Municipio. Cabecera municipal: San Jerónimo de Juárez.
Toponimia, escudo y/o glifo. Lleva el mismo nombre de Benito Juárez García, presidente de México de 1858 a 1872.
La descripción del escudo es la siguiente: A la izquierda un Caballero Tigre y a la derecha un Caballero Águila, blandiendo sus macanas, protegidos por su chimalle (escudo); en la parte superior una bandera con los colores de nuestra enseña patria y la inscripción “San Jerónimo de Juárez, Guerrero”; al centro un recuadro con las figuras del sol, una palmera, un pez, una fábrica y una planta de maíz.
Las principales figuras del escudo (el Caballero Tigre y el Caballero Águila) representan a los máximos exponentes de la jerarquía militar azteca. Las figuras del recuadro simbolizan las principales actividades productivas del municipio, que son la ganadería, la agricultura, la pesca y la industria.
Escudo
Reseña histórica (cronología). Sobre el origen y fecha de fundación de San Jerónimo no hay datos precisos. Según Luis Hernández Lluch, autor de una monografía de ese municipio, en los años 1954 y 1955 llegó a la población un grupo de arqueólogos y antropólogos canadienses para efectuar algunas excavaciones de investigación científica en el citado lugar; los dirigía un historiador llamado William Arlington. Según informes de esa comisión científica, en San Jerónimo se encontraron algunos pequeños ídolos de piedra que pudieran ser vestigios de las culturas olmeca y teotihuacana. A la llegada de los primeros grupos aztecas, en 1493, dominaba la región la tribu de los cuitlatecos, asentada en un lugar llamado Mexcaltepec y sometida después por los mexicas.
Al caer dicha región suriana en poder de los conquistadores españoles se implanta por ellos el sistema de encomiendas, sostenido en el trato inhumano y sanguinario que se dio a los nativos. Para menguar en algo el trato de animales que se daba a los aborígenes costeños llegaron los primeros grupos de misioneros agustinos y franciscanos. En 1552 hace su arribo el fraile Juan Bautista Moya, quien se distinguió por su labor benefactora y evangelizadora.
Son esos grupos religiosos –según Hernández Lluch– quienes encontraron similitud geográfica entre nuestra costa y el litoral del Mar Adriático, sitio donde nació san Jerónimo, quien tradujo la Biblia del hebreo, griego y arameo al latín, y en cuyo honor dieron al lugar el nombre del santo varón.
En 1786, al implantarse en la Nueva España una estructura política con base en intendencias, San Jerónimo quedó incluido dentro de la subdelegación de Zacatula; más tarde perteneció a la provincia de Tecpan, formada por Morelos en 1811, y a la Capitanía General del Sur creada por Iturbide en 1821. Al quedar constituida la República federal en 1824 San Jerónimo quedó sujeto al partido de Tecpan y al distrito de Acapulco, pertenecientes al estado de México.
Al erigirse el estado de Guerrero en 1849, San Jerónimo pasa a formar parte de él, integrado al distrito de Galeana. En 1922, a iniciativa de un grupo de ciudadanos, toma fuerza la idea de conformar un nuevo municipio, que se logra el 17 de enero de 1934, segregándole algunas comunidades al municipio de Atoyac.
Durante las etapas históricas de la Independencia, Reforma y Revolución el desarrollo de los acontecimientos en San Jerónimo está íntimamente ligado al de Atoyac, ya que formaba parte de ese municipio.
Jardín central de San Jerónimo de Juárez.
Personajes ilustres.
- General Juan Álvarez Hurtado (1790–1867). Nació en el Barrio de La Tachuela (hoy Arenal de Álvarez), antes integrado al municipio de Atoyac. (v. Álvarez Hurtado, Juan).
- Fernando Rosas Solís. Intérprete internacional del bolero romántico. (v. Rosas Solís, Fernando).
- Benita Galeana Lacunza (1913–1995). Importante luchadora social varias veces recluida en la Penitenciaría de Lecumberri, en el Distrito Federal, por defender los derechos del proletariado. (v. Galeana Lacunza, Benita).
- Luis Hernández Lluch. Destacado maestro y escritor. (v. Hernández Lluch, Luis).
- General Tomás Gómez de la O. Figura sobresaliente en la etapa armada de la Revolución.
- Alejandro Gómez Maganda. Poeta, escritor, orador, político, exgobernador del estado. (v. Gómez Maganda, Alejandro).
- Alfonso Ramírez Altamirano. Profesor. Fue el primer rector de la Universidad Autónoma de Guerrero. (v. RamírezAltamirano, Alfonso).
Región a la que pertenece. Costa Grande.
Localización geográfica. El municipio Benito Juárez se encuentra ubicado entre los 16° 59’ 22” y 17° 10’ 49” de latitud norte y los 100° 13’ 16” y 100° 36’ 09” de longitud oeste.
Extensión territorial. Tiene un área de 284.9 km2, lo que representa el 0.45% de la superficie total del estado y el 1.9% de la regional.
Colindancias. El municipio colinda al norte con Atoyac, al sur con el océano Pacífico, al este con Coyuca de Benítez y al oeste con Tecpan de Galeana.
Población. Según el II Conteo de Población y Vivienda 2005, del INEGI, el municipio tiene 14 444 habitantes, de los cuales 7019 son hombres y 7425, mujeres. El 44.6% de la población se concentra en la cabecera municipal; en cinco localidades de 500 a 1999 habitantes reside el 43.6%, en cinco de cien a 499 vive el 8.4% y en 30 menores de cien se establece el 3.4%. Tiene una densidad poblacional de 50.7 habitantes por km2.
De 1995 a 2000 la población del municipio decreció a una tasa media anual del 1.36% y de 2000 a 2005 continuó la tendencia a una tasa del 1.18%.
Su población es predominantemente joven, pues el 37.7% es menor de 20 años. La población en edad activa (12 a 64 años) representa el 66.7% del total.
Suelo (características y usos). Está conformado por tierras arcillosas en la parte norte, mientras que en el centro se localiza el estepa praire o pradera con descalcificación y alto contenido de nitrógeno, potasio y fósforo; ello se debe a que la topografía es plana casi en su totalidad, con bastante humedad, que da como resultado tierras aptas para la agricultura y la ganadería.
Orografía. El territorio presenta dos tipos de relieve: uno lo constituyen las zonas planas, que abarcan el 90% de la superficie; el otro está conformado por zonas semiplanas que ocupan el 10% restante. Las principales elevaciones son los cerros del occidente y el de la Loma Pelona.
Hidrografía. La superficie está regada en su mayor parte por el río Atoyac, que divide al municipio en dos partes. En la margen izquierda se asientan las localidades siguientes: El Tomatal, Arenal de Álvarez, El Cerrito, Hacienda de Cabañas, Llano Real, Paraíso Perdido, Los Magueyes, El Guayabo, Santa Cruz Pajaritos, la Isla del Tejón y la laguna de Mitla. En la margen derecha se encuentran San Jerónimo, Las Tunas y Santa Fe. El sistema hidrológico más importante es el de la laguna de Mitla. Cuenta con litoral sobre el océano Pacífico.
Laguna Paraíso
Clima. Predomina el clima cálido subhúmedo; la temperatura máxima es de 32 °C y la mínima de 23 °C. El régimen pluvial comprende los meses de junio a septiembre con una precipitación media anual de 1000 mm. Los vientos dominantes provienen del norte, aunque los huracanados llegan del suroeste.
Flora. La vegetación está representada por la selva baja caducifolia, cuya característica principal es que tira sus hojas en época de secas; también se localizan hamelares, que son arbustos cuyas hojas, frutos y corteza se utilizan en la tenería. Las especies más comunes son: espinos, timuene, zazamil, amate, cacahuananche, parota, bocote, etc.
Fauna. Se encuentran especies de venado, tigre, gato montés, conejo, tlacuache, mapache, coyote, armadillo, zorrillo, víbora, paloma, zopilote, chapulín y una gran variedad de insectos y de aves. En la fauna acuática destacan la trucha, lisa, pargo, charro, robalo, jurel y mariscos.
Recursos naturales. Tiene como principales recursos naturales la fertilidad de sus tierras, ríos, arroyos y la laguna de Mitla. Sin embargo, un recurso no ha sido explotado en forma adecuada: sus 30 km de litoral frente al océano Pacífico, que con apoyos gubernamentales daría paso al fortalecimiento de la industria turística a través de la promoción de playas y otros lugares de descanso.
Atardecer en playa Paraíso.
Grupos étnicos. Siguiendo el XII Censo General de Población y Vivienda,del INEGI, en el año 2000 tenía 13 757 habitantes con cinco años o más de edad; de esa cantidad, 126 eran indígenas que hablaban mixteco o tlapaneco. En 2005, en ese mismo rango de edad, de 13 215 pobladores sólo 47 hablan alguna lengua indígena.
Religión. En 2000 del total de población con cinco años y más de edad 12 920 profesan la religión católica, lo que representa 93.92%; 241 son protestantes y 203 tienen una religión bíblica no evangélica, lo cual significa el 1.7% y el 1.4%, respectivamente.
Iglesia de San José.
Educación. De acuerdo a los datos consignados en el Cuaderno de Información para la Planeación Municipal 2007, de SEDESOL, al final del ciclo escolar 2005–2006 el municipio presentó las cifras siguientes:
Nivel |
Escuelas |
Profesores |
Alumnos |
Grupos |
Preescolar |
20 |
50 |
829 |
58 |
Primaria |
17 |
126 |
2 041 |
134 |
Secundaria |
6 |
72 |
809 |
51 |
Bachillerato |
3 |
53 |
813 |
29 |
Total |
46 |
301 |
4492 |
272 |
Fin de cursos 2005–2006.
A pesar de la infraestructura educativa, el 14.4% de la población de 15 años y más es analfabeta, y de ésta el 58.5% son mujeres.
Salud. El Cuaderno de Información para la Planeación Municipal -SEDESOL- 2007 consigna que para la atención de la salud se cuenta con una Unidad de Medicina Familiar del ISSSTE y siete establecimientos de primer nivel de SESA que en conjunto disponen de 10 consultorios, seis salas de expulsión, una farmacia y 30 camas no censables. Los recursos humanos están integrados por 10 médicos generales y 15 enfermeras. La cobertura asistencial por habitante es de un médico por cada 1444 y una enfermera por cada 963.
El número de afiliados al ISSSTE es de 2 045; al IMSS, 748; a PEMEX, SEDENA o SEMAR, 35; al Seguro Popular, 78; a instituciones privadas, 259, y a otra institución, 1.
Abasto. Esta actividad se realiza principalmente en la cabecera municipal a través de cinco establecimientos comerciales de ventas al mayoreo y 156 de ventas al menudeo, 77 establecimientos de servicios y 24 de manufacturas. Los productos agrícolas se comercializan mediante intermediarios, quienes los llevan de preferencia al puerto de Acapulco y a la Ciudad de México. La Iniciativa Privada y DICONSA juegan un papel muy importante en el abasto popular.
Deporte. Los deportes que más practican los jóvenes y adultos son el futbol y el basquetbol. La mayoría de las localidades cuenta con canchas apropiadas. Existen ocho canchas de futbol, 11 de basquetbol y una de usos múltiples en la cabecera municipal.
Vivienda. En ese rubro, el INEGI reportó en su XII Censo General de Población y Viviendaque el municipio contaba con 4065 viviendas ocupadas. En 2005, el número de viviendas contabilizadas sumó 4050, con un promedio de 3.6 ocupantes por cada una.
El material usado en la construcción de las viviendas es: en las paredes, adobe, tabique o piedra, además de barro o bajareque; en los techos, teja, loza o lámina de cartón; en los pisos, cemento o firme y tierra.
Vivienda en San Jerónimo de Juárez.
Servicios públicos. Respecto a los servicios públicos, el II Conteo de 2005 del INEGI ofrece las cifras siguientes: de un total de 4050 viviendas, 3058 cuentan con agua entubada, lo que representa una cobertura municipal del 75.5%; 3 888 tienen energía eléctrica y cubren el 96.0%; en tanto que en 3 318 hay drenaje sanitario, con una cobertura del 81.9%.
Aunado a lo anterior, el H. Ayuntamiento Municipal brinda a los ciudadanos servicios de seguridad, pavimentación de calles, recolección de basura, parques, jardines, mercados y centros deportivos.
Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social. La principal vía de acceso es la carretera federal 200, Acapulco–Zihuatanejo. En 2000, el INEGI informa que sus localidades se comunican mediante 17 km de carreteras pavimentadas, 28.3 de carreteras revestidas y 19.9 de caminos rurales. En 2005, el INEGI, con una nueva metodología en el recuento y análisis de la información, señala que este municipio cuenta con 20.5 km de carreteras troncales federales pavimentadas, con 10 de carreteras alimentadoras pavimentadas y 16.8 de caminos rurales revestidos.
La mayoría de esas localidades recibe la señal de radio y TV; en la cabecera hay 695 líneas de servicio telefónico domiciliario y por caseta a las más alejadas; se encuentran periódicos de Acapulco y algunos de circulación nacional; también hay una administración de Telégrafos Nacionales. A nivel municipal se cuenta con seis oficinas de correos (cinco expendios y una sucursal), así como con siete estaciones terrenas receptoras de señal vía satélite.
Por lo que se refiere al transporte la cabecera tiene servicio de taxis, combis y microbuses, así como camionetas a localidades aledañas con servicio colectivo o individual. Al 31 de diciembre de 2000, el INEGI reporta un total de 1102 automóviles y 350 camiones de pasajeros, todos de propiedad particular. En 2005 registra 129 unidades de transporte público.
Agricultura. El municipio posee en general una superficie apta para la agricultura. Se cultiva principalmente la copra, aunque otros productos han ganado terreno, como el mango, el plátano, el maíz, la sandía y el frijol. Durante el año agrícola 2000–2001 INEGI reporta una superficie cultivada de 136.7 hectáreas, 68 productores beneficiados por el PROCAMPO con un monto equivalente a los $113 300.00. En el año agrícola del 2006, la superficie sembrada de cultivos cíclicos fue de 1 305 hectáreas y la cosechada fue de 1304, registrando una producción de 3718 toneladas. Los principales cultivos fueron maíz, con 2287 toneladas; sandía, con 308; frijol, con 136, y jitomate, con 117.
Ganadería. La superficie municipal es propicia para la cría de ganado bovino, por lo que se considera como buen productor de lácteos en la Costa Grande. Se cría ganado porcino, caprino y equino, así como enjambres de abejas. El inventario ganadero en 2006 estaba conformado por 19 450 cabezas de bovinos, 12 822 de porcinos, 1988 de caprinos, 3911 de ovinos y 208 534 aves. La producción de carne en canal fue de 789.1 toneladas, de las cuales 208.8 corresponden a porcinos, 198 a aves, 187.5 a bovinos, 187.5 a ovinos y bovinos y 7.3 a caprinos.
Industria. Como en otros municipios de la Costa Grande, la palmera de coco es buen apoyo en la vida económica. En otros tiempos fue sede de dos empresas industrializadoras del agua de coco y de la copra (Aceite 1–2–3 y Maya) que exportaban el producto. A principios del siglo pasado casi todas las familias hacían jabón usando como materias primas el coco, manteca de cerdo, ajonjolí e higuerilla. Hay una fábrica que extrae el aceite de coco, situada a cinco km de la cabecera, rumbo a Tecpan. San Jerónimo cuenta con dos factorías, una de ellas beneficiadora del coco y otra que purifica el agua. La industria pesquera cobra cada vez más cuantía explotándose el pargo, huachinango, lisa, sierra y jurel, entre otras especies.
Turismo. Es actividad de gran interés para el municipio por las fuentes de trabajo que genera. Cuenta con playas y centros recreativos que cada día son más visitados por turistas nacionales y extranjeros.
Playa Paraíso.
Comercio. Se desarrolla con cierta intensidad, especialmente en la cabecera, y entre ésta y Atoyac. Sin embargo, sus productos tienen como destino preferente el puerto de Acapulco y la Ciudad de México. El comercio al menudeo se realiza a gran escala a través de tiendas y estanquillos, mercados y tianguis. La población económicamente activa es de 43.5% del total de la población de 15 años y más. Al sector terciario de la economía (comercio, turismo y servicios) se dedica el 46.4% de la población ocupada (Cifras del INEGI, 2000). En 2005 la población en edad activa (12 a 64 años) representa el 66.7% del total.
Servicios turísticos. La cabecera municipal, San Jerónimo de Juárez, cuenta con una gran variedad de servicios turísticos como hoteles y casas de huéspedes, gasolinería, restaurantes y fondas, talleres mecánicos, farmacias, consultorios médicos, teléfono, telégrafo, correo, café internet, taxis, microbuses y camionetas de servicio urbano a localidades aledañas.
Monumentos históricos. La parroquia de San José, en la cabecera municipal. Un edificio con valor histórico es la casa donde vivió José Agustín Ramírez gran parte de su infancia y que es también el inmueble donde nació en 1905 el profesor Alfonso Ramírez Altamirano, primer rector de la Universidad Autónoma de Guerrero.
Algunos otros lugares de atractivo histórico son el Cerro de los Monos, en el que se encontraron pequeñas piezas talladas en piedra; los cerros El Calvario, Loma Pelona y El Añilar, cerca de la comunidad Las Tunas, donde existen piedras talladas de gran tamaño como las llamadas Piedras Cuatas y la Piedra Ancha. (Así Somos…, núm. 74).
Estatua del general Juan Álvarez, en San Jerónimo de Juárez.
Museos. El municipio no tiene museos. Cuenta con seis bibliotecas públicas.
Fiestas, tradiciones y leyendas. Destaca la semana de festejos en honor de don Juan Álvarez, del 20 al 27 de enero, en Arenal de Álvarez. En Las Tunas se celebra del 28 de enero al 2 de febrero a la Virgen de la Candelaria; la de San Felipe de Jesús, en Hacienda de Cabañas, del 30 de enero al 5 de febrero, y la que se realiza en San Jerónimo de Juárez del 14 al 21 de marzo en honor del patrono San José y del natalicio de don Benito Juárez.
Trajes típicos. La forma de vestir de los habitantes del municipio es a base de telas delgadas y de colores vivos o claros; los hombres, con frecuencia, usan guayabera, y hay quienes acostumbran el sombrero de palma.
Artesanías. Todavía en la segunda mitad del siglo pasado eran muy solicitados los machetes, los cuchillos, los frenos para caballos, las tarecuas y las palas elaboradas en San Jerónimo. Artistas en forjar y grabar el acero fueron las familias De los Santos, Vidal Juárez y Serna. Famosas eran las sillas de montar, las bolsas y las chamarras, en cuya fabricación destacaron los hermanos Serrano Solís. En ebanistería cobraron renombre los apellidos Meraza, Escalera, Solís y Lluch.
Manifestaciones artísticas. Destaca en el arte musical Fernando Rosas Solís, quien cobró fama nacional y en la Unión Americana por su magistral interpretación del bolero romántico y la canción guerrerense; en el arte literario cabe mencionar al escritor y periodista Luis Hernández Lluch, así como al poeta, orador y periodista Alejandro Gómez Maganda.
Atractivos turísticos. Los atractivos turísticos más importantes son Playa San Jerónimo, ubicada a siete km de la cabecera municipal; Paraíso Escondido, a 1.5 km al sur de Hacienda de Cabañas y El Dorado, que se encuentra a cuatro km de la localidad Llano Real. También son muy visitados el balneario Hacienda de Cabañas y la laguna de Mitla.
Ramadas en Hacienda de Cabañas.
Gastronomía. Losplatillos propios de la región son los guisos de chorizo rojo, la carne de puerco enchilada, el salpicón de res con huevo en caldillo de tomate verde y la barbacoa de borrego. El guinatán (pescado) preparado con coco rallado y chile rojo, y, por supuesto, el exquisito pescado a la talla. Las bebidas típicas son las aguas de frutas (coco, piña, tamarindo, etc.) y los atoles de piña, tamarindo, coco y mango.
Estructura política municipal. El ayuntamiento está conformado por el presidente municipal, el síndico procurador, tres regidores de mayoría relativa y tres regidores de representación proporcional. Como órganos auxiliares están las comisarías y los concejos consultivos.
Palacio Municipal de Benito Juárez.
Reglamentos municipales. De Policía y Buen Gobierno, Tránsito, Interno del H. Ayuntamiento, Mercados, Salud, Licencias, de Construcción, Panteones, etc.
Distritos Judicial y Electoral (Federal y Estatal). Forma parte del Distrito Judicial de Galeana, está integrado al IV Distrito Electoral Local, los dos con sede en Tecpan de Galeana; y, al 03 Distrito Electoral Federal, con cabecera en Zihuatanejo de Azueta.
Cronología de presidentes municipales.
Nombre |
Periodo |
|
1950 |
|
1951–1952 |
|
1953–1954 |
|
1955–1956 |
|
1957–1959 |
|
1960–1961 |
|
1961–1962 |
|
1963–1965 |
|
1966–1968 |
|
1969–1971 |
|
1972–1974 |
|
1975–1977 |
|
1978–1980 |
|
1984–1986 |
|
1987–1989 |
|
1990–1991 |
|
1991–1993 |
|
1993–1996 |
|
1996–1999 |
|
1999–2002 |
|
2002–2005 |
|
2005–2008 |
|
2009–2012 |
Comunidades que integran el municipio. Está integrado por 41 comunidades, de las más importantes podemos mencionar:
Nombre |
Total |
Hombres |
Mujeres |
|
6 448 |
3 081 |
3 367 |
|
1 990 |
999 |
991 |
|
1 398 |
656 |
742 |
|
1 366 |
646 |
720 |
|
1 002 |
488 |
514 |
|
535 |
264 |
271 |
|
388 |
206 |
182 |
|
288 |
141 |
147 |
|
189 |
100 |
89 |
|
186 |
93 |
93 |
|
164 |
93 |
71 |
|
95 |
50 |
45 |
|
90 |
48 |
42 |
|
49 |
24 |
25 |
Para mayor información consultar el II Conteo de Población y Vivienda, INEGI, 2005.
Cabecera municipal. San Jerónimo de Juárez. A partir de 1934 se crea como cabecera el pueblo de San Jerónimo de Juárez. La población está ubicada entre los 17° 08’ 08’’ de latitud norte y los 100° 28’ 15’’ de longitud oeste. Se localiza a 193 km de la capital del estado, tiene una altitud de 20 msnm y una población total de 6448 habitantes, de los cuales 3081 son hombres y 3367 mujeres, de acuerdo al II Conteo de Población y Viviendaaplicado por el INEGI en 2005.
San Jerónimo era una cuadrilla que perteneció al municipio de Atoyac; por decreto del 12 de abril de 1886 se convirtió en pueblo, agregándole el apellido del Benemérito de las Américas, por lo que pasó a llamarse San Jerónimo de Juárez. En noviembre de 1892 se autoriza la realización de una feria anual. En diciembre de 1895 se da lectura en el Congreso local de un documento donde San Jerónimo solicita ser elevado al rango de cabecera municipal, contando para ello con las localidades llamadas Los Arenales. En mayo de 1912 San Jerónimo insiste ante el Congreso local en la petición mencionada.
El 17 de enero de 1934, por medio del Decreto 46, se crea el municipio Benito Juárez integrado por las siguientes localidades, segregadas al de Atoyac: San Jerónimo (cabecera), Arenal (1°, 2° y 3°), colonia Juan R. Escudero, Los Órganos, Hacienda de Cabañas, El Tomatal, Los Toros, Las Tunas y Zacualpan.
En junio de 1950 el poblado Arenal del Norte cambia su nombre por Arenal de Gómez; en octubre de 1957 la colonia Buenos Aires, del municipio Benito Juárez, se incorpora al de Atoyac; en marzo de 1959 el poblado Arenal del Sur cambia su nombre por el de Arenal de Álvarez. La principal festividad en San Jerónimo de Juárez es la del santo patrono San José.
Jardín central de San Jerónimo de Juárez.
(JOSR/VVS)