Municipio de Chilapa de Álvarez

Municipio. Su cabecera municipal es Chilapa de Álvarez.

Toponimia, escudo y/o glifo. Proviene del náhuatl chilli, chile, y apan, río, agua, corriente. Por tanto, significa “en el agua de los chilares” o “chilares en el agua”.

Descripción del escudo. En la parte superior: corona mural moderna, de oro, representativa de las ciudades republicanas en el ámbito universal.

El escudo está dividido en cuatro cuarteles:

  • Cuartel superior izquierdo: sobre ondas azules y plata un chile rojo con el tallo verde. (Se justifica por el glifo que da nombre a la ciudad).
  • Cuartel superior derecho: en oro, unas peñas de color natural sobre ondas azules y plata, en las que está posada un águila exployada de color natural, coronada de oro, con las patas y pico de lo mismo y circundada de 13 estrellas de plata. (Se justifica por las armas concedidas por Carlos I a don Diego de Mendoza).
  • Cuartel inferior izquierdo: en oro, un jaguar rampante en color natural. (Se justifica por ser un felino muy representativo de la zona).
  • Cuartel inferior derecho: en plata, el símbolo moderno de los agustinos mexicanos. (Se justifica por la presencia de la Orden en Chilapa desde 1533).
  • Abajo, en una cinta de plata, las palabras en latín: Chilapa Culturalis Fusio.

El jeroglífico del glifo se encuentra en el Códice Mendocino; es “signo, apan (apantli), con el que representaban un cauce o corriente; tiene forma de un chile rojo sobre el trapecio y podemos observar que en su interior está representada el agua en movimiento, símbolo de vida”.

Reseña histórica (cronología). La fundación de Chilapa se remonta a 1458, época en que Moctezuma Ilhuicamina, emperador azteca, ordenó a su capitán Texolo Teutli fundara un puesto de avanzada en el sur para gobernar la comarca, dominación que duró hasta 1522. En ese año el señorío de Chilapa se rindió al capitán español Gonzalo de Sandoval y se entregó el territorio, en encomienda, a Diego de Ordaz y Villagómez, a quien sucedieron sus familiares. Doña Antonia de Oñate Rivadeneira ingresó al convento y así terminó la encomienda de Chilapa.

En 1531, el hambre de enriquecimiento de los españoles provocó una rebelión en la que participaron indígenas de Chilapa con otros pueblos vecinos. Hernán Cortés envió a Vasco Porcayo a negociar con los indígenas y a calmar la rapiña de los españoles.

En 1532, Chilapa se convirtió en alcaldía mayor dependiente de la audiencia de México, representada por el virrey.

El 5 de octubre de 1533, los agustinos fray Agustín de la Coruña y fray Jerónimo Jiménez de San Esteban fundaron Chilapa en el lugar donde hoy se encuentra; introdujeron el agua, enseñaron la industria del rebozo y mantelería, y construyeron su convento.

En 1589, Juan de la Cueva inició el mayorazgo en Chilapa.

En octubre de 1810, Francisco Moctezuma se sublevó en Chilapa apoyando el movimiento de Independencia.

Don Miguel Hidalgo y Costilla le otorgó el grado de capitán.

El 16 de agosto de 1811 Morelos tomó Chilapa y allí recibió el título de Capitán General acordado por la Junta de Zitácuaro. Dictó varias medidas de carácter económico y emitió moneda. En esa acción se apodera de 400 fusiles, cuatro cañones y 400 prisioneros.

El 4 de noviembre de 1812 Morelos reconquistó Chilapa, que estaba en manos de realistas. De allí partió hacia Huajuapan, hoy de León, Oaxaca, para apoyar a don Valerio Trujano, que estaba sitiado.

El generalísimo Morelos proveyó de vestuario a sus tropas las veces que estuvo en Chilapa, desde donde decretó la creación de la provincia de Tecpan.

El 10 de julio de 1815 los representantes del gobierno de Chilapa firmaron un documento que se conoce como Acta de Adhesión de Chilapa al rey de España don Fernando VII.

El 23 de octubre de 1821, consumada la Independencia e instaurada su monarquía, Agustín de Iturbide creó la Capitanía General del Sur, con cabecera oficial en Chilapa; quedó al frente el general Vicente Guerrero.

En 1822 Nicolás Bravo y Vicente Guerrero publicaron en Chilapa un manifiesto donde desconocieron el Imperio de Iturbide y proclamaron la República.

El 28 de julio de 1822 se instaló en Chilapa la Imprenta Nacional del Sur, tercera en la entidad, donde se imprimió el periódico El relámpago.

El 6 de agosto de 1824, por medio de la Ley Orgánica Provisional para el Arreglo del Gobierno Interior del Estado de México, se citó a Chilapa como partido en el distrito de Acapulco y en 1826 se constituyó cabecera de partido en el estado de México.

El 20 de mayo de 1833 por Decreto 309, Chilapa fue declarada prefectura separada de la de Acapulco.

En septiembre de 1833, don Juan Álvarez, en su calidad de diputado federal, fue comisionado para combatir a las fuerzas opositoras en Chilapa, al frente de las cuales se encontraba el coronel Luis Domínguez, quien militaba bajo las órdenes de Nicolás Bravo.

El 5 de marzo de 1834, en Chilapa, Juan Álvarez, junto a las fuerzas enviadas por Guadalupe Victoria, derrotó a Domínguez.

El 23 de diciembre de 1837, por Decreto 4, Chilapa fue declarada cabecera de distrito y partido, con la categoría política de villa, en el departamento de México.


Jardín Donato Miranda Fonseca.

En 1838, los indígenas de Chilapa, Zitlala y Quechultenango, dirigidos por Pitzotzin, cansados de los despojos sufridos en sus tierras por los latifundistas, organizaron una rebelión. El prefecto de Chilapa, Vicente J. Villada, pidió la intervención de Juan Álvarez para solucionar el conflicto.

En febrero de 1845 Juan Álvarez fue acusado por los terratenientes de Chilapa de propiciar la revolución agraria del sur. Al siguiente mes, Álvarez lanzó un manifiesto agrarista en apoyo a los campesinos chilapeños.

El 27 de octubre de 1849, quedó erigido el estado de Guerrero y Chilapa como distrito del nuevo estado.

Por Ley Orgánica de División Territorial del 15 de marzo de 1850 se le confirmó la categoría de villa y de cabecera del municipio del distrito constitucional de Álvarez.

En abril de 1857, se inició, en el sur, la guerra conocida como “de los tres Juanes”: Juan Álvarez defendió la Constitución; Juan Antonio y Juan Vicario, conservadores, son derrotados por el general Jiménez; el 9 de octubre de ese año el coronel liberal Vicente Jiménez tomó la ciudad; el 10 de noviembre se rompió el sitio de Chilapa.

El 22 de octubre de 1864, época del Imperio de Maximiliano de Habsburgo, Chilapa fue sitiada por Juan Vicario y cinco mil hombres más; la plaza fue defendida por el coronel Vicente Jiménez, Diego Álvarez y Eutimio Pinzón, con 700 hombres. Las fuerzas conservadoras fueron derrotadas en El Zoyatal, cerca de Chilapa.

El 14 de junio de 1871, por Decreto 10, la villa de Chilapa en lo sucesivo se llamaría ciudad de Chilapa.

El 20 de junio de 1873, por Decreto 27, se modificó el nombre del distrito de Chilapa por el de distrito de Chilapa de Álvarez.

En 1876 Porfirio Díaz Mori lanzó el Plan de Tuxtepec y enarboló el principio de no reelección. En enero del mismo año la revolución de Tuxtepec fue secundada por Jesús Márquez. Francisco Félix Cortés fue nombrado jefe político y comandante militar del distrito de Chilapa.

El 29 de noviembre de 1880 la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero determinó que Chilapa de Álvarez es municipalidad y cabecera del Distrito de Álvarez.

En 1891, se inició la construcción de la catedral. El obispo Ibarra colocó la primera piedra.

El 30 de mayo de 1908 la Ley Orgánica de División Política del Estado de Guerrero 55 determinó que Chilapa sería municipalidad del distrito de Álvarez.

En junio de 1909, arribó a Chilapa el profesor Amado Rodríguez Espinosa, quien era partidario de las ideas de Francisco I. Madero; de inmediato procedió a realizar labor política a favor de esa causa.

A principios de marzo de 1911 los revolucionarios chilapenses abandonaron la ciudad para unirse al maderista Julián Blanco, y con Eucaria Apreza y el profesor Amado Rodríguez Espinosa se prepararon para tomar la plaza de Chilapa. El capitán federal Joaquín Güido, temiendo posible sublevación, el 6 de ese mes inició recorrido por el lugar en busca de los insurrectos. En esos días llegaron refuerzos a cuyo frente iba el mayor Eduardo Ocaranza, quien esperó el regreso de Güido.

El 8, Ocaranza marchó a Iguala con su gente. Como consecuencia del movimiento de tropas federales y pesquisas por localizar a los conspiradores éstos se precipitaron a atacar la plaza de Chilapa. El 17, por la madrugada, Julián Blanco y Amado Rodríguez, con un grupo de indígenas de Mochitlán, jefaturados por Cenobio Mendoza, asaltaron la guarnición defendida por un escuadrón de auxiliares y por la gendarmería municipal, al frente el capitán Güido.

A los primeros tiroteos el profesor Rodríguez Espinosa cayó muerto, lo que desmoralizó a su tropa. El combate se intensificó a medida que la gente de la guarnición despertaba y se aprestaba a repeler el ataque. Los indígenas, ante la difícil situación, se retiraron, pero fueron interceptados por los federales. El combate continuó hasta la tarde de ese día y los maderistas huyeron ante la superioridad de los enemigos. Resultaron muertos los chilapenses Macedonio Barrios y Otilio Carreto, además de que hicieron prisionera a Eucaria Apreza, quien fue remitida a Chilpancingo. Las fuerzas de Julián Blanco se dirigieron por el rumbo de Hueycantenango, 40 km al sur de Chilapa.


Catedral de Chilapa.

El 17 de enero de 1912 una partida zapatista de 300 hombres encabezada por Antonio Tomatlal, de Ayahualulco, y José María Zamudio, de Chilapa, atacó a la ciudad y al ver la imposibilidad de tomar la plaza se retiró.

El 17 de abril de 1913, llegaron a Chilapa las fuerzas maderistas al mando del general Rómulo Figueroa y enfrentaron a las huestes de Victoriano Huerta.

En enero de 1914 Julián Blanco, Rómulo Figueroa y Encarnación (Chon) Díaz tomaron Tixtla y Chilapa. El 9 de abril de ese año el general Emiliano Zapata arribó a Chilapa proveniente de Tlapa.

Julio A. Gómez fue nombrado jefe de la zona de Chilapa por Jesús H. Salgado. El 24 de diciembre los constitucionalistas derrotaron a Jesús H. Salgado. El 26, Julián Blanco fue designado gobernador y, con otros carrancistas, tomó Chilpancingo, Chilapa y Tixtla.

El 22 de abril de 1916, 600 hombres encabezados por Victorino Bárcenas, Victoriano Bermejo, Desiderio García e Ignacio Morales se aproximaban a tomar Chilapa. El coronel Enrique Rodríguez y el capitán primero Alberto de la Cruz, que guarnecían la plaza de Tixtla, movilizaron a su gente para prestar auxilio. Los rebeldes fueron derrotados.

El 6 de octubre de 1917, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero estableció que Chilapa sería cabecera del distrito de Álvarez.

El 1 de enero de 1918, se nombró a los miembros que integrarían el primer ayuntamiento por elección popular, de acuerdo con la Ley del Municipio Libre promulgada por el Congreso estatal. Fue electo como presidente Moisés S. Vela y a partir de la fecha quedaron suspendidas las prefecturas políticas.

En el conflicto cristero entre la Iglesia y el gobierno del general Plutarco Elías Calles durante los años de 1926 a 1929 la población de Chilapa, profundamente religiosa, se unió a la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa y participó en el movimiento que se inició el 21 de septiembre de 1926, al grito de “¡Viva Cristo Rey!”

La Ley Orgánica de División Territorial del estado, con fecha 20 de diciembre de 1944, denominó a Chilapa municipalidad y cabecera del distrito de Álvarez.

El 13 de diciembre de 1950, el Decreto 86, que reforma la Constitución Política del estado, constituyó a Chilapa municipalidad del estado de Guerrero.

En marzo de 1955, la Constitución Política de la entidad estipuló que Chilapa sería municipio del estado de Guerrero.

El 26 de diciembre de 1956, la Ley Orgánica del Municipio Libre número 111 estableció que Chilapa sería municipio del estado de Guerrero.

Por lo que toca a aspectos religiosos,Chilapa fue designada Sede Episcopal de la diócesis cuando ésta fue erigida por su santidad Pío IX, mediante la Bula “Grave Nimis”, el 26 de enero de 1862. Por Decreto de la Sagrada Congregación para los Obispos de 20 de octubre de 1989 y ejecutado el 30 de octubre de 1990 se trasladó la sede de la diócesis a Chilpancingo; la catedral quedó con el título de Concatedral y la denominación oficial de la diócesis actualmente es Chilpancingo.


Panorámica de Chilapa de Álvarez.

Personajes ilustres.

  • Martín Antonio Salmerón, “el gigante de Acalco” (1774–1813). Combatió al lado de los realistas contra el general Morelos; en el Fortín de Tixtla fue hecho prisionero e incorporado a la causa insurgente. Fue designado escolta personal del Generalísimo Morelos debido a su estatura: “dos varas y 25 pulgadas”. (v. Salmerón y Ojeda, Martín).
  • María Concepción Eucaria Apreza García (1858–1924). Partidaria de Francisco I. Madero. Por su participación en el movimiento revolucionario fue asesinada en su hacienda de Tlapehualapa por Lino Alejo y Antonio Cadenas el 27 de octubre de 1924. (v. Apreza García, Eucaria).
  • Ramón Ibarra y González. Obispo. Originario de Olinalá. Bajo sus órdenes, en 1891, se hicieron los cimientos de la catedral. Fundó el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús en 1893. Posteriormente, el colegio se llamaría Morelos. (v. Ibarra y González, Ramón).
  • Aurora Mesa Andraca (1900–1978). Desempeñó el cargo de presidenta municipal de Chilpancingo del 1 de enero de 1936 al 22 de marzo de 1937, hecho relevante por ser la primera vez que una mujer asumía un cargo de esta naturaleza en México y en América Latina. (v. Mesa Andraca, Aurora).
  • Leopoldo Díaz Escudero. Obispo. Originario de Alcozauca, constructor de la catedral, inaugurada el 24 de noviembre de 1956. (v. Díaz Escudero, Leopoldo).
  • Manuel Mesa Andraca (1902–1985). Agrónomo. Su labor profesional se caracterizó por ocupar diferentes puestos públicos y ejercer la docencia en varios centros de educación superior. (v. Mesa Andraca, Manuel).
  • Jesús Jiménez Bello. Profesor y declamador.
  • Moisés Jiménez Alarcón. Profesor, poeta, político de la educación y autor de textos escolares. (v. Jiménez Alarcón, Moisés).
  • Juvenal Delgado Meza (1910–1966). Teniente de la Fuerza Aérea Mexicana. Miembro del Escuadrón 201. Las autoridades municipales le rindieron homenaje post mortem en Chilapa el 6 de marzo de 1998.
  • Amando Salmerón Moctezuma (1887–1951). Fotógrafo oficial del general Emiliano Zapata y cofundador de la Sección XVII de Redactores de la Prensa en Guerrero. Dos de sus trabajos fotográficos fueron premiados a nivel internacional: “Una limosna por Dios” y “Los últimos pasos”. (v. Salmerón Moctezuma, Amando).
  • Héctor Aguilar Padilla. Funcionario distinguido en la docencia a nivel nacional. (v. Aguilar Padilla, Héctor).
  • Francisco Padilla García (Pancho Padilla) (1922–1986). Compositor e intérprete de música popular. Algunas de sus canciones: Epitafio, Hornitos, Caletilla, Por tu desdén, Viva Guerrero y Chilapa. (v. Padilla García, Francisco).
  • Aarón M. Flores Moctezuma (1901–1978). Profesor, escritor y poeta. Miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad de Guerrero, que puso sus bases normativas al convocar a la integración del H. Consejo Universitario; algunas de sus poesías editadas fueron para los niños de 1° y 2° grado de primaria. (v. Flores Moctezuma, Aarón M. [Manuel]).
  • Justino Salmerón Alcocer. Canónigo. Nació el 14 de abril de 1915 en Almolonga, municipio de Tixtla. Poeta, orador y director del Colegio Morelos en 1953.


Detalle de los vitrales de la catedral de Chilapa.

  • Luis Aguilar Sánchez (1914–1994). Profesor y poeta. Ejerció el magisterio por más de 50 años. Publicó Papel de estraza, libro de poesías líricas editado en 1972. En el gobierno de Alejandro Cervantes Delgado se grabó en disco su poesía El rebozo.
  • Miguel F. Ortega Nava (4 de octubre de 1887–11 de junio de 1945). Abogado, político e historiador. Diputado (1918) y senador en tres ocasiones. Publicó Bravo no traicionó a Guerrero y La imprenta y el periodismo en el sur. Dejó inconclusa una de sus magnas obras: Historia del Estado de Guerrero; se conocen 20 volúmenes de 60 páginas cada uno. (v. Ortega Nava, Miguel F.).
  • Isauro Silva. Iniciador de la brecha Chilapa–Chilpancingo. Se dice que vendió sus tierras de Chapolapa, municipio de Mochitlán; de Juxtlahuaca, municipio de Quechultenango, y otras en el municipio de Ayutla, todas en nueve mil pesos, y con ese dinero inició el trazo desde Chilapa, Lomas de Tepehuixco, siguió por la cumbre hasta la Estacada y continuó el trabajo fuera de Tixtla. Participaron trabajadores de Almolonga que ganaban un real diario. Era diputado el licenciado Miguel F. Ortega, quien llevó a don Isauro a México y lo presentó con el general Álvaro Obregón; éste, al enterarse de la obra, donó a don Isauro 20 mil pesos para continuarla, pero murió antes de concluirla. Terminó su construcción el coronel Chelín.
  • Ángel Miranda Basurto. Profesor. Publicó varias obras de texto de historia para escuelas preparatorias, entre ellas La evolución de México. Tradujo el Atlas de Historia Universal. (v. Miranda Basurto, Ángel).
  • Luis Guevara Ramírez (1918–1978). Profesor. En 1957, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística premió su obra Síntesis de historia del Estado de Guerrero. (v. Guevara Ramírez, Luis).
  • Juan Sánchez Andraca (1941). Escritor. Fue presidente municipal constitucional de Chilapa de Álvarez (1971 a 1972). Sus obras publicadas han sido reeditadas de manera recurrente: Un mexicano más, Los domados, Debe amanecer, A pesar de todo, Allá en el río, Ahora que me acuerdo, Zitlala, y Volvieron a encenderse las estrellas, entre otras. Director del periódico mural Así somos…, que publica la SEGdesde 1991. (v. Sánchez Andraca, Juan).
  • Donato Miranda Fonseca (1908–1995). Político. Fue diputado local y federal, y dos veces senador de la República; secretario de la Presidencia de la República en el gobierno del licenciado Adolfo López Mateos. (v. Miranda Fonseca, Donato).
  • Mariano Miranda Fonseca (1901–1987). Profesor. Autor de la obra Monografía de la República Mexicana, que durante tres décadas fue libro de texto de secundaria. (v. Miranda Fonseca, Mariano).
  • Antonio I. Delgado Casarrubias (1891–1963). Profesor y compositor. Ejerció la docencia y ocupó diferentes puestos de dirección en varios centros educativos. Compositor de un centenar de canciones populares, entre otras el vals Río azul, Chilpancingueña bonita, El rebozo de Chilapa, Himno a Guerrero y Guerrero es una cajita (letra del profesor Raúl Isidro Burgos). (v. Delgado Casarrubias, Antonio Isidoro).
  • Moisés Guevara Villalva. Profesor, músico y compositor. Nació el 3 deseptiembre de 1892 y murió el 25 de febrero de 1965. Autor de las siguientes obras: Himno al deporte, Himno a los héroes, Ezequiel Padilla, Lealtad, María Esther, Martha, y otras. (v. Guevara Villalva, Moisés).
  • Pudenciano B. Villalva Moctezuma (Don Chanito). Ciudadano distinguido, esposo y padre ejemplar, comerciante innovador, amigo de pobres y ricos.
  • Tomás Ramírez Gutiérrez. Profesor. Nació el 7 de mayo de 1894. Trabajó en el Colegio del Sagrado Corazón, hoy Colegio Morelos; se dedicó a la industria del rebozo. Integrante de la orquesta de Ricardo Castro, dirigida por el maestro y compositor Moisés Guevara Villalva; tocaba flauta. El 15 de agosto de 1915 ingresó al magisterio como ayudante de la escuela elemental oficial de Chilapa, cuyo director era el profesor Román Vázquez.
  • Alfonso Casarrubias. Escultor. Realizó las figuras de San Agustín, de San Gregorio, de San Miguel Arcángel y de Satanás, que adornan el frontis de la Catedral de Chilapa; las esculturas de los obispos Leopoldo Díaz Escudero y Ramón Ibarra y González. En Chilpancingo, la estatua del general Vicente Guerrero y la estatua de Cuauhtémoc en Tijuana, Baja California. (v. Casarrubias Parra, Alfonso).
  • Mariano Acevedo H. Médico pediatra. Desde que terminó la carrera estuvo al servicio de su tierra y apoyaba a los desvalidos. Prestó gran ayuda para la construcción del campo de aviación y del primer hospital de Chilapa.
  • José María Andraca. Ciudadano bien recordado por su filantropía y por su defensa del desvalido.
  • Ismael Andraca. Licenciado. Fue jefe de la delegación del Partido de la Revolución Mexicana que asistió al Primer Congreso Mundial de la Juventud celebrado en New York. Fue secretario general de Gobierno de Guerrero.
  • Bartolo Abarca. Distinguido artesano, creador de un sarape hermosísimo que mereció ser expuesto en el extranjero.
  • Rafael M. Bello. A su ingenio, Chilapa le debe la industria de la palma.
  • Modesto Casarrubias. Poeta aficionado al arte teatral, notable investigador de la historia de Chilapa.
  • Hilda Castro. Pianista concertista.
  • Ernesto Castro Rayón. Licenciado; fue rector de la Universidad de Puebla de Zaragoza.
  • Familia Cervantes. Distinguida por su arte en la escultura, pintura y orfebrería. Las esculturas
    más bellas de su creación son: La Imagen del Dulce Nombre, El Padre Jesús, San José, entre otras que están en los templos de la ciudad. Se dice que sus obras de orfebrería, como aretes, prendedores, zoguillas, etcétera, se encuentran en el Vaticano, en París, en la Basílica de Guadalupe (México) y en casas particulares, y se cotizan a muy altos precios.
  • Fidel Pineda. Cultivó el arte musical en su más alta expresión y organizó varios grupos.
  • Ildefonso Pineda. Escritor y orador de la Compañía de Jesús.
  • Dominga Sánchez Miranda. Ejemplar maestra de varias generaciones.
  • Plutarco Sánchez. Compositor. Su vals Teresita lo consagra como gran artista.
  • Aureo Silva. Mecánico inventor. A su tenacidad, constancia y dedicación se debe la instalación de la primera planta de luz eléctrica para el servicio público en Chilapa.
  • Francisco Silva Gutiérrez. Comerciante, erudito orador, amante de la poesía y de la buena música.
  • Miguel Silva. Notable matemático. Fue requerido por el Seminario Conciliar para impartir las cátedras de Matemáticas y Astronomía. Hizo el trazo de la carretera Chilapa–Tixtla y de varios caminos vecinales.
  • Juan Silva. Tal vez el primer escultor de fama en Chilapa. Egresó de la Academia de San Carlos y fue maestro de los Cervantes y de la dinastía Silva.
  • Román Vázquez Abarca. Conspicuo maestro que dedicó su vida a la educación. Fue director de primarias en Tixtla, Chilapa, Iguala, Teloloapan, Taxco, Ometepec, Ayutla, Huamuxtitlán y Atlixtac. También dirigió el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús.
  • Magdalena Casarrubias Guzmán. Gastrónoma y difusora cultural.

Región a la que pertenece. Centro.

Localización geográfica. Se localiza al oriente y a 57 km de Chilpancingo, capital del estado; es la entrada a la región de La Montaña y se ubica entre los paralelos 17° 17’ 40” y 17° 40’ 55” de latitud norte y los meridianos 98° 53’ 44” y 99° 17’ 11” de longitud oeste.

Extensión territorial.Tiene una superficie de 587 km2, que representa 5.44% de la superficie regional y 0.92% de la estatal. Tiene una altitud de 1400 msnm. Con esa área quedó al restársele la del municipio de nueva creación José Joaquín de Herrera, con cabecera en Hueycantenango, que comprende 85 comunidades, según Decreto 570 publicado en el Periódico Oficial del Estado el 10 de noviembre de 2002. El Decreto 327, publicado en el Periódico Oficial número 39 del 15 de mayo de 2007, modificó el artículo primero del similar número 570 y segregó al municipio de Chilapa 58 localidades: Acalco, Agua Zarca, Ahuacosijtic, Ajacayán Oriente, Amatitlán, Apanguito, Apozonalco, Atempa Oriente, Axoloapa, Ayahualtempa, Buena Vista, Cacahuatepec, Cacalotepec, Cacahuatla, Coxilotitlán, Cuitlanistepec, Chahuixco, Dospaños, El Caracol, El Tejocote, Hueycantenango, Ixcatla, Ixtláhuac, La Laguna, La Mojonera (Zumilatlajco), Lobotepec (Manantial de la Selva), Los Ocotitos (El Ocotito), Mamancán, Mazazontecomac, Nanahuatepec, Ocotecomactitlán, Oztotitlán, Quetzalapa, San Marcos Ixtláhuac, Tecuapango, Temixco, Tenantipan, Teocalixtlahuacán, Teoyetlán, Tepetitlán, Tepetlazalco, Tepozcotlaloca, Tequixca, Tlacoapa, Tlachichiltipan, Tlachimaltepec, Tlaixcoatipan, Tlatlajquitepec, Tlayolapa, Toctepec, Tomactitilican, Tonalaza, Tonalteme, Totoleapan, Zacaixtlahuacán, Zacatepec, Zintiotitlán y Zompantitlán.

Colindancias. Al norte, con los municipios de Zitlala y de Ahuacuotzingo, al sur con Quechultenango y Atlixtac, al este con Atlixtac y José Joaquín de Herrera y al oeste con Tixtla y Mochitlán.

Población. Según el II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, tiene un total de 105 146 habitantes; de ellos 50 141 son hombres y 55 005 mujeres, que equivalen al 47.69% y 52.31%, respectivamente. En el lapso de 1995 a 2000 la población municipal creció a una tasa media anual del 0.90%, y de 2000 a 2005 al 0.39%. El 72.4% de la población reside en el medio rural y 27.6%, en el urbano.

El año 2000 nacieron 5528 personas y fallecieron 393. Con la creación del municipio José Joaquín de Herrera y Ricardos ha disminuido la precisión estadística.

De acuerdo con la estructura por grupos de edad su población es predominantemente joven: 51.3% es menor de 20 años; el grupo de cero a cuatro años representa 13.5%, y el de cinco a 14 años, 27.8%. La población en edad activa (12 a 64 años) constituye 61.1% del total.

Acatlán, municipio de Chilapa de Álvarez.

Suelo (características y usos).Clasificado en dos tipos: el podzol o podzólico, localizado en laderas o partes altas, es utilizado para la explotación ganadera; el otro, el chernozem o negro, ubicado en los valles, permite la existencia de la agricultura por su alto contenido de humus. La agricultura utiliza 23.32% de la superficie municipal; el pastizal, 23.96%; el bosque, 42.57%; la selva, 9.71%; otros, 0.44%.

Orografía. Está integrada en 55% por zonas accidentadas; las áreas semiplanas ocupan 35% de la superficie y las planas abarcan 10%.

Sus elevaciones principales son el cerro Tezquitzin, con 2950 msnm, y el Mexcaltepec, con 2720 msnm; hay otros de menor elevación llamados: Cruzco, Cahuehue, Chachatépetl, Texquitépetl (cerro de roca), Payanantzin o Mayanalantzín (montaña entre verde y negro), Tetzquitzina, Tezquitzin (el cerro de la piedra bonita), Aguatomáhuac (encino gordo), Cicaltépetl (cerro de la hormiga), Popocatzin (humo pequeño), Amatzintla (volcán o cerro de los amates), cerro o peñón del Tecóatl, La Muralla, Cerro Azul, Cerro Grande, Parque Nacional Juan Álvarez o la Ocotera, Calvario, La Grupera, del Teponaxtli, Moto, Xochipaltépetl, Tejalcingo o Chilapantépetl.

Hidrografía. Está regado por los ríos Atempanapa o Atempa y Nexapa o Acatlán (que se nutre de las corrientes que bajan de la montaña). El río Ajolotero nace en terrenos de Cuauhtenango, Zoquiapa y Coaquimixco; el punto de unión de esas corrientes es El Limón; se une también la barranca de Tepehuixco en la vuelta de los Claveles; corre de poniente a oriente, y pasa al norte de Chilapa.

Los ríos Ajolotero y Atempa se juntan en Nexapa, y las barrancas de San Juan, San Antonio y Xaxala, para sumar sus aguas a las del río Balsas. Son ríos tributarios de la margen izquierda, que forman parte de la vertiente norte del Tezquitzin.

El río Seco de Tlamixtlahuacán nace de los escurrimientos y de las barrancas de Popoyatlalco, Ahuiexotitlán y Cuonetzingo; a ese río se van uniendo innumerables barrancas y torrentes, y al llegar a Atzingo toma el nombre de río Blanco, que es donde nace el río Azul y luego se suma al Omitlán.

Hay grandes y pequeños manantiales como Las Pilas, Zitzicazapa, la Condesa, Tlalchichile, Tlaxihuixco, Chitla, la Flor Morada, Noxtitlán o San Antonio, el Tecolote, el Carrizal, la Cumbre, la Piedra Parada, los Pozos, el Amate, Xóchiltc, las Azucenas, Huilutla, etc. Existen pequeñas lagunas en Ahuexotitlán, Cuauhtenango, Pantitlán, Ayahualtempa y Ayahualco (ésta última se seca y se renueva en tiempo de lluvias).

Clima. Posee diferentes tipos: cálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad; cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media; cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad; semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad; semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media, y templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad, con una temperatura anual media de 22 °C. El régimen de lluvias se presenta de mayo a septiembre con una precipitación media anual que oscila entre 900 y 1400 mm.

Las lluvias comienzan en mayo y se intensifican en agosto y septiembre. En octubre el amanecer se cubre de neblina, presenta un bello espectáculo cuando el sol asoma en el oriente y filtra sus rayos. Los crepúsculos son maravillosamente sonrosados. Los vientos dominantes son del sur.

Flora. Está compuesta por varios tipos de árboles: cuajilote, tepehuaje, copal, guamúchil, cubata, palo Brasil, cuachalalate, amate y guayabo, entre otros. Hay, entre otros, bosques de pino y de encino. El resto de la vegetación es fundamentalmente de palma de zoyate, de engorda cabras, y de navajita.

Se cultiva en jardines particulares lirio rojo, clavellina, heliotropo, alhelí. Hay sembradíos tradicionales: dalias, rosas de castilla, azucenas, limas y otras plantas de ornato. Es común ver cipreses italianos y cedros.

Fauna. Coyote, gato montés, ardilla, armadillo, jabalí, zorrillo, zanate, tlacuache, tejón, mapache, iguana, venado, conejo, tórtola, perdiz, codorniz, huilota, rata, culebra, víbora, alacrán, murciélago, vampiro, musaraña y marta. Entre las aves hay aguililla, gavilán, zopilote, aura, quebrantahuesos, búho o tecolote, lechuza, pochacuate, pájaro carpintero, martín pescador, garrapatero o judío, cenzontle, canario, jilguero, calandria, gorrión, cardenal, zanate, tordo, cuervo, golondrina, colibrí, chupamirto, alondra, torcaza y chichicuilote; tortuga, lagartija, chintete, salamanqueza, serpiente, camaleón, escorpión, rana, sapo, cangrejo, caracol común, babosa o tlaconete, hormiga, tarántula capulina, langosta o saltamontes, mariposas multicolores, etc.

Recursos naturales. Los recursos mineros son escasos en explotación, a pesar de que en el municipio existen variados minerales que no han sido aprovechados debido a la falta de una buena infraestructura. Cerca de Santa Catarina hay amatista y otras piedras preciosas. En Pantitlán se localizan yacimientos de mármol y de carbón de piedra. Hay una mina de azogue en Temixco, abandonada por falta de recursos. En El Paraíso se ubica una mina de oro y de plata también sin explotar. Existen canteras verde, rosada y morada; calcita, yeso, barro alfarero, mármol, ónix, salitre, plomo, oro, ocres, amatista, jade y otras piedras semipreciosas.

El señor Ramón González, comerciante avecindado desde 1921, hizo gestiones infructuosas para que PEMEX explorara la riqueza de petróleo que, decía, existe en el municipio, según los olores que se perciben desde Chilapa hasta el valle de Huamuxtitlán y parte de la Mixteca.

Los recursos forestales o renovables son de encino y ocote, que se explotan en pequeñas dimensiones. Otros árboles como el Brasil, el tepescohuite, el tepehuaje, etcétera, son utilizados como combustible por los campesinos.

Grupos étnicos. Náhuatl, tlapaneco y mixteco. De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005, levantado por el INEGI, de un total de 25 961 habitantes indígenas, 20 497 hablan español, 4475 no hablan español y 989 no especificaron.

El 24.69% de la población de cinco años y mayores habla alguna lengua indígena, y es el náhuatl la lengua predominante.

En el municipio predomina la población indígena.

Religión. Según datos del INEGI en 2000, de un total de 86 079 habitantes de cinco a 50 y más años, 79 325 son católicos.

Educación. Los servicios educativos se ofrecen a través de 393 escuelas, a las que asisten 37 023 alumnos atendidos por 1746 maestros en 1910 grupos. El cuadro siguiente muestra la distribución por niveles:

Nivel Escolar

Escuelas

Maestros

Alumnos

Grupos

Preescolar

151

350

7 737

458

Primaria

175

877

20 740

1 107

Secundaria

45

215

4 953

193

Cap. p /el Trabajo

6

23

586

61

Medio Sup. Bach.

6

112

1 860

54

Medio Ter. Tec.

1

35

421

15

Normal

5

68

506

22

Superior

4

66

220

N.D.

Total

393

1 746

37 023

1 910

Para mayor información, consultar el II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI. N.D.- No disponible.

La educación indígena se imparte en 69 escuelas a las que asisten 2695 alumnos atendidos por 115 maestros en 175 grupos.

A pesar de la disponibilidad de infraestructura educativa, 36.6% de la población de 15 años y mayores es analfabeta, y de ésta el 62.1% son mujeres.

Salud. Este servicio lo ofrecen las siguientes instituciones: IMSS, ISSSTE, SESA y DIF. En 2005 había un Hospital General, 24 unidades de primer nivel, una unidad móvil, una unidad básica de rehabilitación y dos unidades de medicina familiar; 38 consultorios, un gabinete de radiología, un laboratorio clínico, un quirófano, 24 salas de partos, dos salas de hidratación oral, una unidad dental, tres farmacias, y 60 camas no censables. El personal está formado por 55 médicos generales, 11 especialistas y 88 enfermeras. La cobertura asistencial es de un médico por cada 2237 habitantes, un especialista por cada 9559 y una enfermera por cada 1384 habitantes.

En cada una de 53 localidades brinda servicio una casa de salud que es atendida por un auxiliar en Salud.

Abasto. De acuerdo con el Cuaderno de Información para la Planeación Municipal 2007, las actividades comercial y de abasto se desarrollan en la cabecera municipal por medio de 22 establecimientos comerciales de ventas al mayoreo y 557 de ventas al menudeo, 243 establecimientos de servicios, 160 de manufacturas, un mercado público, dos tianguis, un rastro mecanizado, 49 tiendas rurales y ocho puntos de venta de leche en polvo.

Deporte. Hubo varios clubes deportivos de basquetbol, como el México, el Centro Mercantil (eterno rival del primero), el Chilapa (patrocinado por el presbítero Fortunato Vargas, integrado por miembros de la industria del rebozo, y ganadores en varias competencias deportivas), además de los equipos Paletería México, Morelos y Piratas (patrocinado este último por el padre Justino Salmerón).

Hoy en día, el municipio cuenta con 17 parques de juegos infantiles, un auditorio de uso múltiple y la unidad deportiva, donde hay canchas de basquetbol, de futbol soccer, de frontón y una pista de atletismo. Las instituciones educativas tienen sus respectivas canchas de basquetbol y volibol. El señor Damián Canacascov García construye en la colonia Quo Vadis un estadio de futbol soccer para 40 mil espectadores.

El beisbol, el futbol y el atletismo se practicaban en lo que era el campo de aviación cuando dejó de funcionar como tal. Este se ubicaba en terrenos adyacentes al mercado nuevo. El volibol sólo se ejercita en las escuelas primarias y en las secundarias.

Vivienda. El II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, contabilizó 21 542 viviendas, con un promedio de 4.9 ocupantes en cada una. El servicio de energía eléctrica beneficia a 19 977 casas en 129 localidades, con una cobertura municipal de 92.7%; el agua entubada beneficia a 8659 familias de 39 localidades, con una cobertura de 40.2%, en tanto que 9860 viviendas cuentan con drenaje sanitario, lo que representa una cobertura de 45.8%.

Servicios públicos. Agua entubada y alcantarillado, alumbrado público, limpia, mercados, panteones, rastro, calles, parques y jardines, seguridad pública y tránsito. En coordinación con autoridades estatales y federales atiende educación y cultura (biblioteca), patrimonio cultural (rescate de bienes naturales o históricos, usos y costumbres), salud pública e higiene, saneamiento ambiental, creación y sostenimiento de centros para indigentes y guarderías, y embellecimiento y conservación de los centros de población.

Para la administración de justicia existen Juzgado de Primera Instancia del Ramo Civil y Familiar, Juzgado Penal, Juzgado de Paz y Agencia del Ministerio Público del Fuero Común.

Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social. Están registrados 102 km de caminos rurales pavimentados y 165.9 de caminos rurales revestidos; un establecimiento postal que entrega la correspondencia a la Presidencia Municipal y ésta a su vez la envía a las comunidades con los comisarios o vecinos visitantes; dos agencias postales; un establecimiento telegráfico; radiodifusora; televisión en circuito cerrado por medio de la cual el presidente municipal da mensajes a la población; casetas telefónicas públicas en las principales comunidades del municipio; un periódico local y distribución de los nacionales por medio de vecinos que laboran en Chilpancingo; 1204 líneas telefónicas y 998 unidades de servicio público de transporte.

Unidades en operación del servicio público de transporte

Tipo de vehículo

Año 2006

Mixto de ruta

389

Taxis

273

Materialistas

176

Mixto doméstico

60

Carga y mudanza

18

Urbano y suburbano

65

Grúas

1

Pipas

14

Escuela de manejo

2

Para mayor información, consultar el Cuaderno de Información para la Planeación Municipal 2007.

Agricultura. Es la actividad económica fundamental, y los productos básicos son maíz, frijol, ajo, garbanzo, cacahuate, caña, tomate de cáscara, chile, jitomate, camote, cebolla, jícama y calabaza; también se siembra café cereza, caña de azúcar y mango criollo; en horticultura: rábano, col, lechuga, ejote. La producción de maíz no proporciona los ingresos económicos suficientes para la subsistencia de las familias, por tal razón el agricultor tiene que desarrollar otras actividades como la ganadería en pequeña escala –para lo cual se utiliza 23.96% de la superficie municipal, compuesta por pastizales: zacate, navajita, engorda cabras y zacatón–, la artesanía y el trabajo a jornal. Vecinos del municipio emigran a otros estados o a la Unión Americana con el fin de obtener mejores ingresos para la subsistencia familiar.

En el año agrícola de 2006 la superficie sembrada y cosechada de cultivos cíclicos fue de 15 272 hectáreas, con una producción de 31 067.3 toneladas. Los principales cultivos fueron maíz, con 28 051.5; jícama, con 1100; jitomate, con 745.5; ajo, con 550.4, y garbanzo, con 171 toneladas.

Ganadería. Ganado vacuno, caprino, ovino, porcino, equino, asnal y aves de corral en baja escala; la población se dedica también a la apicultura y a la cunicultura.

El inventario ganadero en 2006 estaba conformado por 8577 cabezas de bovinos, 9811 de porcinos, 7625 de caprinos, 428 de ovinos y 14 535 aves. La producción de carne en canal fue de 607.5 toneladas, de las cuales 281.9 corresponden a bovinos y 230.4 a porcinos.

Industria. Los campesinos e indígenas tejen la palma, elaboran diferentes y diversos objetos artesanales: sombreros, abanicos, morrales, asientos de las sillas de madera, bolsas y petates. La cinta de palma se vende a productores de sombreros de Tlapehuala.

Artesanía de hoja de maíz.

El carrizo es utilizado para hacer infinidad de artesanías como cestos, jaulas, canastas, canastones para transporte de pan, etc.

La industria del rebozo. En un tiempo le dio renombre a Chilapa; sin embargo, poco a poco ha decaído. En la actualidad existen pequeños grupos que la conservan y elaboran rebozos conocidos como “corrientes” y “finos”, según sea la calidad del hilo. La fabricación de manteles, servilletas y mandiles es una industria que ha logrado mantenerse. La rebocería y la mantelería son herencia de los frailes agustinos.

En Axopilco, Coaquimixco, Rancho Coaquimixco, Tepehuixco, Tetitlán y Salinillas todavía se producen ixtle, mezcal y pulque. Los productores de mezcal del municipio llevan la materia prima a fábricas de Zitlala y de Tixtla donde mediante de un pago en efectivo o en especie pueden destilar el producto. Actualmente estos productores se organizan para formar una cooperativa envasadora de mezcal que funcionará en la cabecera municipal.

En la región de Lamazintla se localizan grandes yacimientos de cantera verde y rosa. El ayuntamiento debe preparar a la gente de la región para trabajar la piedra.

Turismo.Los atractivos turísticos más importantes son:

  • Oxtotitlán, sitio localizado al oriente de Acatlán y a 7 km de la ciudad de Chilapa, donde se encuentran los murales de Oxtotitlán, pinturas rupestres de origen olmeca, las más importantes de Guerrero; en la gruta central se observa una figura humana vestida con atuendo elaborado y penacho sentada sobre un mueble especial para descanso, que simboliza a Quetzalcóatl; porta máscara de águila; muestra además, varios elementos iconográficos olmecas, como el rostro y cruces en el pectoral y en las pupilas. En otra sección de la caverna aparece otra figura humana de pie justo detrás de un jaguar que parece indicar la unión sexual entre ambos. La cola del animal, más que unirse al pubis del personaje, parece ser la continuación de su miembro viril, representando quizás que el semen del humano posee el poder y la potencia vital del felino, compartiendo con él su fuerza generadora de vida”. Otra figura más “podría ser un glifo de los más antiguos y se trata de un cipactli (lagarto o monstruo terrestre) con diseños como volutas en la parte trasera de la cabeza, sugiriendo los atributos de una serpiente emplumada. Arriba de la cabeza hay tres círculos y debajo de ella otros tres. Los de arriba pudiesen corresponder a un numeral; los inferiores cubren o sustituyen la quijada inferior”. En otra pintura se aprecia “el perfil de la cabeza de un hombre de origen olmeca; lleva tocado y máscara bucal. Frente a su rostro hay una vírgula de la palabra”. Así las describe Joralemón.


Entrada a la cueva de Oxtotitlán.


Pintura rupestre dentro de la cueva de Oxtotitlán.

  • En Lamazintla se localizan trozos de cantera de 25 a 30 cm que tienen grabados jeroglíficos.
  • En la comunidad de Pantitlán hay una gruta donde se encuentran algunas pinturas rupestres.
  • En la comunidad de Tecoyutla se halla un acueducto construido por los frailes agustinos, que se conoce como “Los Arcos”.
  • La majestuosa catedral de cinco naves, con vitrales que tienen en la parte central a los diversos patrones de los pueblos y de las ciudades del estado: Ometepec, Petatlán, Coyuca de Catalán, Pilcaya, Tlapa y Tixtla, que con su Virgen de la Natividad evoca al Generalísimo don Vicente Guerrero; La Asunción, la capital del estado; Iguala, cuna de la Independencia, a San Francisco; Taxco, al arte colonial con la iglesia de Santa Prisca, etcétera. En la cúspide de la fachada principal está colocada la escultura del arcángel San Miguel, patrono de la ciudad, derribando al demonio hacia el abismo del infierno. En el interior, lado oriente, está la escultura de San Gregorio Taumaturgo, de tres m de altura, nombrado patrón de la construcción del gran templo; al poniente, la de San Agustín, patrono de la orden de los agustinos, fundadores de Chilapa y evangelizadores de la región, obras del escultor Alfonso Casarrubias Parra; en el interior del Sagrario hay cinco cuadros grandes pintados al óleo; los del lado oriente representan el Sacrificio de Melquisedec, el Pan de Elías y el Maná en el Desierto; los del lado poniente, La Última Cena, El Nacimiento del Niño Dios y La Multiplicación de los Panes, obras del pintor y escultor Gabriel Ocampo y Ocampo. Entre los arcos que dan entrada a las capillas laterales hay 24 pinturas al óleo: 14 representan las estaciones del Vía crucis; cinco del lado oriente representan los misterios gloriosos del rosario y cinco del poniente los misterios gozosos. En el crucero poniente hay un hermoso vitral que representa a la santísima Virgen de Guadalupe en sus cuatro apariciones.
  • En Chilapa se puede admirar todos los domingos y días festivos, a las 12:00 horas, un reloj electrónico que representa con figuras en movimiento la aparición de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego. Está instalado en la torre poniente de la catedral y fue inaugurado el 9 de diciembre de 1966 por el señor arzobispo primado de México, doctor Miguel Darío Miranda.
  • En Chilapa, todos los domingos, se instalaba un tianguis en el centro de la ciudad, famoso por la venta de productos indígenas agropecuarios y de artesanías.
  • La región se presta para hacer turismo ecológico.
  • Aquí viven los miembros del grupo de exploración y rescate de la arqueología prehispánica y colonial por sistema de videos: Miguel Ángel Dircio, René Dircio Díaz, Héctor de Jesús León Tejeda, René Dircio Miranda y Héctor León Carballido, a quienes los turistas pueden acudir para mejor ilustración de las pinturas rupestres y de otras riquezas que tiene el municipio.

Monumentos históricos. Arquitectónicos. La majestuosa catedral es considerada la tercera más importante del país, su construcción se inició el 20 de noviembre de 1891. La estatua en bronce del general Morelos, ubicada en la plaza cívica. Monumento a la madre, obra del escultor chilapense Alfonso Casarrubias. Templos de San Francisco, de San Rafael, de San Antonio –cimentado en la colina, donde se halla una escultura de Cristo Rey (el Cristo blanco) hecha de mármol de Carrara–, de San Juan, de San José, el Dulce Nombre de María, que guarda bellas imágenes de un pintor chilapense de apellido Cervantes; templos de La Villita de Guadalupe, de Santa Gertrudis y de El Calvario –ubicado en la falda del cerro Huilutla–. Hay una estatua de cuerpo entero del obispo Ramón Ibarra y González, quien ordenó la colocación de los cimientos de la actual catedral, y otra del obispo Leopoldo Díaz Escudero, restaurador de la catedral (v. Díaz Escudero, Leopoldo).


Arquitectura estilo gótico de la catedral de Chilapa.

Fiestas, tradiciones y leyendas. Fiestas: el 19 de marzo se festeja a San José; el 13 de junio a San Antonio. El 24 de junio, en el barrio de San Juan, el principal atractivo son las danzas de Los Pescados, de los Ocho Locos y de Moros y Cristianos. Del 21 al 24 de junio, en la localidad de Acatlán se efectúa una fiesta en honor a San Juan. El 15 de agosto se realizan los festejos en honor de la Asunción de María. Del 1 al 19 de diciembre hay una feria agrícola y comercial. El 11 de diciembre se celebra fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe.


Danza de los Moros.

Tradiciones y costumbres: el ritual del maíz que se practica en Acatlán tiene como fin pedir un buen temporal y que las tierras den buena cosecha; la petición debe hacerse con halagos, festejos y rituales “para provocar a las nubes donde está Dios”. La bendición de la semilla se hace el 25 de abril de cada año, Día de San Marcos. En la “ceremonia para pedir agua”, cinco días después de la ceremonia para la bendición de las semillas, la gente se dirige al cerro del Cruzco, las actividades duran cuatro días: el 1 de mayo por la tarde los niños aparecen por las calles de la comunidad disfrazados de perros, los jóvenes se visten como tigres y en el mismo día se presentan “los tlacololeros”; el 2 de mayo en la madrugada, se alistan para salir rumbo al Cruzco y trasladan alimentos crudos para prepararlos en el cerro; después de la comida los tigres reparten entre las jovencitas que son sus novias unos racimos de tomoxóchitl, que son símbolo para proponer y/o aceptar relaciones amorosas serias; por la tarde comienza la pelea de tigres, que es voluntaria; sin embargo, el que está con atuendo de tigre no puede negarse ante cualquier adversario; los golpes deben ser duros y fuertes, imitando a los truenos y relámpagos que provocan abundantes lluvias.

Los tlacololeros al danzar utilizan su látigo para golpearse muy fuerte y “para que la Santa Cruz esté contenta y envíe mucha agua”; el 3 y el 4 de mayo se elevan plegarias y alabanzas.

En la Semana Santa, el grupo Atenas del Sur dramatiza en la plaza cívica Adolfo López Mateos la Pasión y Muerte de Cristo.

El 3 de mayo hay ceremonias para honrar a la Santa Cruz.

Previamente al casamiento se cumple un ritual para pedir a la novia, señalar la fecha de la boda y ayudar a los familiares en la preparación de la fiesta y de la comida.

Los mayordomos son los responsables de que salgan lo mejor posible los festejos del Santo Patrón.

Los pobladores de Santa Catarina van a pedir lluvia al vecino cerro de Tepeyanantzin: llevan la imagen de San Pablo, flores, velas y rezos; los acompaña la música de viento hasta donde está la cruz, que rocían con agua bendita y a la que colocan flores. Regresan al santo a su parroquia y esperan el milagro.

Los días 1 y 2 de noviembre se recuerda a los difuntos con altares y con ofrendas de comida, fruta y bebidas que le gustaban al fallecido.

Los días de onomástico o cumpleaños se visita al festejado, con música de guitarras, con cohetes y con flores.
Se prepara comida en abundancia y las mujeres auxilian a la dueña de la casa en este trabajo.

Trajes típicos. Los de acateca y de amuzga son utilizados para representar la indumentaria de nuestra entidad federativa en el ámbito nacional e internacional. El primero es originario de Acatlán, municipio de Chilapa, a 10 km de la cabecera municipal; en la enagua y el huipil hay figuras de flores y animales, pequeños bordados hechos en el telar de cintura; en el cuello usan collares de coral y de ámbar, lucen además aretes de oro. Chilapa ha ido adornando con lentejuela, tanto la enagua como el huipil. Para mayor comodidad, a la enagua se le hace pretina. En los años 40 las mujeres se trenzaban el pelo con listón rojo terminado en moño. Sobre la cabeza llevaban un moño llamado “pensamiento”. En ese traje no se usa el rebozo, pero sí la mamaya, que consiste en una tira de manta que hace las veces de rebozo para cargar a sus pequeños hijos.

El traje regional de las mujeres de San Jerónimo Palantla, municipio de Chilapa, es uno de los más coloridos, después del de acateca. La falda es de telas modernas con encajes, abundan los colores lisos y predomina el verde. La ropa interior consta de enagua blanca y camisa; la falda llega a media pierna, con un holán en la parte inferior; en la cintura se amarra el ceñidor de tela color rojo y lo completa el rebozo. La mujer va descalza o con zapatos de hule o huaraches de correa y suela de hule, trenza su pelo con listones de diferentes colores. A la altura de las sienes lleva pasadores de color plateado; usa además aretes y collares.

El traje regional femenino de Atzacoaloya se compone de dos piezas: camisa de manta blanca o de tusor con cuello rectangular, con holanes que hacen las veces de manga, y falda o enagua larga hasta el tobillo, en colores lisos, adornada con listones y encajes. También usan rebozo, listones para las trenzas y huaraches de correa y suela de hule o zapatos de plástico en caso de no ir descalzas.

En algunas comunidades todavía hay varones que visten calzón largo y cotón de manta blancos, sombrero de palma, huaraches de “pata de gallo”, de tapa o de correas cruzadas con suela de hule. Usan gabán y morral o tanate.

Ahora la juventud viste a la moda urbana: pantalones, camisas de manga larga, playeras, zapatos tenis y gorras.

Artesanías. Es un rubro importante por la repercusión económica y también por su significado cultural. Dentro del municipio se trabaja artesanía diversa:

  • En Atzacoaloya se produce cerámica.
  • En Acatlán se produce cerámica vidriada tipo Talavera y se fabrican velas de cera, de textiles típicos, faldas, blusas (huipil), rebozos, y manteles con bordados de artiselas de colores.


Rebozos de Acatlán.

  • En Tlamixtlahuacán se hacen morrales.
  • En Ayahualulco y lugares circunvecinos se elabora cestería de otate y de carrizo; flores de totomoxtl (hoja de maíz) y máscaras.
  • En Ocuituco y otras localidades se tejen con zoyate diversos artículos: “clineras”, bolsas, lapiceras.


Canastas y cestos de palma.

  • En Atempa y Nejapa se elaboran petates, abanicos, escobetas y aventadores (para avivar la lumbre) hechos de zoyate.
  • En la cabecera municipal la confección del rebozo tiende a desaparecer, pero prevalece la de mantelería y servilletería. El señor Pedro Meneses y su hijo Ángel Meneses elaboran huaraches, fundas de machetes, dagas, “camisas” para garrafones de vidrio, monturas para caballo, chaparreras y reatas de fibra de maguey para lazar, así como de lechuguilla y de cerda de cola de caballo. En el barrio El Tecolote existe un taller donde se hacen artesanías de cuerno de res: representaciones de la Última Cena, cabezas de caballeros aztecas, portaplumas, cachas de verduguillos, cuchillos y machetes con cabeza de águila. También existen pocos talleres de herrería donde se forjan machetes, cuchillos, verduguillos, tarecuas, picos, zapapicos, barretas y otras herramientas. En los barrios de la Villa y San Juan se trabaja la cerámica de tipo familiar: jarros, cajetes, molcajetes, candeleros y ollas.
  • En la localidad Cuadrilla Nueva se hacen diferentes productos con la palma de zoyate, que sirve para la elaboración de sombreros, petates, canastos, bolsas y tortilleros.


Artesanía de palma.

El ingreso que los artesanos obtienen por tal actividad es un complemento para la economía familiar; sin embargo, ese sector de productores ha estado sometido a intermediarios y acaparadores.

Manifestaciones artísticas. La serie de pinturas que se encuentran en las columnas interiores de la catedral, así como los enormes cuadros de imágenes religiosas pintadas por Wilfrido Silva, que se localizan también en el templo.

Aún hoy los diferentes barrios hacen representaciones teatrales de tipo religioso. En las secundarias y preparatorias se cultiva el teatro.

En la actualidad, cada institución educativa tiene su teatro. En las fiestas tradicionales o patrias se improvisa un foro en la plaza que sirve de escenario.

Las esculturas más importantes son: San Gabriel Arcángel atacando a Luzbel, ubicado en la parte superior final del pórtico principal de la catedral; el Santo Entierro; la Virgen de santa María de la Asunción; San Agustín, y San Gregorio.

Gastronomía. En 1533 llegaron a Chilapa los frailes agustinos Jorge de Ávila y Jerónimo de San Esteban. Ocho meses más tarde arribó frayAgustín dela Coruña. De Ávila era cosmógrafo y astrónomo, fue uno de los navegantes que abrieron la ruta de Acapulco hacia Filipinas, trazó las calles de Chilapa y su obra apostólica es amorosa. Jerónimo de San Esteban tenía una gran voz, fundó maravillosos coros entre los niños y jóvenes indígenas, era egresado de la Facultad de Gastronomía de la Universidad de Salamanca y dominaba la repostería. Al conocer el pan sin levadura de los cohuixcas que habitaban Chilapa lo enriqueció y lo hizo famoso hasta nuestros días. Este fraile es el pilar de la gastronomía en dicha ciudad, que es una de las mejores de Guerrero.

San Gabriel Arcángel atacando a Luzbel, ubicado en la parte superior del pórtico principal de la catedral de Chilapa.

Actualmente entre los guisos más populares se tienen el fiambre, el chilatequile (mole de olla), el ayomole (elaborado con las semillas de una calabaza llamada “tamalayota”), el pozole blanco y el verde (en principio se guisaba con carne de guajolote, hoy lo hacen con carne de puerco o pollo), el huaxmole, el tlatonile (mole verde), el pozole de frijol, el elopozole, los chiles rellenos, el mole rojo, las tortillas doradas y las chalupas (inventadas por doña Chenta Salazar), el pan llamado “marquesote”, elaborado con harina, azúcar y huevo.

También se cocina la famosa “sopa en vino”, el dulce conocido como “bien me sabes”, la fruta de horno, losborrachitos, los polvorones ponteduros, las empanadas de manjar y camote, las semitas de queso y requesón, la calabaza en dulce de panocha en leche, los elotamales, los chayotes hervidos, los atoles de diferentes sabores y los elotes hervidos con panile. En Cuaresma la capirotada (sopa de pan), las tortas de camarón, los huauzontles, etcétera.


Palacio Municipal de Chilapa de Álvarez.

Estructura política municipal. Está conformada por el H. Ayuntamiento: presidente municipal, un síndico procurador, un secretario general, tres regidores de mayoría relativa y nueve de representación proporcional, tesorero y juez calificador.

Reglamentos municipales. Ley Orgánica del Municipio Libre; Bando de Policía y Buen Gobierno, Reglamento de Comercio y Abasto Popular, y Reglamento de Tránsito Municipal.

Distritos Judicial y Electoral (Federal y Estatal). Pertenece al Distrito Judicial de Álvarez; al 06 distrito Electoral Federal, y al XXV Distrito Electoral Estatal, los tres con cabecera en Chilapa de Álvarez.

Cronología de presidentes municipales.

Nombre

Periodo

  • Urbano Deloya y Heladio Miranda.

1911

  • Teófilo Castañón e Ignacio Andraca.

1912

  • Isauro Silva.

1913

  • Ramón González Beltrán.

1914

  • Gabino Silva.

1915

  • Nicolás Fonseca.

1916

  • Gabino Silva.

1917

  • Moisés S. Vela.

1918

  • José Andraca Ortega.

1919

  • Lino Ramírez.

1920

  • Ignacio Andraca.

1921

  • Vicente Vázquez

1922

  • Amando Salmerón

1923

  • Aurelio F. Silva y Bardomiano Caballero

1924

  • Vidal Ramírez y Rutilo Pineda

1925

  • Francisco Gutiérrez y Emilio Díaz

1926

  • Susano R. Díaz

1927

  • Medardo Díaz, Félix Tapia y Moisés Guevara.

1928

  • Sulpicio Bobadilla

1929

  • Alfonso Salazar

1930

  • Blas Serrano

1931

  • Francisco Silva Gutiérrez

1932

  • Manuel García

1933

  • Rubén García

1934

  • Rafael M. Bello

1935

  • Rafael Salmerón

1936

  • Gaudencio León

1937–1938

  • Vicente Andraca Malda

1939–1940

  • José M. Urioste

1941

  • Neftalí García

1942

  • Jesús Moctezuma

1943–1944

  • Eleazer García Abarca

1944–1945

  • Nicolás C. Fonseca

1946–1947

  • Juventino Pineda Ortega

1947–1948

  • Indalecio Pineda

1949–1950

  • Luis Herrera

1951–1952

  • Mariano Acevedo Hernández

1953–1954

  • Miguel Villalva Ramírez

1955–1956

  • Severo Silva

1957–1959

  • Fortunato Cervantes Silva

1959–1961

  • Cirilo Silva Vargas

1962–1965

  • Silviano Carballido Gutiérrez

1966–1968

  • Rafael Escudero

1969–1971

  • Juan Sánchez Andraca, René Dircio

Moctezuma y Pedro García Arroyo

1972–1974

  • Jesús Ramírez Guerrero

1975–1977

  • Áurea Ma. Luisa Chávez Dircio

1978–1980

  • Raúl H. González Villalva

1981–1983

  • Carlos A. Ramírez G

1984–1986

  • Raúl H. González Villalva

1987–1989

  • José Ojeda Jiménez

1990–1993

  • Verónica Muñoz Parra

1993–1996

  • Saúl Acevedo Dionisio

1996–1999

  • Gustavo Miranda González

1999–2002

  • Maclovio Ariza Acevedo

2002–2005

  • Alicia Elizabeth Zamora Villalba

2005–2008

  • Sergio Dolores Flores

2009–2012

Comunidades que integran el municipio. Hay 192 localidades; 26.2% de la población se concentra en la cabecera municipal; en 49 localidades que van de los 500 a los 4999 habitantes reside 53.8% de la población y en 71 localidades dispersas menores de cien habitantes se establece otro 2.2%. De acuerdo con los movimientos migratorios registrados en el lapso de 1980 a 1990, el municipio presentó una categoría migratoria de “Equilibrio”.

Nombre

Total

Hombres

Mujeres

  • Chilapa de Álvarez

27 510

12 874

14 636

  • Ayahualulco

3 587

1 773

1 814

  • Nejapa

3 518

1 621

1 897

  • Acatlán

3 006

1 427

1 579

  • Pantitlán

2 774

1 296

1 478

  • Tlamixtlahuacan

2 554

1 137

1 417

  • El Jagüey

2 384

1 197

1 187

  • Atzacoaloya

2 076

968

1 108

  • Santa Catarina

1 750

860

890

  • La Mohonera

1 643

792

851

  • Tlaxinga (Clatzinga)

1 518

755

763

  • Conetzingo

1 483

711

772

  • Zizicazapa

1 284

653

631

  • Ahuihuiyuco

1 227

562

665

  • San Ángel

1 199

594

605

  • Ahuexotitlán

1 163

553

610

  • Alcozacán

1 161

551

610

  • Mexcalcingo

1 151

567

584

  • Zelocotitlán

1 050

480

570

  • Tepozcuautla

1 036

497

539

Para mayor información, consultar el II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI.

Cabecera municipal. Chilapa de Álvarez. Se localiza a 17° 35’ 29” de latitud norte y a 99° 10’ 39” de longitud oeste; se encuentra a una altitud de 1420 msnm. Según el Conteo de 2005 tiene una población de 27 510 habitantes, de los cuales 12 874 son hombres y 14 636, mujeres.

Se localiza a 61 km de Chilpancingo sobre la carretera federal a Tlapa de Comonfort. El agregado “de Álvarez” se dio en homenaje al padre del estado, general Juan Álvarez Hurtado. Tiene juzgado mixto de primera instancia del ramo civil y familiar, juzgado penal y juzgado de paz; agencia del Ministerio Público; casetas públicas de servicio telefónico de larga distancia; oficina de administración fiscal, Dirección del Centro Coordinador Indigenista, Subcoordinación Regional de los Servicios Educativos de la Región de la Montaña Baja, Hospital General, la Coordinadora Municipal de Salud y la barra de abogados.

Se puede disfrutar en la ciudad de la mejor gastronomía de la región. Tiene los barrios: Dulce Nombre de María, el Calvario, la Capillita de las Hijas de María, la Villa, San Antonio, San Francisco de Asís, Santa Gertrudis, San Rafael, San Juan, San José, el Tecolote y el Centro, donde está ubicada la catedral.

Cuenta con Hospital General de los Servicios Estatales de Salud, una clínica del IMSS y otra del ISSSTE, consultorios particulares, farmacias, tienda ISSSTE, tienda Elektra, consultorios médicos particulares, consultorios de odontología, casa municipal, donde se exponen artesanías del área; cuenta con instituciones educativas de renombre, como el Colegio Morelos y el Carrillo Cárdenas, un plantel del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos, una unidad académica de la Universidad Pedagógica Nacional, biblioteca pública, radiodifusora, servicio de telefonía satelital, Club de la Tercera Edad y Casa de la Cultura.

(JGCL)