Los atractivos turísticos con los que la naturaleza ha provisto al estado de Guerrero son múltiples, variados y hermosos; los hay en todas la regiones de nuestra geografía. En los párrafos siguientes el lector encontrará información que puede serle útil como primer acercamiento al tema. Desde hace años, está formalmente establecido un triángulo, que es llamado del Sol por tener una constante primavera y un clima cálido y agradable; lo integran las poblaciones de Taxco, Acapulco e Ixtapa–Zihuatanejo. Son destinos turísticos para todos los niveles económicos, permitiendo tanto a los connacionales como a los extranjeros disfrutar de playas y de espacios maravillosos que generan una fuente significativa de ingresos y divisas. Muchos de nuestros coterráneos viven y se sostienen de este renglón importante.
Además de esos tres lugares, en las líneas que siguen habremos de referirnos a otros que son de interés turístico, entre los muchos que tiene Guerrero.
Acapulco.
Es ciudad y puerto de los más importantes del país; fue fundado por tlahuicas, y en su tiempo el emperador Ahuízotl lo incorporó al poderío azteca. Desde hace 450 años fue conocido en tierras asiáticas por el movimiento comercial que se dio en la ruta de Filipinas con el Galeón de Manila, por el que durante 250 años se intercambiaron productos entre la Nueva España y el viejo continente. Se creó en Acapulco, con ese motivo, la Primera Feria Comercial del Pacífico. El título de ciudad le fue otorgado por Felipe II, y ratificado por Carlos IV el 28 de noviembre de 1799 (Enciclopedia de México, pág. 43).
Descubrir un nuevo mundo hace 5 siglos no era para hacer turismo; se estaban creando entonces formas de comerciar y negociar con mercaderías y tesoros, sobre todo minerales, de los países conquistados. El turismo realmente es cosa nueva, del Siglo XX. Con todos los avances y descubrimientos en los medios de transporte, el ser humano estaba generando uno de los elementos prioritarios para ir y venir desde cualquier parte del globo terráqueo, ya fuese por tierra, por mar o por aire.
Nuestro estado, por su orografía tan propia y accidentada, no contó, al principio, con vías de comunicación terrestres y aéreas, como la línea ferroviaria que se deseaba llegara hasta este destino; sólo vagones incómodos, y principalmente de carga, hacían el servicio a la ciudad de Iguala.
En 1931 se inicia la primera etapa con destino turístico a nuestro estado, principalmente Acapulco, luego de la construcción de la carretera México–Acapulco (recorrerla entonces duraba casi 15 horas). Se hace el primer aeropuerto en 1928, llamado Plan de los Amates. Posteriormente se construyen en el mismo puerto los primeros hoteles: La Marina, Mirador, El Papagayo, América y Jardín.
También se proyectan los primeros fraccionamientos de la ciudad: Las Playas, Caleta, Caletilla y La Quebrada; esa zona se fortalece con los hoteles del Prado, las Américas y el Majestic.
Al puerto, por su aceptación internacional, lo fortalece y transforma el presidente Miguel Alemán Valdés (1946-1952), convirtiéndolo en destino de magnates, políticos y artistas; se establecen certámenes cinematográficos, principalmente la reseña internacional de ese arte. Actualmente cuenta con la autopista del Sol que, por su trazo, acorta las distancias, facilitando el acceso a los visitantes de la Ciudad de México y de otros puntos del país.
Las playas más concurridas son: Caleta, Caletilla, Tlacopanocha, El Morro, Hornos, Hornitos, Papagayo y Puerto Marqués. Cuenta con lagunas, esteros y acantilados (como la esplendorosa Quebrada, de 35 m de altura). En las últimas décadas se han ampliado las zonas recreativas: Acapulco Dorado, Acapulco Diamante y la espléndida zona hotelera de gran turismo, columna vertebral de la costera Miguel Alemán. Sus principales atractivos: las playas de Caleta y Caletilla, que tienen espacios de bajos costos económicos y de combinación de atractivos; visitar a la “reina de los mares” (Virgen de Guadalupe) en la Hierbabuena, entre Caletilla y La Roqueta, ver la imagen a través de los cristales de la lancha en la que se hace el recorrido en cualquier época del año, siendo el 12 de diciembre los festejos de comunidades y grupos organizados. El llamado Paraíso de América invita a visitar sus playas más importantes, a realizar paseos por la ciudad, a ver y admirar las puestas de sol en Pie de la Cuesta, a llegar hasta el mirador de La Quebrada para valorar los clavados nocturnos. La frescura del mar es un regalo en medio de paisaje único.
Playa de Acapulco.
El Fuerte de San Diego, reducto colonial para protección contra piratas, se ha convertido en un hermoso museo y gran espacio para eventos culturales, sociales, recreativos, financieros y artísticos.
El Centro de Convenciones es otro espacio cultural y turístico digno de ser visitado; cuenta con galerías de arte, tiendas de artesanías, exposiciones eventuales, boutiques, restaurantes con variedad mexicana: ballet y voladores de Papantla, bailes típicos de la costa y de todas las regiones de la República. Espacios dedicados a eventos especiales: convenciones, congresos, fiestas comerciales de tipo nacional e internacional.
El parque Papagayo es un pulmón verde para la ciudad y puerto de Acapulco, donde se mezclan la historia del puerto, los conocimientos de la flora y fauna regionales, con el solaz y esparcimiento para todos los visitantes.
El acuario Mágico Mundo Marino es mucho más que un simple lugar para ver peces. Ahí hay actividades para toda la familia, por lo que se puede pasar el día disfrutando de una serie de actividades programadas. Entre sus atracciones se encuentran pájaros exóticos y tropicales entrenados, muchos suvenires, sala de proyecciones, museo marino, restaurante, show marino y show de buceo, además de albercas con agua dulce y de mar.
El Centro Internacional de Convivencia Infantil (CICI), localizado en la costera en playa Icacos, es un parque acuático con resbaladillas, toboganes, espectáculos de delfines y focas, alberca de olas y el Sky Coaster.
El primer Tianguis Turístico se organizó en 1976. Ha sido una iniciativa creadora de nuevos campos de negocios para esta industria en México. De manera ininterrumpida, Acapulco ha sido sede de este importante encuentro organizado por la Secretaría de Turismo y el Consejo de Promoción Turística de México, al convertirse en un factor decisivo para lograr la posición competitiva del país en el entorno turístico internacional. El tianguis es visitado por agentes vendedores nacionales e internacionales encargados de mover el turismo a destinos diversos. Nuestra gastronomía siempre da muestras de gran aceptación en el evento, donde los platillos regionales y los mariscos están presentes. Concurren, también, jefes de Estado que se interesan en conocer a fondo los programas turísticos y sus ofertas, todos con la intención de consolidar la actividad turística en sus regiones de origen. El año anterior (2008), la oferta fue de 500 empresas y se registraron 21 000 citas preestablecidas.
En 2009, el tianguis fue programado para realizarse del 26 al 29 de abril; incluía un foro especializado de negocios en el que compradores nacionales e internacionales se reunirían con más de 500 empresas prestadoras de servicios turísticos mexicanos. Sin embargo, se vino abajo por causa de la alerta que generó el brote de influenza surgido en el país; incluso, el presidente de la República suspendió su visita. Aunque el evento comenzó como se tenía programado, a las pocas horas de iniciado se suspendió y los 400 asistentes (de 2000 que se esperaban) estaban de regreso, ya que a la emergencia sanitaria por la influenza se sumó la alarma que provocó un sismo de 5.7 grados que se dejó sentir en el puerto y en otras partes de la República.
Acapulco
Las zonas turísticas en este puerto se dividen de la glorieta de la Diana Cazadora hacia la zona oriental del Acapulco Dorado y Diamante, donde existe gran turismo; y el Acapulco tradicional, partiendo del mismo punto hasta Caletilla.
Ixtapa Zihuatanejo.
Se localiza al este de Acapulco, sobre el océano Pacífico, y es parte del Triangulo del Sol. Es considerado como uno de los destinos binarios, pues cuenta con dos polos turísticos.
La belleza de su paisaje y la hermosura del mar han hecho de éste un lugar preferente de nacionales y extranjeros, que le visitan todo el año.
- Zihuatanejo. Villa de pescadores que tiene una población mestiza muy hospitalaria y alegre; cuenta con preciosos sitios, destacando desde luego sus playas: la municipal, las Gatas, la Ropa y Madera. Goza de una excelente comida a base de productos del mar; los pescados y mariscos deleitan a los clientes de pequeños y grandes restaurantes. Son el pescado a la talla y la langosta marinera los platos fuertes, por su frescura y exotismo culinario. No falta la oferta del cuatete en caldo, así como la delicia del pulpo enamorado y la de rosadas almejas con su salsa picante y buen jugo de limón. Playas, paisaje, clima, hospedaje y atención son elementos que atraen al turismo. El visitante se lleva imágenes, sonidos, colores y sabores que lo hacen volver pronto. Caminar y recorrer las playas en sus cálidas y suaves arenas fortalece el espíritu del viajero. Dista 268 km de Acapulco, a la vera del océano Pacífico. Se le considera destino de playa por excelencia; cuenta con confortables hoteles de nivel superior, restaurantes, bares, centros nocturnos y grandes campos de golf.
Atardecer en Zihuatanejo.
- Ixtapa. En la bahía El Palmar (lugar de arenas blancas) hay playas con paisajes paradisiacos, donde el mar es el marco principal: impresionantes atardeceres que invitan al descanso y a la tranquilidad. Existe una zona hotelera de alto desarrollo, muy visitada por el turismo nacional y extranjero.
Ixtapa
Taxco de Alarcón.
Se ubica en la región Norte del estado, a 187 km, aproximadamente, del Distrito Federal, lo que favorece la afluencia turística a esta colonial y bella ciudad. Del náhuatl tlachco, que significa “sitio del juego de pelota”. Declarado por la UNESCO zona de monumentos históricos, entre los que se encuentran la iglesia de Santa Prisca, la Casa Borda, el Portal de los Artesanos, la Casa Humboldt y los museos: de Arte Virreinal, Guillermo Spratling y de Platería. Taxco lleva el agregado “de Alarcón” en honor al gran dramaturgo Juan Ruiz de Alarcón.
Conquistado en 1531, fue sitio de asiento español; y fueron los españoles, precisamente, quienes descubrieron ahí el Socavón del Rey, que exportó miles de pesos duros a la Corona española. Sus riquezas se fortalecieron con las minas de La Lajuela y de San Ignacio, explotadas por José de la Borda, que culminara su obra con la construcción del templo de Santa Prisca, de hermosa arquitectura.
Son sus principales eventos: Semana Santa, Jornadas Alarconianas y Feria de la Plata. Dispone de numerosos cuartos de hotel, restaurantes, bares y discotecas, dos terminales de autobuses y un campo de golf de 8 hoyos. Su clima es ideal, considerado de los mejores del país y del mundo.
Cuenta con artesanías locales y del estado, sobresaliendo la plata como lo más fuerte y típico del lugar; se dice que en cada casa, en cada hogar, se encuentra un taller y varios artesanos en familia, siendo el trabajo laboral de la metalistería el más importante. Joyas de gran belleza hechas de plata y otras aleaciones se pueden adquirir a precios accesibles; hay para todos los gustos y para casi todos los niveles de ingreso.
Panorámica de Taxco de Alarcón.
Las artesanías son un renglón bien explotado en el área turística, por sus trabajos en madera, muebles coloniales, adornos y herrería; artículos de cuero y aderezos, que permiten al visitante hacer elecciones de su agrado.
La ropa típica es de muy buena calidad, con el diseño y el color que caracterizan lo mexicano.
La comida regional y nacional se ofrece en hoteles, mercados y restaurantes, donde los quesos y carnes frescas en barbacoa hablan a través de sus aromas y sabores. Tamales, pozole, moles (verdes y rojos), frutas cultivadas y silvestres. Magnífico pan y tortillas de todos colores.
Taxco, con su clima (17 a 20 ºC), es una delicia para el turista. Su gente es muy cordial y amistosa.
Este hermoso sitio forma parte del famoso Triangulo del Sol.
Chilpancingo.
“Lugar de avispas” (toponimia). Capital del estado. Su nombre oficial es Chilpancingo de los Bravo, y antes, Ciudad Bravos.
El territorio estatal estuvo ocupado por nómadas desde hace 22 000 años, según restos humanos hallados entre los límites de Morelos y Guerrero en el lugar llamado “la Cueva Encantada”. Los grupos humanos, ya sedentarios, se registran desde hace 5000 años en Puerto Marqués. Habitaron grupos de olmecas, por los vestigios encontrados; tuvo también gran importancia la cultura Mezcala, con asentamientos en el río Balsas, difundiéndose hacia la costa del Pacífico, Tierra Caliente, las sierras del Norte y hacia Centro y Sudamérica, a través del comercio. La influencia olmeca, en su cosmovisión con el rasgo esencial del hombre “jaguar”, impera en ritos y ceremonias de pedimento de agua, danzas y encuentros que son parte de la atracción turística de la región Centro.
Museo Regional de Guerrero.
En 1433 entra por primera vez al territorio que es hoy del estado de Guerrero, el ejército de Izcóatl. Se inician las provincias tributarias, que sirvieron de base a los conquistadores llegados del Viejo Mundo.
El océano Pacífico atrajo la atención de los españoles, quienes establecieron el primer astillero en la Costa Grande, en las ruinas de Zacatula –lugar al que llamaron Villa de la Concepción–; ahí construyeron dos carabelas y dos bergantines, para dar inicio al comercio y negociar con otros pueblos del Pacifico; era una época donde los descubrimientos constituían lo prioritario para ampliar la conquista y el poder. Fue la llamada Nao de China la que inició el comercio a nivel internacional entre América y las Filipinas, actividad que duró 250 años con México, desde Manila a Acapulco.
El estado actualmente se halla dividido en siete regiones. Una de éstas es la Centro, donde se ubica la capital de la entidad federativa (Chilpancingo de los Bravo). En cada región se refleja un mosaico de bellas manifestaciones artísticas, en sus diferentes corrientes de expresión: danza, música, cuentos, leyendas, teatro, poesía, costumbres y tradiciones, que hacen el atractivo turístico más fuerte (v. Regiones del estado de Guerrero).
La creatividad indígena nos aporta bellezas artesanales en sus tianguis domingueros y en mercados especiales de los centros turísticos. Chilpancingo cuenta con hoteles, restaurantes, cafeterías, cinemas, video–bar, canta bares, museos, centros de diversión y discotecas. En diciembre se viste de gala con su feria decembrina: la Feria de San Mateo, Navidad y Año Nuevo. Y su Flor de Nochebuena.
Kiosco en el centro histórico de Chilpancingo.
El Museo de La Avispa, interactivo, recibe a los usuarios desde 1998, cuando se instaló para disfrute de todo público. Dispone de los espacios siguientes: auditorio de rayos láser, área de internet, juegos al aire libre, el panal, y las siguientes salas: Conocedores, Curiosos, Creativos y Exploradores.
También son lugares para la recreación el zoológico Zoochilpan, los parques y balnearios dentro (Jacarandas y Mitzumaru) y fuera de la ciudad en la zona de Las Petaquillas; el Circuito Turístico Río Azul (Borbollón, Coscamila, Santa Fe) hasta llegar a Colotlipa y las grutas de Juxtlahuaca, mostrando pinturas rupestres de gran belleza, que datan de hace 4000 años y cuyo origen se cree es olmeca. Se puede contar con espacios de exuberante belleza y tranquilidad, así como la buena cocina criolla del estado. Chilpancingo tiene su Museo Regional en el edificio que albergó el Palacio de Gobierno (inaugurado el 2 de mayo de 1902, de arquitectura porfiriana, con bellos murales de Luis Arenal y Roberto Cueva del Río, con importantes pasajes históricos).
Otros espacios para el turismo.
El turismo tiene un papel muy importante en la actividad económica del país y del estado. En nuestra entidad contribuye con el 68.5% del Producto Interno Bruto y con el 73% del ingreso fiscal.
Actualmente, sólo se utiliza un tercio de los recursos turísticos. La falta de infraestructura adecuada constituye una seria limitante para el desarrollo del sector.
La inversión privada hacia el estado ha crecido a partir de 1999, con respecto al sector turístico. La fuerte concentración en este sector ha provocado un crecimiento desigual al interior de la entidad.
El turismo es una posibilidad real para todas las regiones guerrerenses. En todas hay áreas o motivos de interés. A manera de ejemplo, citamos los casos siguientes:
- En la Costa Grande. Isla de los Pájaros; “es un lugar a donde llegan a acampar turistas de todo el mundo…” Está a diez minutos de Tecpan, por carretera pavimentada, y a cinco minutos de Tenexpa, por camino de terracería. Y Tecpan se encuentra entre los kilómetros 99 y 105 de la carretera nacional Acapulco–Zihuatanejo. (Ramón Sierra López, Tecpan. Historia de un pueblo heroico, pág. 542).
Tiene servicios de alojamiento, de comunicación telefónica, de Internet y de medicina.
Esta isla es un complejo natural compuesto por un estuario, bordeado de abundante vegetación, con población de sencillos pescadores que en sus cayucos y lanchas de motor llegan a ella. El paisaje del mar abierto es imponente, con sus aguas dulces y saladas en su estero que forma un paraíso escondido entre plátanos, cocos, maizales y papayas dulces. La fauna silvestre es nutrida en aves canoras de cantos armoniosos y coloridos plumajes de pájaros y más pájaros, que desfilan entre manglares, lagunas y tibios arroyos.
- Costa Chica. De una riqueza ecológica digna de ser visitada; tiene puntos importantes para un turismo variado. La laguna de Chautengo, ubicada en el municipio de Cruz Grande, muy cerca de la carretera nacional y de la cabecera municipal; el mar y la laguna están juntos, ofreciendo paisajes de cielo y tierra con la sinfonía que forma el canto de pájaros, que son parte de ese paraíso enclavado en Pico del Monte. Hay comida fresca de especies marinas diversas, junto a las hamacas y la frescura de las aguas.
Un poco más adelante, sobre la misma carretera nacional, se llega a Copala. Los cocoteros esperan con una rica tuba y el deleite de sus dos famosas playas: Casa de Piedra y Playa Ventura. La cocina es a base de pescados y mariscos frescos.
Playa Ventura.
Marquelia, con su famosa Barra de Tecoanapa y Playa Bocana, la más concurrida; el Santuario de las Garzas, que necesita orientación y guía especial para visitarse (las aves migratorias llegan en invierno). Playa la Tortuga, donde desova la tortuga laúd y, de junio a noviembre, la tortuga golfina. También está Las Peñitas, pequeña bahía de aguas quietas y ricos manglares.
Azoyú es área de asentamientos tlapanecas, que legaron los códices Azoyú I y II, de gran valor histórico, pues “refieren la historia del señorío de Tlapa–Tlachinollan, sus gobernantes y los hechos que les tocó protagonizar, desde 1300 hasta 1565…” (Jiménez, Blanca y Villela, Samuel, 2006).
Ometepec, con su gran mercado dominguero, sus famosos quesos y mucha artesanía a base de textiles con algodón blanco y coyuchi (café). Ahí se practica el trueque entre las etnias. Cerca está una zona arqueológica: Piedra Labrada, donde se ha descubierto cerámica similar a la de Monte Albán III (Oaxaca), piezas olmecas y teotihuacanas con 3000 años de antigüedad.
Cuajinicuilapaes reducto importante de la tercera raíz étnica (negros). Con el exterminio de los grupos indígenas, trajeron esclavos de África, que se asentaron en esa zona huyendo del mal trato. Existe un museo de los negros, donde anualmente se congregan los de Oaxaca y Guerrero para fortalecer sus raíces y tradiciones.
Tierra Colorada, municipio de Juan R. Escudero. Cerca se localiza la presa Ambrosio Figueroa. El cañón del río Papagayo, impresionante tajo en la roca, se ha formado a lo largo de miles de años; se ubica en la confluencia de los ríos Omitlán y Papagayo; bien vale la pena detenerse un momento y admirar esta formación que es todo un portento de la naturaleza. Se halla a 6 km al sur de la población de Tierra Colorada, por la carretera 95.
Numeralia.
A continuación se registran datosestadísticos del sector turismo en Guerrero correspondientes al año 2008:
Afluencia turística por destino
Nombre |
Total de visitantes |
Nacionales |
Extranjeros |
Acapulco |
9 666 072 |
9 190 015 |
476 057 |
Ixtapa-Zihuatanejo |
2 336 875 |
1 858 615 |
478 260 |
Taxco |
916 095 |
801 868 |
114 227 |
Triángulo del Sol |
12 919 042 |
11 850 498 |
1 068 544 |
Oferta de hospedaje, habitaciones y ocupación hotelera del Triángulo del Sol
Destino |
Núm. de establecimientos |
Núm. de habitaciones |
Ocupación hotelera |
Acapulco |
256 |
18 652 |
53.4 |
Ixtapa–Zihuatanejo |
237 |
7 294 |
60.6 |
Taxco |
30 |
1 022 |
34.4 |
Total |
523 |
26 968 |
53.9 (*) |
Fuente: Secretaría de Fomento Turístico / Subsecretaría de Planeación / Dirección General de Informática y Estadística / Dirección General de Planeación.
(*) Promedio
Marco normativo.
Con el fin de reglamentar el aprovechamiento de este recurso tan importante para la economía del estado, el Ejecutivo estatal envió a la H. Cámara de Diputados la iniciativa de ley que regula las actividades turísticas.
La LVII Legislatura del H. Congreso del estado consideró urgente y necesaria la Ley de Turismo, como instrumento jurídico que esté acorde a la vida actual y a la realidad nacional y de nuestro territorio. Se busca la eficiencia al planear, promover y fomentar esta actividad, así como proteger a los turistas, que fortalecen nuestra economía.
Al efecto, se reunieron diversos grupos implicados en la prestación de servicios turísticos de las principales ciudades, para el intercambio de experiencias y conocimientos, a los que convocó la Secretaría de Fomento Turístico del estado.
La ley quedó compuesta por 6 títulos y 17 capítulos, con 74 artículos y 7 transitorios.
1º Título. Disposiciones generales (señalando en forma general el objetivo).
2º Título. Planeación turística.
3º Título. Órganos municipales de turismo.
4º Título. Turismo sustentable y modalidades.
5º Título. Prestadores de servicios turísticos.
6º Título. Proceso jurídico legal.
En sesión plenaria celebrada el 8 de enero de 2003 fue puesto a discusión el dictamen emitido por las comisiones unidas de Justicia y Turismo, aprobándose por unanimidad de votos la Ley 137 de Turismo del estado de Guerrero, publicada en el Periódico Oficial el martes 24 de febrero de 2004.
(Nota: para un análisis detallado de la actividad turística en el estado de Guerrero, sugerimos revisar el Programa Sectorial de Turismo 2005–2011. La página web www.sectur.guerrero.gob.mx facilita el acceso directo a esa información).
(FPM/EAV)