Municipio. Cabecera municipal del mismo nombre.
Toponimia, escudo y/o glifo. El nombre es de origen náhuatl; deriva de atl, agua, e íztac, blanco, y c, lugar, por lo que su significado preciso es “en el agua blanca”. El glifo es un símbolo de agua en blanco y negro.
Glifo
Reseña histórica (cronología). La fundación de Atlixtac se remonta a la época prehispánica. En un principio estuvo bajo el mando de Teocuitlapa, población que actualmente se ubica al sur del municipio. Cuando llegaron los españoles, los frailes agustinos cristianizaron al pueblo, que inicialmente tuvo sus asentamientos al suroeste de la ubicación actual. En 1451, Moctezuma Ilhuicamina, rey de Tenochtitlan, reforzó, a su paso por Chilapa, su ejército. Se dirigió a Atlixtac con el fin de someter Tlapa, a la que obligó a tributar al imperio.
En 1534, después de la llegada de Cortés y al saber de la gran riqueza existente en el sur, el conquistador se propuso y logró la conquista de Tlapa. Finalmente la región fue encomendada a los hermanos Francisco y Bernandino Vázquez Coronado y durante la Colonia perteneció a la jurisdicción de Puebla.
Por Decreto 42 del Congreso del estado de Guerrero, el 25 de marzo de 1870 se erigió la municipalidad con el conjunto de las poblaciones que formarían parte de ella. Primero perteneció al Distrito de Morelos y posteriormente a la municipalidad de Chilapa. La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, de fecha 29 de noviembre de 1880, confirmó la creación del municipio y lo ubicó dentro del Distrito de Álvarez, tal como permanece hasta la fecha.
Panorámica de Atlixtac.
Región a la que pertenece. La Montaña.
Localización geográfica. El municipio se ubica a 121 km de distancia de la capital del estado, Chilpancingo, entre los paralelos 17° 16’ 10” y 17° 38’ 58” de latitud norte y los 98° 43’ 44” y 99° 05’ 11” de longitud oeste.
Extensión territorial. Se extiende sobre una superficie de 605 km2; ocupa 0.95% de la superficie estatal.
Colindancias. Colinda al norte con el municipio de Ahuacuotzingo, al sur con Acatepec, al este con Tlapa, Copanatoyac y Zapotitlán Tablas y al oeste con Chilapa y José Joaquín de Herrera.
Población. El II Conteo de 2005 registró en el municipio 23 371 habitantes, de los cuales 11 124 son hombres y 12 247 son mujeres. Esta cifra le da una densidad poblacional de 33.6 habitantes por km2 y corresponde al 0.7% de la población total de la entidad. Su tasa de crecimiento anual intercensal fue 1.56%, cifra que revela un incremento poblacional moderado.
La emigración se presenta principalmente en la época de secas, en que no hay empleo, y sus pobladores se van al estado de Morelos, al Distrito Federal, a Sinaloa, a Sonora, y algunos emigran a EU. El municipio de Atlixtac cuenta con 92 localidades.
La cifra de población ocupada ascendió a 4583 personas: 67.5% labora en el sector primario; 15.4% en el secundario, y 16.3% en el de servicios.
De acuerdo con los ingresos, 75% no los recibe; 10.1% recibe menos de un salario mínimo; 8.6% de uno a dos salarios mínimos, y el resto, tres o más salarios.
Suelo (características y usos). Son de tipo chernozem o negro y podzol o podzólico; los dos primeros son propios para la agricultura y los otros para la ganadería.
Entrada a Atlixtac.
Orografía. El cerro más alto es el Quetzaltepec, con una altura de 2300 msnm; le siguen, con menor altura, Cotepactepec, Huytepec, Tototepec, Tetlapango, Mexcaltepec y Aguatomahua. El municipio presenta relieve accidentado, semiplano y plano, en 70, 25, y 5 por ciento, respectivamente.
Hidrografía. Los ríos que bañan al municipio son Petatlán, Atempa, Totoapa o Quetzaltepec; algunos desembocan en el río Balsas. Los arroyos son Teocuitlapa o Carrizal, Taberna, Tlacotitica, Tetlixtac y Mitzintlán.
Clima. Predominan los climas cálido subhúmedo, semicálido y templado. La temperatura varía entre 15 y 25 °C. El régimen de lluvias se presenta durante los meses de junio a septiembre, con una precipitación media anual de 1135 milímetros.
Flora. Hay pino y encino de varias clases, árboles que miden más de 30 m de altura. En la parte alta del municipio se dan ocotes, ahíles y cucharillos.
En las zonas bajas se puede encontrar varales, encino chaparro, cedro, guamúchil, sabino, ahuehuete y amate. Su selva es baja caducifolia.
Fauna. Casi en extinción hay ardilla, zorra, armadillo, gato montés, tejón, jabalí, lobo y venado. También encontramos tlacuache, iguana y liebre. Y en aves, gorrión, primavera y colibrí.
Recursos naturales. La actividad más importante de los habitantes del municipio es la agricultura y, en segundo término, la ganadería. No producen madera más que para el consumo local.
Grupos étnicos. En el II Conteo de Población y Vivienda de 2005 realizado por el INEGI se registró un total de 19 641 habitantes de cinco años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 64.7% de la población municipal. Las lenguas que predominan son el tlapaneco y el náhuatl.
Religión. Para 2000, de acuerdo al censo efectuado por el INEGI, el 88.6% de la población profesa la religión católica; el resto practica otras religiones o no es creyente.
Educación. En el ciclo escolar 2005–2006, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, el municipio tiene un total de 95 escuelas, 326 maestros y 7337 alumnos inscritos, distribuidos de la manera siguiente:
Nivel |
Escuelas |
Profesores |
Alumnos |
Grupos |
Preescolar |
39 |
70 |
1 434 |
105 |
Primaria |
46 |
212 |
4 985 |
288 |
Secundaria |
9 |
38 |
814 |
33 |
Bachillerato |
1 |
6 |
104 |
3 |
Total |
95 |
326 |
7337 |
429 |
Fin de cursos 2005–2006.
A pesar de los esfuerzos y de la infraestructura educativa, 48.1% de la población de 15 años y más es analfabeta, de la cual 62.4% lo conforman mujeres.
Salud. La atención médica es proporcionada por la Secretaría de Salud, por el IMSS y por el ISSSTE. Cuentan con 11 establecimientos de primer nivel que en conjunto disponen de 12 consultorios, seis salas de expulsión y 28 camas no censables. El personal de atención está integrado por siete médicos generales. Le corresponde un médico a cada 3 339 habitantes.
En las localidades de Huitzacotla, Ahuixtla, Hueytepec, Ixmatla, Tejocotitlán, El Duraznal, Zoyapexco, Santa Isabel, Chimixtla y Los Mesones hay una casa de salud atendida por un auxiliar.
Abasto. Esta actividad se desarrolla principalmente en la cabecera municipal y en Chilapa de Álvarez. Hay 44 establecimientos comerciales, ocho de servicios, seis de manufacturas, un mercado público, un rastro, 23 tiendas rurales y un punto de leche en polvo.
Deporte. Los pobladores juegan basquetbol; por ello, tanto en la cabecera como en varias comunidades, hay canchas adecuadas para ese deporte.
Vivienda. El municipio de Atlixtac tiene censadas 4578 casas-habitación. Los materiales que usan para su construcción son adobe, madera, teja, lámina de asbesto y, en algunos casos, tabique, varilla y cemento. Predomina el piso de tierra en las viviendas (82%); 16% tiene piso de cemento firme. Habitan, en promedio, 5.1 personas por vivienda (Anuario Estadístico 2006, INEGI).
En cuanto a los servicios, 1888 viviendas reciben agua potable, es decir 41.2%; del total, 3107 reciben energía eléctrica, es decir, 67.9%, y 1549 se benefician con drenaje sanitario, o sea, 33.8% del total.
Servicios públicos. El ayuntamiento brinda a la población los servicios de recolección de basura y limpieza pública, pavimentación, energía eléctrica, agua potable, mantenimiento y drenaje urbano.
Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social. En la cabecera opera una agencia de correos y una caseta telefónica, 35 líneas telefónicas y teléfono rural en algunas comunidades. La vía más usada e importante es la carretera federal Chilpancingo–Tlapa, que cruza todo el municipio de Atlixtac y se conecta con caminos rurales que dan acceso a otras comunidades. Tiene 30 km de carreteras alimentadoras pavimentadas y 89.1 de caminos rurales revestidos. Hay 60 unidades del servicio público de transporte, local y foráneo.
Agricultura. Es una actividad común de los pobladores, pero el producto lo usan para el autoconsumo, por la baja producción. Siembran maíz, frijol y garbanzo.
En el año agrícola 2006 la superficie sembrada fue de 3974 hectáreas y la cosechada de 3773.5 hectáreas de cultivos cíclicos, con una producción de 6625.2 toneladas. Su principal cosecha fue maíz con 6554 toneladas.
Ganadería. Crían ganado bovino, porcino y equino, así como aves de engorda y de postura. El inventario ganadero en 2006 estaba conformado por 6402 cabezas de bovinos, 4614 de porcinos, 4060 de caprinos, y 14 799 aves. La producción de carne en canal fue de 200 toneladas, de las cuales 82.8 corresponden a porcinos y 75.8 a bovinos
Industria. Casi todo lo que se fabrica en el municipio es para el consumo local; sin embargo, hay personas que se dedican a elaborar cinta para sombreros de palma y petates que confeccionan en Petatlán y después llevan a vender al mercado de Chilapa. Hay tres carpinterías donde se elaboran muebles rústicos.
Turismo. El municipio recibe visitantes de municipios cercanos, principalmente en los días de fiesta cuando celebran a sus santos patronos, en la Cuaresma, en Semana Santa, Día de Muertos, Día de la Virgen de Guadalupe. Como son acontecimientos muy alegres y coloridos atraen el interés de muchos turistas.
Comercio. En la cabecera municipal se concentran pequeñas tiendas, farmacias, talleres, un sencillo mercado, boneterías, tiendas de ropa, etcétera, que se abastecen en Chilapa. También hay 23 tiendas rurales para el consumo de otras tantas comunidades.
Servicios turísticos. Hay algunas fondas en la cabecera municipal, pero no hay hoteles ni casas de huéspedes. Durante las fiestas más importantes el gobierno municipal proporciona a los visitantes alojamiento gratuito y, a veces, alimentos y transporte sin costo.
Monumentos históricos. Parroquia de San Juan Bautista, que alberga imágenes hechas por los frailes evangelizadores de la región, lo mismo que en otros templos principales. Estas creaciones artísticas están en la cabecera municipal.
Iglesia de San Juan Bautista.
Museos. En la comunidad de Huitzapula hay un incipiente museo donde se encuentran objetos arqueológicos descubiertos en una zona que todavía no se explora.
Fiestas, tradiciones y leyendas. La leyenda dice que el motivo de una emigración fue que los habitantes eran sometidos por un cacique que imponía terror si éstos no obedecían, pues les decía que tenía poderes sobrenaturales. Al final descubrieron que todo era una farsa creada por él y sus hombres, que habían envenenado el agua que usarían las personas amenazadas y ante la incertidumbre de más fechorías mejor se fueron del lugar.
Cada año celebran el carnaval, que inicia antes de la Cuaresma; hay baile, kermés y antojitos. Continúan con el festejo de la Semana Santa, que empieza con la bendición de las palmas, sigue con los días de procesión y culmina el Domingo de Resurrección.
El 24 de junio festejan a San Juan Bautista, patrón del pueblo; el 5 de agosto celebran a San Salvador; el 1 y 2 de noviembre honran a los difuntos, y el 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe.
Trajes típicos. La mujer viste de manera colorida y brillante. Su atuendo consiste en blusa y enagua, rebozo y huarache de correa; el hombre usa ropa de manta, sombrero de palma y huarache de correa.
Artesanías. Los pobladoreselaboran utensilios de madera, ollas de barro, comales, jarros y cántaros; sombreros y petates de palma, que llevan a vender al mercado de Chilapa.
Manifestaciones artísticas. Música de viento, que interpretan bandas de “chile frito”, para alegrar las fiestas.
Atractivos turísticos. El municipio no promueve el turismo, sin embargo las fiestas atraen muchos visitantes que gustan de la música de “chile frito”, de los juegos pirotécnicos, del palo encebado y de las corridas de toros en la plaza situada en la cabecera municipal.
Gastronomía. Es común el consumo de mole rojo de guajolote, de pozole blanco, de elopozole, de pozole de frijol, de tamales, de atoles y de mezcal. Todo se elabora con lo que ellos producen. Es tradicional en las fiestas tomar ponche elaborado con frutas de la temporada y alcohol.
Palacio Municipal de Atlixtac.
Estructura política municipal. El ayuntamiento lo conforman el presidente municipal, el síndico procurador, dos regidores de mayoría relativa y cuatro de representación proporcional.
Reglamentos municipales. Reglamento Interno del Ayuntamiento; Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas Asignadas al Municipio; Servicios Públicos de Agua Potable y Alcantarillado; Comercio, Mercados y Tianguis; Manejo y Control de Residuos Sólidos para la Protección y Conservación de Áreas en Zonas Urbanas, y Salud Pública Municipal.
Distritos Judicial y Electoral (Federal y Estatal). Pertenece al Distrito Judicial de Álvarez, al III Distrito Electoral Local, los dos con cabecera en Chilapa de Álvarez; y, al 05 Distrito Electoral Federal, con cabecera en Tlapa de Comonfort.
Cronología de presidentes municipales.
Nombre |
Periodo |
|
1970–1971 |
|
1972–1974 |
|
1975–1977 |
|
1978–1980 |
|
1981–1983 |
|
1984–1986 |
|
1987–1989 |
|
1990–1993 |
|
1993–1996 |
|
1996–1999 |
|
1999–2002 |
|
2002–2005 |
|
2005–2008 |
|
2009–2012 |
Comunidades que integran el municipio. Lo integran 92 comunidades, y de acuerdo a su importancia demográfica sobresalen las siguientes:
Nombre |
Total |
Hombres |
Mujeres |
|
3 053 |
1 419 |
1 634 |
|
1 810 |
858 |
952 |
|
1 262 |
607 |
655 |
|
1 234 |
613 |
621 |
|
1 219 |
583 |
636 |
|
998 |
463 |
535 |
|
862 |
402 |
460 |
|
796 |
352 |
444 |
|
791 |
355 |
436 |
|
779 |
372 |
407 |
Para mayor información, consultar el II Conteo de Población y Vivienda, INEGI, 2005.
Cabecera municipal. Lleva el mismo nombre que el municipio: Atlixtac. Sus coordenadas son 17° 33’ 45” de latitud norte y 98° 55’ 55” de longitud oeste. Tiene una altura de 1660 msnm y se encuentra a 125 km de la capital del estado.
En el año 2005, el II Conteo de Población y Vivienda registró 3053 habitantes: 1419 son hombres, y 1634 son mujeres.
Plaza central de Atlixtac.
(KZPV/UFEP)