(Del náhuatl papaloquílitl: hierba de la mariposa.) Se aplica este nombre, en los estados del centro de México, a varias especies de plantas aromáticas del género Porophyllum y de la familia de las compuestas, que se usan para condimentar salsas y guisos típicos, en particular P. coloratum D. C., P. tagetoides D. C., P. seemanii Shultz y P. macrophyllum D. C.
La primera de éstas es una hierba también llamada cola de coyote que mide de 20 a 25 cm de altura; presenta las hojas opuestas, lineares, casi filiformes, lisas, de 1.5 a 3 cm de largo; las flores son muy pequeñas, hermafroditas, tubulosas, purpúreas; los frutos son aquenios lineares, algo contraídos en el ápice; florece de octubre a noviembre.
P. tagetoides es una planta herbácea que presenta el tallo ramoso, rastrero, prismático, de 20 a 30 cm de altura. Las hojas son alternas, angostas, elíptico-lineares; las flores son muy pequeñas y están agrupadas en cabezuelas purpúreas; los frutos son aquenios superpuestos por un gran penacho de cerdas blancas; se le conoce como pipiza.
P. macrophyllum (igual que P. macrocephalum D. C.). También se le conoce con el nombre de pápaloquelite, por la forma de sus hojas; es una hierba de 40 a 60 cm de altura; presenta las hojas opuestas, pecioladas, ovales o casi discoidales, puntuado-glandulosas, de borde casi entero u ondulado, muy aromáticas (con un olor peculiar), de unos 2 cm de largo; las flores son pequeñas y se agrupan, como en las especies antes descritas, en cabezuelas de 2 cm de altura y con el involucro casi cilíndrico; las hojas también son utilizadas como condimento popular.
Se cultivan como hortalizas en la región Centro del estado, especialmente en la zona agrícola de Tixtla.
(RFP