Del náhuatl tlapechtli: zarzo o emparrillado de ramas, otates, cañas o tablas; sirve para muy diversos usos: cama, mesa, tapete o parihuela para transportar enfermos y cadáveres.
En la Costa Chica es frecuente decir tapeiste, que sirve principalmente de mesa para guardar trastos, comida y recipientes con agua; mide entre 2 m de largo por 1.5 de ancho. Se construye de varas: cuatro horquetas enterradas en el suelo y una docena o más de varas colocadas en hileras en forma horizontal, amarradas con bejuco o mecate. Los palos más usados para esta edificación son: tetlate, tejoruco, chocolatillo, guachipil, tequesquite, cuaulote, zazanil e, incluso, vena de palapa (palma).
El emparrillado de tejamanil, hojas de maíz o de ramas de escoba se coloca en el fondo de una olla, para cocer al vapor tamales y otros compuestos alimenticios. En el centro de México es una batea que emplean las molenderas para recibir la masa de maíz al pie del metate.
Con la significación de emparrillado, la palabra se usa en Centroamérica (El Salvador).
(BM)