 de mayo de 1911. La plaza de Iguala cayó en manos de los maderistas a las órdenes de Ambrosio Figueroa el 14 de mayo del mismo año, con lo que se logró afianzar el triunfo de los rebeldes, salvo el caso de la toma de Acapulco que Silvestre Mariscal no pudo concretar.
Palacio de Cultura Ignacio Manuel Altamirano.
De esta manera, la toma de Chilpancingo adquirió singular importancia y el mérito del triunfo sin duda debe acreditarse a Julián Blanco. El bando figueroísta promovió la candidatura de Francisco Figueroa como gobernador provisional y en la elección del 16 de mayo, en la que también participaron Alfonso Miranda y Fidel Fuentes, la mayoría se pronunció por don Francisco, quien declinó su candidatura por ser hermano del jefe de la rebelión.
No obstante, don Francisco obtuvo la unanimidad. Almazán se opuso a reconocerlo, pero ante el decidido apoyo de Blanco se limitó a marchar hacia México a presentar sus respetos a Madero. El 24 de mayo del referido año de 1911 don Francisco Figueroa despachaba como gobernador en Chilpancingo.
El 28 de febrero de 1914, convocados por el general Jesús H. Salgado, los principales jefes zapatistas que operaban en territorio guerrerense se reunieron alrededor de la capital del estado. El 17 de marzo, cerca de tres mil revolucionarios iniciaron el asedio a Chilpancingo. Las fuerzas del general Salgado y de Heliodoro Castillo atacaron por los rumbos de Amojileca y de Chichihualco; Zapata y su gente, y algunos elementos que se le sumaron en Tlapa, acometieron por el oriente; al sur se situó la partida del general Julián Blanco, bloqueando el camino hacia Acapulco; Encarnación (Chon) Díaz quedó en las inmediaciones de Mezcala para cortar el paso de cualquier auxilio que el gobierno enviara desde Iguala.
La capital era defendida por los generales Juan A. Poloney, Luis G. Cartón y Ponciano Benítez, al mando de 1200 hombres, armados con dos cañones de 75 mm, seis ametralladoras y dos fusiles ametralladoras que se apoyaban en varias obras de fortificación pasajera.
El 19 de marzo comenzaron los ataques rebeldes, que fueron sucesivamente rechazados. El 23, Encarnación (Chon) Díaz abandonó su posición y se situó con su partida en Zumpango del Río y en la madrugada del 24 embistió por el barrio de San Mateo, sorprendiendo a la avanzada federal que defendía dicho punto.
Casi simultáneamente las fuerzas de Salgado y de Blanco avanzaron sobre el centro de la población, ante lo cual el general Luis G. Cartón ordenó que se evacuara la plaza y marchó hacia Acapulco con los hombres que pudo reunir. Fue perseguido y alcanzado por las fuerzas de Julián Blanco, que lo tomó prisionero para someterlo a consejo de guerra y fusilarlo. Mientras era perseguido aquel grupo federal el coronel Martín Vicario aprovechó la confusión y escapó a Acapulco con 90 hombres del Cuerpo Irregular de Caballería. Los zapatistas, una vez posesionados de la población, saquearon comercios y casas particulares.
El estilo de vida de los chilpancingueños era favorecido por el régimen porfirista. La Revolución lo cambió y se dio prueba una vez más del espíritu de lucha de líderes como Julián Blanco, Ambrosio Figueroa, Encarnación (Chon) Díaz, Heliodoro Castillo, Jesús H. Salgado, Pedro Aranda, Laureano Astudillo, Juan de la Luz Romero y otros.
El coronel Enrique Martínez, siendo gobernador del estado en 1928, intentó darle a Chilpancingo la cara de una capital. El 1 de febrero de ese año dispuso la construcción del antiguo mercado, obra que concluyó el 31 de marzo de 1929.
Al año siguiente fue inaugurada la escuela federal tipo Ignacio Manuel Altamirano, ubicada frente al Jardín Bravo. En 1931 se creó la Escuela Secundaria y Normal del Estado. Entre 1933 y 1934 se estableció la Coordinación Sanitaria Federación–Estado.
En 1937, el Gobierno inauguró el edificio del Tribunal Superior de Justicia y remozó las calles del barrio de San Francisco. La capital seguía siendo una modesta población, mal comunicada con otras entidades y con las regiones de las costas, La Montaña, Norte y Tierra Caliente.
De 1941 a 1945 las autoridades transformaron la Escuela Normal de Chilpancingo en Instituto Tecnológico, repararon el Palacio de Gobierno, iniciaron las obras de introducción del agua potable y drenaje e inauguraron el busto del general Hermenegildo Galeana.
Banda de Música del Gobierno del Estado, dirigida por el Profr. Maurilio Hipólito Ceras, deleita al público en el kiosco central de Chilpancingo de los Bravo.
A petición del Grupo de Acción Guerrerense, en 1946 se aprobó la realización de una serie de pinturas en los cuatro pasillos interiores del Palacio de Gobierno, que representan la historia del pueblo guerrerense. Los responsables de la magna obra fueron Luis Arenal y Roberto Cueva del Río.
Al año siguiente se entubó la barranca de Apatzingo y construyeron las calles de Zaragoza y Ayuntamiento, y el Teatro Baltasar R. Leyva Mancilla.
En 1950 se inauguró el nuevo edificio del ayuntamiento y un año después se demolieron casas para dar paso a la Avenida Guerrero.
De 1951 a 1954 se edificó la primera Casa de Gobierno en terrenos de La Haciendita. Continuaron los trabajos de pintura en el Palacio de Gobierno. Fue construido el edificio de la Escuela Primaria Vicente Guerrero, encauzada la barranca de Apatzingo, diseñado el Parque Juárez y el monumento al maestro Margarito Damián Vargas, construida la Avenida Juárez, remodelado el Jardín Cuéllar y el parque infantil Beatriz Velasco de Alemán. Fue reinaugurado el Teatro Baltasar R. Leyva Mancilla e inaugurados el edificio de la Dirección de Hacienda del estado y la Biblioteca Pública Mario Moreno “Cantinflas”. También se amplió la calle Mártires del 2 de Mayo, llamada después Avenida Presidente Alemán.
De 1953 a 1955 se construyó el libramiento de la carretera México–Acapulco, que pasaba por el centro de la ciudad, y de 1961 a 1963 la Escuela Primaria Damián Carmona, para hijos de soldados del Ejército mexicano. Fue demolido el viejo mercado y urbanizadas las calles adyacentes. Se instalaron nuevas bombas de agua en los manantiales de Omiltemi y pavimentaron las calles Hermenegildo Galeana, Quintana Roo e Himno Nacional, y les construyeron sus respectivos puentes.
Se remodeló el edificio de Hacienda para instalar allí las oficinas de la Secretaría de Obras Públicas (SOP). Se construyó la caseta de Turismo, donde se exhibieron artesanías. Y se comenzó la instalación del sistema de iluminación pública mercurial, así como la construcción de la Cámara de Diputados.
El Instituto Literario se transformó primero en Colegio del Estado y en 1960 conquistó la autonomía para dar paso a la hoy Universidad Autónoma de Guerrero.
Panorámica de Chilpancingo de los Bravo.
Entre 1961 y 1967 se fundaron las colonias Margarita Viguri, Popular del PRI, Loma Bonita, Cuauhtémoc Sur, Militar, Vista Hermosa, Progreso, Obrera, Las Tejerías, Los Sauces, Nicolás Bravo, Universal, Maravillas, Burócrata, Juan Álvarez, Los Amates y Morelos.
En el lapso de 1964 a 1969 se remodeló la plaza cívica y fue pavimentada la Avenida Guerrero y arreglado el Jardín de San Francisco; se construyeron las instalaciones del INJUVE (ahora Unidad Deportiva), también comenzó la construcción del nuevo edificio del Tribunal Superior de Justicia y la reconstrucción de la Escuela Primaria José María Morelos y Pavón.
Fue pavimentado el acceso a la colonia Burócratas y al Campo Aéreo, se concluyó el Teatro de Masas, se instalaron ocho semáforos y tres señales centinelas interseccionales de peligro, se inició una nueva fuente de captación en la red de agua potable, se creó la Oficina de Promoción del Museo Histórico y de Artes Populares que posteriormente se transformó en Casa de la Cultura de Guerrero al instalarse el museo en el antiguo Palacio de Gobierno que después fue sede del Instituto Guerrerense de la Cultura (IGC). Además fue erigido el monumento al general Vicente Guerrero Saldaña.
Tradicional pan de muerto.
En 1973 fue inaugurada la Escuela de Padres de Familia, establecida la tienda CONASUPO y remodelada la Alameda Granados Maldonado. Se construyó el Parque Infantil de San Mateo y le entregaron a la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) en sus primeras etapas las escuelas de Ciencias Económicas, Derecho y Ciencias Sociales.
Dos años después se amplió la red de agua proveniente de Acahuizotla, concluyó la primera etapa de construcción del fraccionamiento Héroes de Guerrero y comenzó la segunda; inició sus labores la Escuela Normal Federal Rafael Ramírez y se construyó la actual Casa de Gobierno.
En 1976 fue edificado el rastro municipal, así como el conjunto turístico Jacarandas. El Gobierno de la entidad adquirió los terrenos de lo que más tarde sería la colonia Morelos para trabajadores del estado. El FOVISSSTE construyó la unidad habitacional Ruffo Figueroa.
Al año siguiente fue inaugurado el fraccionamiento Morelos (hoy unidad habitacional Ingeniero Rubén Figueroa Figueroa, con 79 casas, para servidores públicos del Gobierno del estado).
En 1978 se puso en operación el Parque Zoológico Zoochilpan, se concluyó la construcción de El Ágora y fue inaugurada la Escuela Normal de Educación Preescolar Adolfo Viguri Viguri. Un año después se construyó el Albergue Tutelar para Menores Infractores, así como la red de distribución de energía eléctrica, y se comenzó la construcción del nuevo mercado (que se terminó en 1980).
Se creó la escuela para niños de lento aprendizaje y comenzó sus actividades la Escuela Preparatoria Federal por cooperación Albert Einstein. Fueron construidos el nuevo edificio de la Procuraduría General de Justicia y la Sala de la República (en la Casa de Gobierno). Se ampliaron los sistemas de agua potable y de alcantarillado de varias colonias.
Artesanías de todo el estado se pueden adquirir en Chilpancingo de los Bravo.
En cuanto a población, al fundarse Chilpancingo tenía 3000 habitantes; en 1900 llegó a 7500. La Revolución, de 1910 a 1921, le hizo perder 25%, al pasar de 8000 a 6000. En 1930 sumó 8300. Eran 12 000 en 1950; en 1960 llegó a 18 000; en 1970, a 36 000; en 1980, a 67 000; en 2000, a 142 746, y en 2005, el INEGI registró 166 796 habitantes.
En 1983 se instalaron 7532 m lineales de tubería para alcantarillado sanitario y 6425 m lineales por ampliación al sistema de agua potable, y fueron pavimentadas algunas calles.
Al año siguiente se iniciaron trabajos de limpieza, desazolve y acondicionamiento del cauce del río Huacapa y de reforestación a ambos lados del mismo. Concluyeron los trabajos del libramiento a Tixtla y comenzaron las obras de ampliación y pavimentación de las calles Cuauhtémoc y 5 de Febrero, fue instalado el Mercado de Los Ángeles, otro anexo al Mercado General Baltasar R. Leyva Mancilla y el Mercado de la colonia del PRI.
El 10 de febrero de 1989, el ingeniero Andrés Caso Lombardo, representante presidencial al II Informe de Gobierno del licenciado Ruiz Massieu, anunció que el 3 de marzo de ese año empezarían los trabajos de la carretera de cuatro carriles Acapulco–Chilpancingo (tramo Acapulco–Tierra Colorada), pero comenzaron hasta el 31 de agosto de 1989. La autopista del sol fue inaugurada el 29 de junio de 1993.
En esa administración se crearon el Tribunal Colegiado de Circuito; el Juzgado de Distrito; el nuevo auditorio y edificio del Congreso del estado, que es copia fiel del auditorio de la Cámara de Diputados federal, donde resaltan varios vitrales importantes elaborados por el pintor José Juárez y el edificio en el que está alojado el Tribunal Colegiado de Circuito.
Se remodelaron las instalaciones del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y del Juzgado de Distrito, se comenzó la construcción del CICI y la del edificio José María Izazaga (del Congreso local), y fue remodelada la Casa del Anciano.
También se remodeló la Alameda Granados Maldonado, con un teatro al aire libre en medio y un busto del literato don Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza; se iniciaron los trabajos del conjunto habitacional Alameda Universitaria, se pavimentó la calle Emiliano Zapata y se concluyó la construcción del centro de salud y del Jardín de Niños Bertha Von Glummer, aledaño a ese lugar.
Fue abierto el Casino del Estudiante y se terminó la primera etapa del nuevo sistema de agua potable para Chilpancingo de los pozos I y II de Mochitlán.
En 1994 inició, dentro del Programa Cien Ciudades, la remodelación de la Unidad Deportiva y la alameda Granados Maldonado. Fueron pavimentadas las avenidas Álvarez, Alemán, Juárez, Ignacio Ramírez y Lázaro Cárdenas.
En 1996 se creó el Museo del Niño La Avispa. En ese mismo año concluyó la remodelación de la Alameda Granados Maldonado (por cierto, desapareció el busto del ilustre hombre de letras don Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza –se desconoce el lugar donde se encuentra–, y se colocaron dos relojes –uno de sol y otro mecánico– en la esquina de Nicolás Catalán y Juárez, que nunca funcionaron).
Se creó la Orquesta Sinfónica Juvenil y fue construida una glorieta en el antiguo Teatro de Masas llamada “Un nuevo horizonte para Guerrero”. Continuaron las obras del encauzamiento de las aguas negras del río Huacapa.
El 18 de abril de 2000 el gobernador del estado, René Juárez Cisneros, inauguró el circuito vial Ruffo Figueroa, que comunica a las colonias del oriente de la ciudad.
Conserva de tejocote, tradicional en las ofrendas de Día de Muertos.
El Palacio de Cultura Ignacio Manuel Altamirano fue inaugurado por el gobernador René Juárez Cisneros a fines de marzo de 2005 en las instalaciones que fueron sede del Palacio de Gobierno.
Chilpancingo tiene instituciones docentes, oficiales y particulares de nivel superior que son, entre otras:
- Centenaria Escuela Normal del Estado.
- Escuela Estatal de Música.
- Escuela Normal Preescolar Adolfo Viguri Viguri.
- Escuela Normal Urbana Federal Rafael Ramírez.
- Universidad Pedagógica Nacional.
- Centro de Actualización del Magisterio de Chilpancingo.
- Instituto Tecnológico de Chilpancingo.
- Instituto de Estudios Superiores Windsor (Licenciaturas en inglés, francés y computación).
- Universidad Americana de Acapulco (Campus Chilpancingo).
- Colegio Mayor de San Carlos (Campus Pacifico)
- Instituto de Montserrat (Licenciaturas en Derecho y Psicología. Maestría en Derecho Penal).
- Centro de Estudios Guerrero.
- Centro de Computación Ipdata.
- Colegio Simón Bolívar (cuenta con Escuela Normal).
- Universidad Sentimientos de la Nación.
- Instituto Universitario del Sur.
- Centro de Idiomas Extranjeros Ignacio Manuel Altamirano.
- Instituto de Estudios Universitarios.
- Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina.
La Universidad Autónoma de Guerrero tiene, en la capital del estado, los siguientes centros docentes:
- Unidad Académica de Derecho.
- Unidad Académica de Matemáticas.
- Unidad Académica de Ingeniería Civil.
- Unidad Académica de Ciencias de la Educación.
- Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas.
- Unidad Académica de Ciencias Económicas.
- Unidad Académica de Filosofía y Letras.
- Unidad Académica de Arquitectura y Urbanismo.
- Unidad Académica de Ciencias de la Comunicación.
- Unidad Académica de Enfermería núm. 1.
- Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX).
- Unidades académicas de enseñanza preparatoria.
Unidad Académica de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Guerrero en Chilpancingo de los Bravo.
(JPLC)