Plátano

Musa paradisiaca L. Correspondiente a varias especies de plantas, perennes, herbáceo–robustas y arborescentes del género Musa, familia de las lassáceas.

Es originaria de la región indomalaya de Asia y cultivada ampliamente en las regiones tropicales de México en sus dos variedades principales; Musa paradisiaca var. normalis OK., correspondiente al plátano macho, que se caracteriza por sus flores masculinas persistentes (igual que sus brácteas), el fruto grande (25 a 30 cm), la pulpa poco dulce, por cuya razón se consume cocido, asado, en dulce o prensado, o bien, crudo, como alimento para aves; y Musa paradisiaca var. sapientum L. OK., que comprende las formas plátano guineo, plátano tabasco (el importante para el comercio), plátano criollo, plátano manzano, plátano morado (Musa rosaceae Jacq. Según varios autores) y plátano dominico (Musa nana Lour). La variedad Musa paradisiaca var. sapientum L. OK difiere de la normalis en que las flores masculinas y sus brácteas son caedizas, y sus frutos menos largos, con la pulpa dulce, característica por la cual se prefieren consumir crudos.

Es una planta que crece en zonas húmedas y calientes; de 2 a 9 m de alto, con el tronco (falso tallo) cilíndrico, grueso y pesado. Las flores son hermafroditas o bien unisexuales y monoicas (masculinas y femeninas en la misma planta), agrupadas en inflorescencias hasta de 1.5 m de longitud, protegidas por brácteas violáceas o rojas de forma lanceolada u oblonga y dispuestas en espiral. Las flores masculinas están situadas en la parte superior de la inflorescencia y las femeninas en la inferior donde se desarrollan los frutos. El fruto es una baya carnosa, amarilla, blanco amarillenta, roja o morada, finalmente parda o negra, con gran cantidad de semillas negruzcas incluidas a lo largo de la parte central la cual puede ser blanca, amarillenta o rosada. Los frutos son cortados en racimos cuando han madurado, pero todavía verdes pueden madurarse artificialmente en almacenes, salas especiales o plataformas expuestas a la luz solar.

Es una planta que prospera a menos de los 1500 msnm y las variedades comerciales se desarrollan mejor por debajo de los 350 msnm en suelos profundos, húmedos y bien drenados. En el estado las zonas que más producción tienen son la de Atoyac, en la Costa Grande, y Las Vigas, en la Costa Chica. La producción de estas regiones para el año agrícola 1999 fue de 51 567 t cosechadas en 2116 ha; para el año agrícola 2000–2001 fueron 58 402 toneladas en un área de 2597 hectáreas; es decir, un incremento de 6935 toneladas y 481 hectáreas más que el año agrícola anterior.

Para el año 2008, la producción total obtenida en el estado fue:

Distrito

Superficie sembrada
(ha)

Superficie cosechada
(ha)

Producción obtenida
(t)

Rendimiento obtenido
(t/ha)* (**)

Precio medio rural
($) (**)

Valor de la producción
($)

Altamirano

44.75

44.75

1 110.5

24.816

4 456.551

4 949 000

Atoyac

2 375.00

2 375.00

54 239.0

22.837

2 259.813

122 570 000

Chilpancingo

10.00

10.00

120.0

12.000

3 500.000

420 000

Iguala

6.00

6.00

60.0

10.000

2 000.000

120 000

Las Vigas

697.00

690.00

14 039.5

20.347

2 679.070

37 612 800

Tlapa

93.00

43.00

1 099.0

25.558

3 684.440

4 049 200

Total: (Con asociados)

3 225.75

3 168.75

70 668.0

22.302

2 401.667

169 721 000

Fuente: SAGARPA Guerrero, 2009.
*Tonelada por hectárea cosechada. (**) No es suma.

(RFP