Sismología

Se llama sismo o temblor a la vibración, movimiento o estremecimiento del suelo producido por el paso de las ondas sísmicas que viajan en el interior de la tierra. La sismología es la disciplina encargada de estudiar en forma sistemática los fenómenos de esta índole.

Roger Mallet, ingeniero escocés, realizó el primer estudio detallado y sistemático de daños y efectos producidos por un macrosismo. Llegó a Italia después del desastroso sismo de Nápoles de 1857 y se dio a la tarea de explicar racionalmente los daños sufridos. Trazó en un mapa contornos que encerraban sitios geográficos de “igual daño o intensidad” y obtuvo la primera localización epicentral. Sus observaciones lo llevaron a argumentar, siguiendo un razonamiento aristotélico, que una explosión subterránea, a unos 10 km de profundidad, fue el foco del fenómeno. Los términos epicentro y foco manejados por Mallet se continúan utilizando en la actualidad.

¿Qué es una falla geológica?

Se tiene conocimiento que la mayor parte de los temblores que ocurren en el planeta son el resultado del fracturamiento súbito de las rocas en el interior de la tierra. El fracturamiento de la capa exterior ocurre en fallas geológicas cuando la deformación acumulada rebasa la resistencia de las rocas; esta misma deformación es responsable del plegamiento y fractura de enormes masas de rocas que a lo largo del tiempo geológico originan las montañas y otros accidentes topográficos.

Harry F. Reid, norteamericano, hizo la primera explicación del comportamiento mecánico de las fallas geológicas: en el segmento de la falla de San Andrés, donde se produjo el sismo de San Francisco en 1906, observó que muchos caminos, bardas y arroyos que atravesaban la falla, posteriormente al sismo, mostraban desplazamientos a ambos lados de ésta de hasta 6 o 7 m, y sugirió que las rocas poseen propiedades elásticas similares a un resorte que les permiten acumular los esfuerzos geológicos durante un periodo, en el cual la fricción existente sobre la cara de la falla inhibe el movimiento relativo de los bloques de roca situados a ambos lados de ésta.

Finalmente, al paso de los años, se acumula energía suficiente para vencer la fricción sobre la falla y se provoca un deslizamiento súbito, debido al cual las rocas retornan (rebotan) a un nuevo estado de equilibrio; este deslizamiento súbito produce ondas elásticas que son irradiadas desde la falla y que se califican como un sismo.

Otra de las causas de sismos es el volcanismo. Algunos son causados no sólo por explosiones en el interior del volcán, sino también debido a la deformación producida en el subsuelo por el ascenso gradual del magma a la superficie.

Sismos artificiales.

Pueden ser también generados por explosiones nucleares que generan ondas sísmicas similares a las producidas por temblores naturales.

Otra forma de producir sismos artificiales es mediante la inyección o extracción de fluidos en el interior de la tierra y por la construcción de grandes presas. En todos esos casos se alteran las condiciones de presión en las rocas causando o reactivando pequeñas fallas geológicas capaces de producir sismos.

Existen principalmente dos tipos de ondas que se propagan en el interior de un sólido: las compresionales o longitudinales y las de corte o cizallamiento. Las primeras, llamadas P en el lenguaje sismológico, son aquellas en las que la deformación producida en el sólido se debe a que el paso de la onda ocurre en la misma dirección que la trayectoria de propagación de las ondas.

En las segundas, llamadas S, la deformación que sufre el sólido es en dirección perpendicular a la trayectoria del frente de ondas: su propagación produce un esfuerzo cortante en el medio y de ahí el nombre de ondas de corte o cizallamiento. Las ondas S no pueden propagarse en fluidos, ya que éstos no soportan esfuerzos cortantes.

La velocidad de propagación de las ondas en el interior de la tierra aumenta proporcionalmente a la densidad y rigidez de las rocas.

Por ejemplo: en rocas típicas de la corteza terrestre, las ondas P se propagan a velocidades promedio de entre 4.5 y 6.5 km por segundo, mientras que en el núcleo de la tierra, a profundidades de 6000 km, puede alcanzar los 15 km por segundo. Las ondas P son registradas primero que las ondas S, y de ahí se deriva que en sismología a las compresionales se les llama ondas primarias o P, y las de corte que arriban más tarde, ondas secundarias o S.

Los instrumentos más antiguos para registrar sismos se remontan a la China del Siglo II d. C. El más conocido es el sismoscopio, diseñado por el matemático y astrónomo Chang Hen, basado según Cinna Lomnitz (doctor en Geofísica por el Instituto Tecnológico de California, Premio Nacional de Ciencias en 1955 y Premio Universidad Nacional en 1997) en “un jarrón de bronce de la altura de un hombre que tenía ocho cabezas de dragón en las ocho direcciones cardinales (Norte, Noreste, Este, Sureste, etc.) y cada dragón traía una bolita en la boca, así que cuando ocurría un sismo uno de los dragones soltaba la bolita y ésta caía en la boca de un sapo de bronce. De esta manera se sabía de qué dirección provenía el sismo”.

En Europa, los primeros sismoscopios, hechos con recipientes llenos de mercurio, aparecieron en el Siglo XVIII. En 1855, Luigi Palmieri, físico italiano, construyó el primer sismógrafo, basado en tubos llenos de mercurio en forma de U; un flotador de corcho sobre el mercurio estaba conectado a un sistema de grabación que registraba los movimientos.

Los primeros sismógrafos fueron construidos en Japón en 1880, por un grupo de científicos ingleses que experimentaron el devastador sismo de Yokohama. La importancia del invento de J. Ewing, T. Gray y J. Milne, además de construir los sismógrafos que operaron rutinariamente, es que lograron registrar el movimiento del terreno en la dirección vertical y en dos direcciones horizontales.

Los sismógrafos en la actualidad han alcanzado un grado de sofisticación que les permite tener una gran sensibilidad y registrar ondas en una gama de períodos muy amplia. Todos están integrados esencialmente por un censor y un mecanismo de registro. El censor consiste en una masa pendiente que, debido a su inercia, se mantiene “inmóvil” con respecto a la tierra que vibra al paso de las ondas elásticas. Las vibraciones registradas por el sismómetro son amplificadas y grabadas sobre un registro. Esta traza visible producida por el instrumento, formada por una completa sucesión de vibraciones, tiene el nombre de sismograma.

Los especialistas, para medir la intensidad de un sismo, se sirven de dos tipos de escalas: la de Charles Francis Richter, graduada de 1 a 9, mide la magnitud, es decir, la energía liberada en el hipocentro:

Escala de Richter
Grado 3…..4 X 10 ergios
Grado 4…..1 X 10 ergios
Grado 5…..3 X 10 ergios
Grado 6…..8 X 10 ergios
Grado 7…..2 X 10 ergios
Grado 8…..6 X 10 ergios
Grado 9…..2 X 10 ergios


Sismógrafo

Y la de Giuseppe Mercalli, quien la propuso en 1902 y fue modificada por los sismólogos estadounidenses H. O. Wood y N. Neimann; desde 1931 se le conoce como escala de “Mercalli Modificada” (MM); ambas evalúan la intensidad del sismo por la percepción y los daños causados; las dos se expresan en 12 grados.

Escala de Mercalli:

  • 1o. Sismo apreciado únicamente por los instrumentos especializados.
  • 2o. Sentido por quienes se encuentran en los pisos altos de un edificio.
  • 3o. El interior de las casas y pisos inferiores. Puede confundirse con la vibración de un vehículo o un tren.
  • 4o. Puede despertar a quienes duermen. Crujen las paredes y se abren y cierran las puertas.
  • 5o. Sentido por todos los que habitan un edificio; cae el yeso y se mueven algunos objetos, se detiene el péndulo de los relojes y se mueven las lámparas que cuelgan del techo.
  • 6o. Provoca pánico y obliga a evacuar los edificios; caen a veces chimeneas y cornisas, pero los daños son escasos.
  • 7o. Daños apenas perceptibles en los edificios bien construidos, pero considerables en los endebles.
  • 8o. Grandes daños en edificios mal construidos; se derrumban las estructuras altas y rígidas.
  • 9o. Daños considerables, incluso en edificios bien construidos; la tierra cruje estruendosamente.
  • 10o. Las estructuras de ladrillo son totalmente destruidas. Se tuercen las vías del tren. El océano invade las orillas.
  • 11o. Muy escasas estructuras permanecen en pie. Se desploman los puentes y se abren enormes grietas en el suelo.
  • 12o. Daño total; los objetos son despedidos al aire. Desastroso.

La escala MSK (de 12 grados) –usada en Europa occidental desde 1964 y adoptada hace poco por lo que fue la Unión Soviética (donde se usaba la escala semiinstrumental Geofian)– y la escala MM resultan en valores parecidos entre sí.

  • 1o. Temblor no perceptible
  • 2o. Temblor apenas perceptible
  • 3o. Temblor perceptible por personas en reposo.
  • 4o. Temblor sentido por personas en movimiento.
  • 5o. Las personas que duermen se despiertan.
  • 6o. Se producen algunas fisuras en las casas y se mueven los muebles.
  • 7o. El temblor se percibe en los coches en marcha y provoca la caída de paredes.
  • 8o. Daños en las estructuras de los edificios.
  • 9o. Daños en todas las construcciones.
  • 10o. Destrucción de casi todos los edificios.
  • 11o. Deformación de los terrenos y
  • 12o. Cambio del paisaje y destrucción total de las obras humanas

El desarrollo de instrumental sismológico en México.

Las observaciones instrumentales se iniciaron a finales del Siglo XIX, cuando el ingeniero Mariano Bárcenas instaló un sismoscopio tipo Padre Secchi y un sismógrafo Palmieri en los altos de Palacio Nacional, donde se encontraba el Observatorio Meteorológico Central. En 1904 se instalaron los primeros sismógrafos tipo Bosch–Omori en el Observatorio Astronómico de Tacubaya, bajo la dirección del ingeniero Joaquín Gallo.

La participación internacional de México en el desarrollo de la sismología moderna se inició el 1 de abril de 1904. En esa fecha se reunieron en Estrasburgo, Francia, representantes de 18 países, entre ellos México, con el fin de formar la Asociación Sismológica Internacional. Los países firmantes se comprometieron a instalar en su territorio nacional una red de instrumentos sismológicos que permitiera mejorar notablemente las localizaciones epicentrales e iniciar el estudio metódico de los sismos, utilizando instrumentos modernos distribuidos en todo el mundo.

Para cumplir el compromiso, México decretó la fundación del Servicio Sismológico Nacional el 5 de septiembre de 1910, como parte de las celebraciones del Primer Centenario de la Independencia; quedó adscrito al Instituto Geológico Nacional e inició la instalación de una red sismológica en los días previos al comienzo de la Revolución. El plan original era instalar 60 estaciones en la República Mexicana, pero las estrecheces económicas y las vicisitudes políticas de entonces redujeron el proyecto a diez, instaladas entre 1910 y 1927. Como instrumento se eligió el sismógrafo Wiecher, de fabricación alemana; y el Servicio Sismológico Nacional se inauguró con las estaciones de Tacubaya, Oaxaca y Mazatlán en 1910, la de Mérida en 1911, Guadalajara y Zacatecas en 1912 y Monterrey en 1913.

En una segunda fase se pusieron en operación las de Veracruz (1921), Manzanillo (1923) y Chihuahua (1927). Los primeros estudios que se realizaron usando los datos generados por la red sismológica sirvieron para elaborar la primera Carta sísmica de la República Mexicana, publicada por el ingeniero Manuel Muñoz Lumbier en 1918.

Al concederse la autonomía a la UNAM, en 1929, el Servicio Sismológico Nacional pasó a ser parte de ésta, y desde 1948 quedó adscrito al Instituto de Geofísica de dicha universidad. Fue hasta mediados de los 60 cuando se inició la instalación de sismógrafos electromagnéticos modernos y, en los 70, el desarrollo de nuevas redes sismológicas en el país, que están estructuradas por sensores ligados por radio y microondas a un puesto central de grabación que registra la información, acelerando así notablemente el procesamiento y la información.

La Red Sísmica del Noroeste (RESNOR), a cargo del Centro de Investigación Científica y Estudios Superiores de Ensenada, cubre Baja California y las zonas aledañas al mar de Cortés.

En el centro del país, el Instituto de Ingeniería de la UNAM mantiene una red de cinco estaciones diseñadas primordialmente para monitorear la actividad sísmica cercana a la Ciudad de México (SISMEX).

La Red Sísmica Mexicana de Apertura Continental (RESMAC) comenzó a finales de los 70 a implementar una red de estaciones, cuya finalidad es cubrir el territorio nacional registrando la información en una computadora digital. En 1986 RESMAC se integró a la red del Servicio Sismológico Nacional. A pesar de los avances en instrumentación, el número de estaciones sismológicas en México se considera insuficiente para cubrir la actividad sísmica del país.

Además de la localización del epicentro, los datos registrados y difundidos con mayor frecuencia acerca de un sismo, son la magnitud y la intensidad. De las dos, es la intensidad la más fácil de definir y de observar, ya que esto puede ser hecho por cualquier observador informado. La intensidad es únicamente una observación cualitativa de cómo fue sentido un sismo en determinado lugar. La determinación de intensidad se basa en una escala que aumenta a medida que los efectos del sismo son mayores. Hay diversas escalas que se han utilizado en diferentes épocas. Japón registra en su propia escala. La escala original, como ya se dijo, lleva el nombre de su creador, el sismólogo italiano Giuseppe Mercalli; ésta utiliza observaciones hechas sobre objetos de la vida diaria, para clasificar cualitativamente la intensidad del movimiento provocado por un sismo; depende fundamentalmente de la distancia del epicentro, sin embargo, las condiciones locales del suelo la influencian de modo importante.

El sismo del 19 de septiembre de 1985 produjo intensidades dentro del mismo valle de México que van del grado IV al IX en la escala MM, debido a que el centro de la Ciudad de México está sobre las arcillas que forman el lecho del antiguo lago, las cuales amplifican las ondas sísmicas que llegan al valle e incrementan su duración, produciendo altas intensidades. En las zonas topográficamente más altas de la ciudad, donde el suelo es firme, la intensidad fue cuatro grados menor que en la región del antiguo lago. Por lo que no puede decirse que un temblor fue de tal o cual intensidad, sino simplemente observar que fue sentido con determinada intensidad en cierto sitio. La escala de magnitud, a diferencia de la escala de intensidades y contrariamente a lo que con frecuencia se publica, es una escala logarítmica abierta y no acotada en 12 grados. La magnitud de un evento sísmico se calcula con base en la amplitud de las ondas sísmicas observadas, lo cual determina un valor único para cada sismo. La primera escala de magnitud fue propuesta por Charles Richter en 1935, con el fin de cuantificar el tamaño de los sismos en California. Una analogía usada a menudo para diferenciar ambos conceptos –intensidad y magnitud– es la de una emisora de radio. La potencia del radio, tasada en kilowatts, es una medida única y cuantitativa que puede ser comparada a la magnitud.

La escala de intensidades de Mercalli es análoga a la fuerza y calidad con que llega la señal de radio a cierta localidad, que es fuertemente afectada no sólo por la distancia que hay entre el receptor y el emisor central, sino también por las condiciones locales como topografía, la proximidad de edificios altos y otras circunstancias.

La explicación de muchos fenómenos sismológicos tuvo que esperar hasta finales de los años 60 y principios de los 70, cuando surgió la teoría tectónica de placas, que revolucionó e integró las diversas ramas de las ciencias de la tierra.

La tectónica de placas mostró que la capa más superficial de la tierra está formada por una serie de fragmentos rígidos, llamados “placas tectónicas”, que se desplazan sobre la superficie del globo, flotando, por así decirlo, sobre un estrato de material viscoso llamado la astenosfera. Estas placas se mueven una con respecto a la otra sobre la superficie de la tierra, desplazando y, algunas veces, fragmentando los continentes que yacen sobre ellas. De hecho, la semejanza de las líneas de la costa de África y América del Sur fue lo que llevó al meteorólogo alemán Alfred Wegener a postular, a principios del Siglo XX, que los continentes debieron haber sufrido un desplazamiento relativo, como piezas de un gigantesco rompecabezas que fueron separándose paulatinamente.

Nuestro país presenta una importante actividad sísmica en diversas regiones de su territorio, donde grandes terremotos liberan alrededor del 3% de la energía sísmica mundial. En México ocurre un sismo de magnitud mayor a 7.0 en promedio cada dos años y medio; en el Siglo XX ocurrieron por lo menos cinco sismos de magnitud igual o mayor a 8.0. Esta actividad sísmica tiene su origen en la interacción de las cuatro grandes placas tectónicas que conforman su territorio: la de Norteamérica, sobre la cual yace la mayor parte del país, la del Pacífico, la de Cocos y la del Caribe. Hay una más, pequeña, frente a las costas de Jalisco: la de Riviera.

Este sistema de fallas geológicas continúa hacia EU, donde se le conoce como Falla de San Andrés. El deslizamiento repentino de estas fallas ha dado origen a sismos importantes. Un ejemplo reciente es el temblor de Mexicali–Valle Imperial de magnitud 6.9 grados, ocurrido el 14 de octubre de 1979, causando daños en México y en EU.

A raíz de los sismos en México, desde 1942 se reglamentaron las construcciones en el D. F., que refleja la experiencia habida en la ciudad con el temblor de Jalisco de 1941. Posteriormente se elaboraron las normas de emergencia de 1957. En 1987 entró en vigor el nuevo reglamento del D. F., con las normas técnicas complementarias, que se actualizan cada dos o tres años, según las necesidades.

La tectónica de placas.

El 90 por ciento de los temblores se producen en los bordes de las placas tectónicas, las cuales se pueden visualizar observando un mapa de epicentros.

El territorio de México se asienta en la placa de Norteamérica, con excepción de Baja California, donde se localizan las placas del Pacífico.

En 1967 se produjo una revolución científica conocida como tectónica de placas. El alemán Alfred Wegener sugirió que los actuales continentes se deslizaban o estaban a la deriva sobre la base de la superficie de la tierra; por ejemplo: Sudamérica y África habían estado unidas y luego se separaron, por eso embonan perfectamente en el mapa; hasta los animales fósiles son los mismos en ambos continentes.

En la década de 1950 otros investigadores, como Harry Hess y Maurice Swing, exploraron los océanos hasta aclarar el misterio de la deriva continental, que era una realidad, ya que los continentes dejaron rastros magnéticos de su movimiento en el fondo del mar. Varios científicos de diferentes países encontraron simultáneamente la respuesta.

Hoy se sabe que los actuales continentes estuvieron unidos hace 200 millones de años y formaban una sola masa llamada Pangea, la cual se fragmentó poco a poco formando los mismos; en la actualidad continúan separándose entre sí debido a las grandes corrientes de roca plástica o fundida que suben o bajan en grandes circuitos cerrados; esto podríamos considerarlo como el sistema circulatorio de la tierra.

Cada fragmento de continentes viaja con su pedazo de océano a cuestas formando una placa. Existen seis placas grandes y una docena de pequeñas; todas se mueven en diferente dirección impulsadas por las corrientes, a razón de varios centímetros por año.

Cuando una placa se mueve en dirección opuesta a su vecina, chocan y en sus bordes se producen fenómenos tectónicos: sismos, volcanes, trincheras o fosas oceánicas.

Un mapa mundial de epicentros puede considerarse como un mapa de los contornos de las placas.

Los gaps o intervalos.

A través de estudios y estadísticas se ha observado que la sismicidad general de una zona en la cual ocurrirá un evento sísmico grande disminuye considerablemente durante meses o años antes de que ocurra el suceso; a estos lapsos con pocos acontecimientos se les denomina gaps, intervalos o brechas.

Analizando la sismicidad general durante lapsos de años es factible detectar los gaps en México. El gap de Michoacán, en donde ocurrió el sismo de 1985, ya era conocido desde 1982, pero no se sabía cuándo iba a ocurrir el terremoto ni la magnitud del mismo; sólo se sabía que en ese lugar ocurriría un gran evento sísmico. Asimismo, actualmente, se sabe de la existencia de un gap sísmico en la zona cercana a Acapulco, precisamente en la zona en la cual ocurrió el sismo de 1957 y que causó daños en el D. F., pero nuevamente, insistimos, no se sabe cuándo va a ocurrir ni la magnitud que va a tener.

Es por ello que los sismólogos han extendido redes sísmicas en las zonas de gaps para estudiar la actividad precursora del evento, del cual si bien no se sabe cuándo ocurrirá sí se tiene la certeza de que tarde o temprano se va a presentar.

Con el estudio de la actividad precursora, será posible analizar qué variaciones presenta la velocidad de la onda S, así como otras variaciones en diferentes características físicas, como son la resistencia del terreno al paso de la corriente eléctrica, la variación del nivel freático, los cambios en el campo, etc.

En México la presencia de gaps sísmicos está muy bien definida, por lo cual es posible detectar la zona en la que se presentará el suceso sísmico. Así, el estudio de estos gaps y de la actividad precursora representa una alternativa con muy buenas perspectivas para la predicción de sismos fuertes, por lo que quizás en un futuro sea posible decir el lugar y el día en que ocurrirán.

La Costa Grande de Guerrero es una zona situada inmediatamente al sur del área de rupturas del sismo de Petatlán. En ella no ha habido sismos importantes desde principios del Siglo XX, por lo cual es lógico que en los últimos 75 u 80 años se haya acumulado suficiente energía elástica para causar un sismo de consecuencias. Se puede, por tanto, atribuirle un alto potencial sísmico, pero no precisar cuándo ni dónde va a ocurrir el sismo. Guerrero resulta ser un extraordinario laboratorio natural que, bien instrumentado, permitiría observar qué tipo de fenómenos anteceden a un gran sismo, a modo de predecir eventos de esta naturaleza.

Fracturas y fallas.

Se llama fractura a cualquier grieta en una roca sólida y fisura a una fractura vasta que puede llegar a ser el conducto durante el acomodamiento de la corteza terrestre para el paso de lava al formar basaltos de mesetas o soluciones mineralizadas.

Cuando en las fracturas y fisuras se efectúan deslizamientos se les llama fallas:

  • Normales, cuando son originadas por esfuerzos de distensión.
  • Inversas, cuando son de esfuerzos tensionales.
  • De desgarre o transformantes, cuando no presentan movimiento en la vertical pero sí en lo horizontal.

Las fallas más importantes en el estado de Guerrero son:

Longitudinales. Corren en forma paralela al océano Pacífico.

  • Falla Balsas Mezcala. Forma el cauce del río Balsas y cruza el estado de este a oeste.
  • Falla Papagayo. Cruza por una parte del río Papagayo hasta llegar a la presa La Venta.
  • Falla Inferida. Parte del estado de Oaxaca, cruza por las inmediaciones de Chilpancingo y llega hasta Michoacán a unos 30 km de la costa.

Perpendiculares. Se inician en la zona costera con dirección a las elevaciones que forman la Sierra Madre del Sur.

  • Desde el río Zacatula, en los límites con el estado de Michoacán.
  • Desde la bahía de Tequepa, cruzando escurrimientos naturales y formaciones ígneas intrusitas ácidas.
  • A partir de la laguna de Nuxco.
  • A 6 km, al norte de Atoyac de Álvarez, se desplaza unos 57 kilómetros perdiéndose a una extensión de 50 km, volviendo a aflorar como una falla normal en forma oblicua, hasta llegar al norte de Chilpancingo, sobre las rocas calizas de la formación Morelos.
  • A 60 km al este de Acapulco, con dirección a la capital del estado, en donde su principal afloramiento está a 66 km desde Tecoanapa hasta Colotlipa.
  • Inicia en la bahía Dulce, entre los municipios de Copala y Azoyú, y se proyecta con dirección a San Luis Acatlán y Malinaltepec en la región de La Montaña.

Zonas susceptibles de riesgo por sismos en la Brecha de Guerrero.

El CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres) dice que se conoce como brecha sísmica aquel segmento de contacto entre placas en el que no se ha presentado un temblor de importancia (magnitud mayor de 7 grados) en un lapso relativamente grande. Para México, los investigadores han definido como más de 30 años. Según Protección Civil estatal, para el tramo de Petatlán–Acapulco se tiene un valor promedio del periodo de retorno igual a 80 años; según los cálculos de momento sísmico acumulado se espera un sismo de magnitud igual a 8.3 grados o bien de dos a cuatro sismos con magnitud de 7.8 grados en el tiempo presente.

En el caso de Ometepec, según la historia, el periodo de retorno es de 32 años (1950, 7.1; 1992, 6.9 y 7.0 grados); para Petatlán, es de 36 años: 1943 (7.5), 1979 (7.6). Una de las brechas sísmicas que en México puede producir uno o varios sismos grandes en un futuro cercano es la de la costa de Guerrero. Existe consenso en la comunidad científica de que actualmente la zona con mayor potencial sísmico en nuestro país es la Brecha de Guerrero; ésta se encuentra dentro de los sismos intraplaca o de subducción que se producen en los límites convergentes; la longitud de ruptura varía en éstos de 50 a 200 km de largo. Estos temblores interplaca ocurren por el roce entre la Placa de Cocos y la norteamericana a lo largo de la zona de contacto. La profundidad de estos sismos se encuentra entre los 5 y los 35 km; como estos sismos ocurren entre la costa y la Fosa Mesoamericana, los más grandes y superficiales llegan a deformar el suelo oceánico durante la ruptura (esta deformación súbita del suelo oceánico produce los tsunamis o maremotos).

A lo largo de la costa guerrerense se encuentran asentadas varias poblaciones que en un menor o mayor grado están expuestas a los efectos de destrucción que un sismo de grandes magnitudes puede ocasionar; el epicentro del sismo podría estar ubicado:

  • Sobre la franja costera, entre la población de Papanoa y la ciudad de Acapulco.
  • En el mar, sobre la plataforma continental y la zona del talud.

El límite noroeste de la brecha se encuentra por el área de ruptura del sismo de Petatlán, ocurrido en marzo de 1979, con magnitud de 7.6 grados en la escala de Richter; el límite sureste puede llegar al límite norte de la ruptura del sismo ocurrido en julio de 1957, cercano a la ciudad de Acapulco; si es así, la extensión máxima de la brecha sería de 230 km; tomando en cuenta el ancho de la falla, como de 80 km, el área máxima que puede romperse en un terremoto es de 18 400 km2; de acuerdo a lo anterior, la magnitud máxima esperada será de 8.3 grados.

Los temblores grandes en esta brecha se han registrado de la siguiente manera: 1899, Ms 7.9; 1907, Ms 7.7; 1908, Ms 7.6 y 7.0; 1909, Ms 6.9; 1911, Ms 7.6 grados; posteriormente a esta actividad han ocurrido pocos sismos: 1957, Ms 7.5; 1962, 7.2 y 6.9; 1989, Ms 6.9 grados.

Sin embargo, es necesario aclarar que no es posible precisar una fecha de ocurrencia; sólo se establece la zona de mayor acontecer; según la Enciclopedia de México, edición 1983, en el tema relacionado a este sismo que puede suceder, sería de magnitud 8.2 o incluso mayor, a menos que su energía se disipe a lo largo de pocos años en unos cuantos temblores de magnitud cercana a los 8.0 grados; la revista Capital (en su número 6 de junio de 2000) opina de igual manera.

Sismos a partir del Siglo XV (hasta el Siglo XIX).

1469

“Yopes, Costa Chica. Ocasionó derrumbe de muchos cerros con fuertes desgracias personales. Terrorífico”.

1537

“Tierra Caliente, Costa Grande. Catastrófico”.

1616–Octubre –7

“Acapulco, Costa Chica. Intensísimo temblor que causó ingentes daños materiales y algunas víctimas”.

1697–Febrero –7; 15:00 h

“Acapulco: Fortísimo y violento temblor, con ruidos subterráneos intensos”.

1697–Febrero 25; 21:00 h

“Acapulco, San Marcos. A las 21:00 y el día 26 de febrero a las 4:00 h; duración dos minutos, varios edificios de Acapulco desplomados; fuertes derrumbes preceden al temblor. Epicentro probable: entre Acapulco y San Marcos”.

1699

“Acapulco, Ometepec, San Marcos. Acapulco: temblor catastrófico que dañó grandemente el templo parroquial. Ometepec: se reportó con alguna intensidad; causó daños materiales y lesionados. San Marcos, catastrófico”.

1754–Septiembre–1

“Desde el 24 del mes próximo pasado fueron frecuentes los temblores en el puerto; el del 1 de septiembre fue tan horroroso que hizo retroceder el mar, dejando un navío, que en él había, varado; el castillo y las murallas sumamente maltratadas, y arruinadas muchas de las casas”.

1754–Septiembre–11

“Acapulco. Temblor de regular intensidad y prolongado. Sólo destechó algunas casas, causó cuarteaduras y la caída de algunas bardas”.

1758–Junio–7

“Chilpancingo, Tierra Caliente, Costa Grande.

“Chilpancingo: muy fuerte temblor, con daños; en la madrugada. Se reporta muy fuerte en Tierra Caliente y aún más fuerte en la Costa Grande”.

1787–Marzo–28

“En Acapulco, con motivo de este terremoto, se vio correr el mar en retirada, y luego crecer y rebosar sobre el muelle, repitiéndose este fenómeno varias veces por espacio de 24 horas, al mismo tiempo que se sentían frecuentes terremotos. En la playa abierta salieron las aguas del mar, derramándose con fuerza y arrastrando entre sus ondas gran cantidad de ganado, que pereció”.
“Ayutla, Ometepec.

“… treinta y cinco temblores entre Ayutla y Ometepec”.

1820–Mayo–4; 12:30 h

“Acapulco; Puebla, Pue.; Tlaxcala, Tlax.; Orizaba, Córdoba y Veracruz, Ver.

“Con dirección NO–SE; duración de cinco minutos; fuerte temblor en Acapulco, que repitió varias veces; causó un flujo y reflujo del mar de 50 a 60 varas (40 a 48 metros) el primero y de 20 a 25 varas (16 a 20) el segundo. De las 2:00 de la tarde hasta las 3:00 de la mañana siguiente fue una continua repetición de temblores con cuatro a cinco minutos de intervalos. Los temblores siguieron hasta el 15 de mayo. Epicentro probable: costa de Acapulco o San Marcos.

“Chilapa: A las 12:30 se experimentó en todo este rumbo un fuerte sacudimiento de tierra cuyos movimientos en contradicción, comenzando del este al oeste e interpolados los de oscilación y trepidación, causaron la ruina de los edificios públicos, templo parroquial y cárcel; muchos, absolutamente desplomados, y de los restantes, todos con daños.

“Chilpancingo, Tixtla, Petacuelos, Dos Caminos, Apango, Atliaca, San Miguel, Oapam, Mochitlán y Guacapa.

“Tixtla: un gran terremoto, y sucesivamente siguió temblando hasta la 1:00 del día 7. El resultado ha sido la ruina de la portada del Santuario, parte de la iglesia parroquial, varias casas y cercas, como también parte de la muy arruinada cárcel en la que no encontramos más desgracias que el haberse reclacado (sic) una muchacha y una criatura de cosa de dos años que tapó una ruina y no sacó más de una corta raspada en la cabeza. De Chilpancingo se cayó parte de la parroquia y la torre, se hundieron los techos y cuarto del curato, se arruinaron las más casas del pueblo, sin otra novedad que el gran susto de un soldado que accidentalmente salió de la torre para la fachada de la iglesia que, sin embargo de haberse caído parte, se agarró (no dicen de qué) pero escapó.

“De Mochitlán se arruinaron la iglesia y varias casas, y en un lugar pegado al río, camino de los de a pie, llamado Guacapa, se formó un gran pozo, que tendrá (según dicen) 20 varas de circunferencia y 20 de hondo. En Petacuelos (sic) se maltrató la iglesia: rompió la portada y cayó su pequeña torre. En Dos Caminos se arruinaron la iglesia y algunas casas. En Apango se arruinó la iglesia, se cayó su techo y derribó mucha parte de la capilla del Santísimo y tuvo que consagrar el señor cura en el cementerio, y las casas curales se hundieron pero sin desgracia alguna. Atliaca, también reunió en su iglesia y casas a mucha ruina, se abrió una zanja de una cuarta de ancho y de larga como de 100 varas. En San Miguel y en (Silacayoapan) sucedió lo mismo que con las demás iglesias y casas. Los cerros y peñascos dicen que se han derribado”.

1837–Octubre–18

“Acapulco, Iguala, Tixtla. Hemos visto una carta de Acapulco fecha 28 del pasado, que hablando de los temblores que se han notado en aquel puerto, desde el día 18, dice lo siguiente: ‘No son ya tan repetidos ni tan fuertes; sin embargo, todos los días no deja de haber alguno, y lo más raro, es que se hayan verificado muchos de ellos casi a una misma hora; pues a excepción de dos o tres días casi ha temblado en todos a las 10:00, y después a la medianoche, hace tres semanas. El miércoles pasado 22, después del temblor corriente de la diez, se sintió otro suave a las doce y media de la noche, no con trepidación como los que acostumbramos observar aquí, sino de ondulación; duró dos minutos: uno en aumento, y otro en disminución.

“Esta clase de temblores es enteramente nueva aquí, y todos están demasiado asustados de un movimiento tan distinto. Tuve lugar de observar exactamente que sus movimientos no eran como de balance sino que la tierra se movía al modo de las olas y sin retroceso como el andar de una serpiente. Desde luego consideré que este temblor debía tener su origen de otro más fuerte que habría habido en otra parte, y así me lo confirmó la noticia que recibí en este último correo, de que en Iguala se habían caído la iglesia y varias casas, y que en Tixtla había causado averías de consideración, pues, que habiendo venido en la dirección de este a oeste, se habrá sentido con mucha fuerza en esa capital”.

1845–Abril–7; 15:00 h

“Acapulco. Poco después de las 3:00 de la tarde se sintió un temblor de larga duración, media hora después, la mar llenó de terror a esta población, saliéndose fuera de su caja natural.

“En Chilapa, la parroquia se vino abajo, varias casas se desplomaron dejando a sus moradores a la intemperie.

“En Huamuxtitlán, a las 3:30 comenzó el sacudimiento, y algunos instantes después ya no existía la mayor parte de los edificios; la torre cayó con todas sus campanas, arruinando gran parte del templo y el curato; al golpe de la torre se desplomaron los pocos edificios que quedaron en pie.

“La fuerza del temblor fue tal que no podían estar de pie ni las gentes ni los animales; el agua del río se levantaba y volaba y la tierra parecía hervir”.

1852–Diciciembre–4; 22:10 h

“Chilpancingo, Acapulco, Chilapa y Ciudad Guerrero (Tixtla). Han sufrido un horrible terremoto de trepidación y oscilación. Precedido de un ruido subterráneo inexplicable, duró en su movimiento de trepidación cerca de ocho segundos. La progresión de su fuerza fue extremada; la tierra parecía desencajarse; los edificios se demolían desde sus cimientos, derrumbándose con estrépito los techos; y en el suelo se abrían grietas dilatadas que más y más infundían el terror.

“Chilpancingo, Ciudad Guerrero (Tixtla). En Ciudad Guerrero, donde duró más de 40 segundos, repitiéndose los sacudimientos hasta el día 12. Casi todos los edificios han quedado estropeados, y los habitantes abandonaban las casas y formaban tiendas con mantas y esteras. Los estragos del terremoto se han sentido también en Chilpancingo donde parte de la iglesia se derribó, así también en Chilapa y Zumpango”.

1868–Mayo–25; 13:00 h

“Acapulco. El terremoto que se sintió aquí el lunes 25 a la una del día causó perjuicios en Costa Grande; en la hacienda de San Jerónimo y Galeana las casas sufrieron bastante deterioro en sus techos y paredes; en algunos lugares la tierra se abrió y vertió agua. Un ojo de agua cristalina y potable se cambió en colorada, gruesa y pesada”.

1870–Mayo–11; 23:00 h

“Ciudad Guerrero (Tixtla). El día 11 a las 11:00 de la noche se sintió en esta ciudad un fuerte temblor de trepidación y oscilación de oriente a poniente que duraría como dos minutos.

“En Tlapa, temblor nocturno, muy fuerte y largo en la región oriental; daños materiales en Tlapa”.

1872

“Hizo erupción el volcán de Tezontle, pueblo del distrito de Tlapa, cuya existencia se ignoraba. Se sintieron fuertes temblores que alarmaron a los vecinos”.

1874–Marzo–16; 19:35 h

“Chilpancingo, Tixtla, Acapulco. En Chilpancingo, a las 7:35, fuerte terremoto trepidatorio durante tres segundos y después oscilaciones de N a S; duración 23 segundos. La mayor parte de las casas quedaron cuarteadas. A la misma hora se sintió en Tixtla el temblor, pero más fuerte que en Chilpancingo; se vinieron al suelo tres casas y las demás sufrieron bastante deterioro. A las 7:35 de la noche se sintió en Acapulco un temblor, primero de trepidación terminando con oscilaciones de N a S, fue precedido de fuertes retumbos; duración del fenómeno trece segundos”.

1882–Julio–19

“Tlapa, San Vicente Zoyatlán, Alcozauca, Metlatónoc, Atzompa, Malinaltepec. Municipalidad de San Vicente Zoyatlán. En esta cabecera fue destruido completamente el templo, casa cural, las casas consistoriales, cárceles y la habitación del preceptor de aquella localidad. Municipalidad de Alcozauca. En esta cabecera se desplomó la media naranja del templo, quedando en ruinas las casas consistoriales, la cural y las de algunos particulares.

“Municipalidad de Metlatónoc. En esta población quedaron en ruinas la casa cural, la cárcel, el templo y algunas habitaciones particulares. En el pueblo de Atzompa de este municipio, se derrumbó el templo e imágenes. Municipalidad de Malinaltepec. En esta cabecera y demás pueblos del municipio, sólo se cuartearon los templos y algunas casas de pared de adobe, habiendo derrumbes de cerros, sin que haya tenido lugar ninguna desgracia personal.

«Municipalidad de Copanatoyac. En esta cabecera así como en los demás pueblos del municipio, quedaron los templos y algunos edificios particulares en estado ruinoso, hubo derrumbe de cerros.

“Municipalidad de Tlapa: en esta villa, la bóveda del templo y el techo del mismo, están para desplomarse; los portales del palacio municipal y de la cárcel cayeron en una pequeña parte, quedando con grandes cuarteaduras el resto de los edificios, así como el portal del mercado; las casas particulares casi todas sufrieron gran deterioro, derrumbándose parte de algunas y otras están amenazando ruina; en los comercios se vinieron abajo las frasqueras y loza. En los pueblos de este municipio se desplomaron los templos y casas curales; algunas que quedaron en pie están amenazando ruina”.

1887–Mayo–29

“Acapulco, fuerte y largo temblor a las 2:45 h, seguido por 18 leves hasta las 11:00 h; Atlixtac: serie de temblores que duraron media hora; Ayutla: ocho temblores seguidos.

“Chilapa: veintidós temblores entre tres y ocho h; segundo y cuarto muy fuertes y largos; cuarteaduras y derrumbes; torre del templo de San Francisco, en ruinas; un muerto y muchos lesionados. Daños a edificios y torre del convento. Chilpancingo: fuerte temblor a las 2:42 a. m., muy fuerte y largo a las 3 a. m., otros 24 en la madrugada. Distrito Guerrero: por el temblor 39 lesionados; en distrito Huamuxtitlán: doce temblores; Iguala: largo temblor a las 2:59 a. m. Taxco: tembló en la madrugada, sin daños; Tixtla: violento y largo temblor, con dos colas, a las 3:04 a. m., repitió a las 3:09 a. m., dos lesionados”.

1889–Septiembre–6

“Alcatlatzala, Xalpatláhuac. Fuertes deslizamientos y hundimientos locales, con derrumbes de casas; a consecuencia de un temblor.

“Copala, Ayutla, Cruz Grande, Chilapa, Chilpancingo, distrito de Zaragoza, Iguala, Ometepec, Taxco, Tlapa. A las 3:40 p. m., en Copala: Fuerte temblor, con cuarteaduras de la comisaría.

“Ayutla: fuerte temblor oscilatorio de 20 segundos, con cuarteaduras en el ayuntamiento y muchas casas.

“Cruz Grande: fuerte temblor oscilatorio a las 3:40 p. m., con cuarteaduras en el ayuntamiento y parroquia.

“Chilapa: fuerte y largo temblor a las 3:55 p. m. Chilpancingo: uno de los temblores más fuertes y largos de los que se tiene memoria; oscilatorio de 25 segundos, a las 4:02 p. m., muchas casas dañadas y algunas derrumbadas, pero sin desgracias personales.

“Chilpancingo: fuerte temblor oscilatorio de 20 segundos a las 6:15 p. m.

“Distrito Zaragoza: largo temblor a las 6 p. m.

“Iguala: fuerte Temblor de 13 segundos; sin daños.

“Ometepec: largo temblor de 45 segundos, a las 3:50 p. m.

“Taxco: ligero temblor a las 4:30 p. m.

“Tlapa: fuerte temblor de 20 segundos a las 4:30 p. m”.

1889–Diciembre–16; 8:00 h

“Chilpancingo: un fuerte temblor trepidatorio que duró cuatro segundos. Este temblor fue considerado uno de los efectos de la erupción del volcán de Colima del 5 de noviembre de 1889”.

1890–Diciembre–2; 18:30 h

“Azoyú, Chilapa, Igualapa, Ometepec, Chilpancingo, distrito de Morelos, Tlacoachixtlahuaca, Xochixtlahuaca.

“Azoyú: desastroso temblor; deterioró el ayuntamiento, derribó las escuelas, cárceles, ocho casas; templo cuarteado, y destechado. Chilapa: fuerte temblor a las 5:55 p.m., con daños generales y cuarteándose el templo de San Francisco. Igualapa: fuerte temblor a las 6 p.m., graves desperfectos al ayuntamiento y escuelas; cuarteó la cúpula, bóveda y arcos del templo. Ometepec: fuerte temblor a las 6 p.m., con graves desperfectos al ayuntamiento, escuela de niñas y varias casas que amenazan derrumbarse. Cuajinicuilapa: fuertes daños por temblores; Chilpancingo: fuerte temblor de medio minuto a las 5:55 p.m., cuarteó el kiosco. Distrito de Morelos: prolongado temblor a las 6:11 p. m. Tlacoachistlahuaca: fuertes daños por temblores; todas las cuadrillas afectadas. Xochixtlahuaca: fuertes daños por temblores”.

1899–Enero–24

“El temblor se siente en una gran parte de la República, causando perjuicios notables. En San Jerónimo quedan destruidas cuarenta casas y otras sufren cuarteaduras de consideración”.

Sismos a partir del Siglo XX.

Los datos por sismos a partir de este siglo se remontan a 1902, año en que un sismo causó daños a las ciudades de Chilapa, Tixtla, Iguala y Chilpancingo.

1902–Enero–16; 23:19 h. Latitud norte: 17º 62’, longitud oeste: 99º 72’; 7º de magnitud.

“Chilpancingo: un temblor oscilatorio y trepidatorio azotó al estado de Guerrero. El epicentro del terrible fenómeno fue Chilpancingo; el pánico que imperó en los momentos de la catástrofe fue indescriptible. Los edificios se derrumbaron, sepultando a una familia y a un artesano; las familias corrían a refugiarse a los campos, mientras un grupo de hombres armados de palas y zapapicos removían los escombros procurando salvar a los que habían quedado sepultados.

“En este día se celebraba el primer aniversario de la toma de posesión del gobernador Mora, y en el momento en que recibía este funcionario las felicitaciones se sintió el temblor y comenzó a derrumbarse el Palacio de Gobierno. Quedaron afectados el tribunal, prefectura, ayuntamiento, escuela para profesores y profesoras, escuela de niños, hospital civil, templo parroquial, capillas de San Francisco y San Mateo, casa de los Bravo, hoteles del Sur y de la Purísima, así como la mayoría de las casas (614 destruidas y 182 muy dañadas); saldo: cuatro muertos y 31 heridos graves; muchos lesionados. Es uno de los terremotos más destructores que se han experimentado en el estado”.

1904–Enero–3

“Ometepec. 2:50 p. m. Temblor trepidatorio al inicio y oscilatorio después. Duración: 58 segundos.

“Chilapa, Guerrero. 2:40 p. m. Fuerte temblor trepidatorio de larga duración.

“Dos Arroyos, San Luis Allende. Dos Arroyos, a las 2:55 p. m., fuerte temblor acompañado de ruidos subterráneos, duración 50 segundos. San Luis Allende, fuerte temblor, comenzando oscilatorio, cambiando luego a trepidatorio acompañado de ruido subterráneo, duración 59 segundos”.

“Iguala, Tecpan, Tixtla, Tlapa. Iguala: largo temblor a las 3:55 p. m. Tecpan: largo temblor a la 1:48 p. m. Tixtla: largo temblor oscilatorio a las 3:30 p. m., Tlapa: largo temblor a las 2:25 p. m., con daños regulares. Temblor que causó desperfectos en las cárceles, escuelas y fincas particulares.

“Mezcala. A las 2:46 p. m. Fuerte temblor trepidatorio; duración aproximada 30 segundos”.

1906–Abril–14

“Coyuca de Catalán, Acapulco, Alpoyeca, Buenavista, Ayutla, Laguna de Chautengo, Boca del Río Nexpa, distrito de Mina. Coyuca de Catalán: impetuoso temblor que siguió con serie hasta fin de mes en todo el distrito de Mina”.

Destrucción en Chilapa provocada por el sismo de 1906 (Foto: Los Salmerón. Un siglo de fotografía en Guerrero).

“Acapulco: serios desperfectos en todos los edificios públicos y en la mayoría de los particulares. Se inició a las 23:10 h con duración de cinco minutos, oscilando en intensidad; ruidos subterráneos; se retiró el mar; a la media hora volvió la ola marina con violencia llegando hasta el jardín y ocasionando serios daños; siguió serie de temblores de menor intensidad. Fortísimo a las 11:28 p. m., con desplomes generales (abril 16 a las 6:30 h, penetró el mar hasta el jardín público y la plaza Álvarez, ocasionando grandes pérdidas). Junio 1: se destruyeron cuatro edificios y el palacio municipal. Hacienda Buenavista: destruyéronse tres casas, y el viejo casco de la hacienda quedó cuarteado.

“Ayutla: desplomáronse todos los edificios públicos y la mayoría de los particulares, ocho muertos y 36 heridos. Muy fuertes, con ruidos subterráneos a las 10:30 p. m. Riada muy fuerte; brotaron aguas saladas termales en el municipio. Por temblores, construyéronse e instaláronse en jacalones prefectura, ayuntamiento, juzgado, y primera instancia, cuartel, gendarmería y escuelas oficiales.

“Laguna de Chautengo: se retiró el agua 200 m de las orillas, quedando seca gran extensión y de menor profundidad; gran mortandad de peces que infestan el ambiente. Boca Río Nexpa: se retiró el mar 100 m de la boca”.

1907–Febrero–22.

“Ayutla, distrito Morelos, distrito Zaragoza.

“Ayutla: Fuerte sismo trepidatorio con cola oscilatoria moderada a las 11:20 h. Distrito Morelos y Zaragoza: regular y largo temblor a las 9 y 9:10 h, daños materiales”.

1907–Abril–14; 23:35 h

“El sismo del 14 de abril dañó las poblaciones de Ayutla, San Marcos, Chilapa, Chilpancingo, Tecoanapa, San Luis Acatlán, Azoyú, Ometepec, Tlapa y Tixtla.

“Acapulco: se sintió un tremendo terremoto que hizo que el mar entrara a tierra hasta la parroquia. Tan impresionante temblor, causó muchos daños en el puerto.

“El temblor se siente también, con más o menos fuerza, en una extensa zona de la República. De las poblaciones, Chilpancingo, Chilapa y Acapulco son las que tienen que lamentar mayores estragos. Chilpancingo queda reducido a escombros. En Chilapa quedan destruidas la catedral y los templos de San Francisco, San José y San Rafael, y 341 casas, más 779 inhabitables. En Acapulco la cárcel pública quedó convertida en escombros y el mar penetra a la población e inunda toda la parte baja, llegando hasta el templo parroquial.

“En el resto del estado hubo muchos deterioros materiales”.

1908–Marzo–26; 16:20 h; latitud norte 16º 70’, longitud oeste: 99º 20’; 33 km de profundidad; 7.5º de magnitud.

“Chilpancingo, Alcozauca, Ayutla, Azoyú, Chilapa, Huamuxtitlán, Iguala, Ometepec, Taxco, Tixtla, Tlapa, San Luis Acatlán, Acapulco, Teloloapan, San Marcos, Copala, Cruz Grande, Cuautepec, Coyuca de Catalán.

“Ingente temblor generalizado a las 16:20 h. Largo, trepidatorio, seguido por oscilaciones en serie hasta el 28. Alcozauca: derrumbes de algunas fincas. Ayutla: muchos desplomes. Azoyú: derribados los edificios públicos y muchos particulares. Chilapa: ayuntamiento, prefectura, cárcel, escuelas y muchas casas destruidas o agrietadas; muchas inhabitables; las bóvedas de los templos destruidas. Chilpancingo: cuarteaduras severas del Hospital Civil, el Colegio del Estado y el edificio de la Gendermería.

“Huamuxtitlán: fuertes averías de los edificios pero sin desgracias que lamentar. Ometepec: destruyó la población, sin desgracias personales; se evadieron 43 presos; sigue temblando; desplomes de casas y fuertes pérdidas. San Luis Acatlán: destruyó dos escuelas, desplomáronse los edificios públicos y muchos particulares. Taxco: sin daños. Teloloapan: daños menores; se secó el manantial donde nace el río Tonalapa. Tixtla: derrumbó 25 fincas.

“El epicentro del temblor estuvo ubicado, según Miranda, en la región del estado de Guerrero colimítrofe con el estado de Oaxaca. La zona específica del fenómeno lo sitúa en Chilapa, Ayutla, San Marcos y Ometepec.

“En 1909 dos sismos causaron averías a las ciudades de Tecpan y Acapulco”.

1909–Julio–30; 10:51 h; latitud norte: 16º 80’, longitud oeste: 99º 90’; 33 km de profundidad; 7.2º de magnitud.

“Un nuevo y pavoroso terremoto en Acapulco, que consumó las destrucciones del anterior; se sintió a las 4:15 a. m. muy fuerte, y repitió trepidatorio, quizá más intenso, 10 minutos después; este sismo hizo repicar las campanas de la catedral; varios edificios destruidos, desgracias personales, pánico general. Chilapa: oscilatorio; edificios públicos y algunas casas con desperfectos; línea telegráfica interrumpida”.

1909–Julio–31; 18:43 h; latitud norte 16º 62’, longitud oeste: 99º 45’; 33 km de profundidad; 6.9º de magnitud.

“Acapulco: a las 12:40 de la mañana vuelve a sentirse un nuevo temblor de tierra de gran duración; en Acapulco se habían sentido 72 temblores hasta la noche de este día, ocasionando la total destrucción de la ciudad; repitió el sismo [del 30] y se retiró el mar.

“Acapulco era una ruina total; el mercado, la vieja torre de la iglesia colonial, la casa de Alzuyeta y otras más estaban en el suelo. No había una sola habitable”.

1909–Agosto–1.

“Chilpancingo: varios temblores generalizados; repitió temblor del día anterior con gran intensidad a las 13 horas”.

1911–Junio–7; a las 11:02 h. Latitud norte 17º 50’ y longitud oeste 102º 50’; 33 km de profundidad y 7.6º de magnitud.

“Nuevamente Acapulco registró perjuicios.

“Atlamajalcingo del Monte: ligero, sin daños. Coyuca de Catalán: violento sismo a las 4:00 h, perjuicios en las fincas. Malinaltepec: movimiento telúrico destruye escuela de niñas. Tlapa y Xalpatláhuac: ligero temblor a las 4:00 a. m. En la Ciudad de México: fortísimo, de seis grados”.

1911–Diciembre–16; 19:14 h; 16º 90’ latitud norte y 100º 70’ longitud oeste; 50 km de profundidad y 7.5º de magnitud.

“Este sismo tuvo su epicentro en la Costa Grande, frente a Tecpan de Galeana. Se estima para Chilpancingo 8 grados en la escala de Mercalli Modificada”.

1917–Enero–18

“Chilpancingo, Mochitlán, Tixtla, San Marcos. Regular temblor trepidatorio con cola de varios oscilatorios largos”.

1928–Febrero–9.

“Ciudad Bravos (Chilpancingo). A las 22:40 h, fortísimo temblor de 6.5 grados de magnitud y a 84 km de profundidad; principió con oscilaciones suaves y terminó muy fuerte; produjo un espantoso ruido subterráneo; simultáneamente los ruidos y el temblor cesaron al unísono. Fue tanta la alarma que causó el sismo que todo el mundo permaneció en las calles hasta las primeras horas de la madrugada; se procedió inmediatamente a reparar algunas cuarteaduras ocasionadas en casas particulares; no hubo desgracias personales.

“En Iguala: a las 22:45 h se registró un fortísimo temblor trepidatorio de tres minutos de duración; causó verdadero pánico entre los habitantes de la población, ya que desde 1902 no se había registrado ningún fenómeno de esta naturaleza. Era curioso ver cómo la mayoría de las personas que ya se entregaban al sueño salían despavoridas a la calle”.

1938–Mayo–2; 17º47’ latitud norte y 99º10’ longitud oeste; 6.5º de magnitud SSN.

“Iguala, Tixtla. En Iguala (escala Mercalli Modificada de 8) y muy intenso en Tixtla”.

1943–Febrero–22; 09:20 h; 17º 60’ latitud norte y 101º 10’ longitud oeste; 33 km de profundidad y 7.4º de magnitud.

“Acapulco y Petatlán: sismo impetuoso; en Petatlán destruyó el templo, salvándose la imagen de Tata Chú (el Señor de las Misericordias). Hubo 75 muertos en Tierra Caliente.

“Fortísimo temblor generalizado en casi toda la República. Se sintió con mayor fuerza en Coyuca de Catalán a las 15:00 h. Repitió a las 15:35 h”.

1951–Agosto–23; 4:25 h

“Acapulco y Chilpancingo: temblor prolongado, con un sacudimiento trepidatorio muy fuerte. Causó alarma pero pocos daños”.

1951–Septiembre–16; 9:30 h

“Tixtla y Chilpancingo: fuerte sismo trepidatorio”.

1951–Diciembre–28; 09:20 h; 16º 90’ latitud norte y 98º 70’ longitud oeste; 33 km de profundidad y 6.8º de magnitud.

“La magnitud de este evento fue determinada en 7º y el epicentro ubicado en la Costa Chica de Guerrero, a algunos kilómetros al norte de San Luis Acatlán. La intensidad estimada en Chilpancingo fue de 8 en la escala de Mercalli”.

1954–Febrero–15; 6:04 h; 16º 33’ latitud norte y 100º 09’ longitud oeste; 7.8º de magnitud.

“Chilpancingo, Acapulco, Coyuca de Benitez, Tecpan y Chilapa. En Chilpancingo, un temblor trepidatorio regular con dos impulsos seguidos de corta duración. (Intenso frente a la costa de Acapulco)”.

1954–Junio–4; 19:49 h; 17º 01’ latitud norte y 101º 11’ longitud oeste.

“Chilpancingo, Iguala, Teloloapan, Acapulco, Tecpan, Petatlán y San Jerónimo. Muy fuerte”.

1956–Enero –8; estado de Guerrero.

“Temblores de regular intensidad en todo el estado, con epicentro en la fosa marina de Acapulco.

“En el puerto se sintieron diez sismos durante las veinticuatro horas siguientes, siendo el primero a la 1:15 a. m., con derrumbe de un edificio nuevo de tres pisos, de concreto, tres víctimas y sesenta heridos; cuarteaduras generales, desperfectos en la torre parroquial, pánico entre los habitantes; réplicas a la 1:20, 1:30, 2:45, 2:55, 5:15, 9:20, 15:20, 22:15 y 23:16 horas.

“En Chilpancingo: fuerte temblor oscilatorio que duró 45 segundos a la 1:12 h, repitió con menor intensidad y corto a la 1:21 h.

“En Iguala: intenso temblor a la 1:15 h; asimismo se registró en Taxco, Tepecoacuilco, Huitzuco y Cocula.

“Ometepec y distrito de Abasolo: serie de ocho sismos de regular magnitud con algunos desperfectos; según datos de la Estación Sismológica de Tacubaya, la serie de temblores se registraron a la 1:20, 9:27, 14:51, 18:37, 18:59, 22:12 y 23:16 h”.

1957–Mayo–30. Chilpancingo.

“A las 11:30 h, gran sismo trepidatorio de poca duración, seguido por otro oscilatorio más largo; causó alarma entre la población; se sintió en Chilapa y toda la Costa Chica; en Ometepec fue corto, pero fuerte, continuado por una serie de sacudidas ligeras”.

1957–Julio–27; 17º 10’ latitud norte y 99º 10’ longitud oeste; 33 km de profundidad y 7.8º de magnitud.

“Fortísimo terremoto generalizado, trepidatorio, continuado por una serie de oscilaciones, intercambiando ambos movimientos, a las 2:40 h; se sintió en Acapulco, Chilapa, Tixtla, Quechultenango, Mochitlán, Zumpango del Río, Tlapa, distrito de Morelos, Huamuxtitlán, Iguala, distrito de Atenango del Río, Ahuacuotzingo y Chilpancingo; en Taxco, Teloloapan y Cuetzala fue moderado.

“Abarcó extensa zona de la República; entre los estados afectados fueron: Colima, Aguascalientes, en Veracruz se sintió muy fuerte, en el Distrito Federal causó muchos estragos; se cayó el Ángel de la Independencia, por lo cual se le llama ‘el sismo del Ángel’; hubo 36 muertos.

“Durante la madrugada y el día fue un constante movimiento de tierra; hubo dos réplicas de regular intensidad y menor permanencia a las 7:36 y 18:45 horas; su epicentro se localizó en la fosa oceánica a 80 km al SSE de Acapulco; los daños ocasionados en el puerto fueron cuantiosos; la ruptura del acueducto Cayaco y el Chorro, la destrucción parcial del puente de Aguas Blancas, la interrupción de la carretera escénica y destrucción de “La Rana”; en la Base Naval quedaron destruidas la comandancia, la estación radiotelegráfica, los cuarteles y habitaciones de jefes, oficiales, marinería y parte de la armada, depósitos de agua y combustibles; daños al edificio del aeropuerto Plan de los Amates; el hotel Papagayo, el Noa Noa, el último piso del hotel Hilton (en construcción) se derrumbó, hubo dos niños muertos.

“Ayutla: grandes daños materiales, desplomes y cuarteaduras; dos muertos y veintinueve heridos a consecuencia de los veinte movimientos telúricos del domingo 28 de julio; el presidente municipal Delfino Pacheco Ortiz estima que las pérdidas habidas en este lugar ascienden a dos millones de pesos aproximadamente, y se cree que serán necesarios cinco años para reparar los perjuicios ocasionados por el sismo; por fortuna, esta localidad cuenta con oficina telegráfica, un avión y radiotelefonía; algunos habitantes, después de ver las condiciones en que quedaron sus casas, optaron por abandonar la ciudad, por no tener manera de repararlas; posteriormente se sintieron veinte movimientos más, aunque éstos fueron de escasa intensidad.

“Chilpancingo: quedaron afectados el edificio del Sindicato Trabajadores de la Educación, tienda del Sindicato de Empleados Federales, edificio de Hacienda y Economía (dos pisos superiores), Colegio del Estado (al sur), biblioteca infantil del estado, hotel Posada Meléndez (fondo); tres casas construidas por Pensiones en la colonia Cuauhtémoc Sur. Salón–cantina Moctezuma, dormitorios y habitaciones de los empleados de la Escuela de Promoción Agropecuaria. Muy averiadas: torre norte del templo en su parte superior, Posada del Caminante, botica Cruz Roja.

“La catedral tiene dañado uno de sus campanarios y sufrió otros desperfectos; se cuartearon los edificios de la Presidencia Municipal, el hotel Trepiedi y el de la Comisión Federal de Electricidad. La Escuela Vicente Guerrero cayó por tierra; la Clínica Médico–Quirúrgica quedó destruida, y el templo evangélico amenazaba caer.

“Otros daños en Chilpancingo: el treinta por ciento de casas antiguas se desplomaron y el cincuenta por ciento quedaron dañadas; seis personas murieron y 10 resultaron heridas, tres de ellas por choques. Los muertos son: Humberto F. Meléndez, propietario de la Posada Meléndez; la señora Rosa Chipadagüey, Agustín del Peral, un agente viajero desconocido y las niñas Laura y Rosa, hijas del ingeniero Rafael Álvarez. Los heridos: Micaela H. Portillo, Victoria Morales, Rosa Rodríguez, de un año; Paula García, María Luz Ramírez, Irma Sánchez, Gregoria P. de Hipólito, Ma. Antonieta de Jesús, Ma. Serrano y Carmen Nájera”.

1957–Julio–29; 12:25 h.

“Chilpancingo. Sismo corto, pero sensible en Chilpancingo. Impulso trepidatorio rápido seguido por otros oscilatorios”.

1962–Mayo–11; 14:11 h; 17º 25’ latitud norte y 99º 58’ longitud oeste; 7.2º magnitud.

“Acapulco: macrosismo de 7.1 grados en la escala de Richter; generalizado en todo el estado. Causó graves cuarteaduras en el hotel Las Hamacas y siete hoteles más; el palacio federal; derrumbes en la Escuela Morelos; torre de control y puerto aéreo; hospital civil; desperfectos en los ductos de agua potable, los drenajes y sistema de abastecimiento eléctrico; grandes grietas en el cine Ríos y cabarets; desplomes parciales en la cárcel y Hospital Civil Morelos; grietas en la catedral; derrumbes en la carretera escénica; se cayó el monumento a la Diana Cazadora de Acapulco; desplome de la caseta del faro de La Roqueta, con severos deterioros al mecanismo. En la carretera federal México–Acapulco el macrosismo causó serios desperfectos, pero se logró dar paso a las 16:00 horas; los mayores fueron en el kilómetro 231, Tierras Prietas, kilómetro 240, kilómetro 30, Xaltianguis y El Playón.

“En Chilapa se desplomó la cúpula de la iglesia de San José; derrumbe parcial en la iglesia del Dulce Nombre; sufrieron graves daños la catedral y el Palacio Municipal; hubo cuatro muertos y veintidós lesionados.

“Chilpancingo: prolongado terremoto a las 8:12 h, con permanencia de cincuenta segundos; el impulso inicial se sintió fuerte, seguido por otro de menor intensidad; después hubo otro muy fuerte de 7.1º de magnitud; el epicentro se localizó a 300 km al sur de Tacubaya, en la fosa de Acapulco; ocasionó ochenta heridos, cuatro de ellos de gravedad; causó grandes cuarteaduras generales al casino de la UAG, Casa Lama, curato y sacristía, algunos derrumbes en la Escuela Vicente Guerrero, cuarteaduras serias en la Cámara de Diputados, edificio del Seguro Social, Centro Escolar Chilpancingo (del Verbo Encarnado), casa del gobernador, farmacia de Dios; fuertes daños en la mayor parte de las casas particulares y derrumbes de bardas.

“Tixtla: potente terremoto, cuarteaduras generales, el templo parroquial muy deteriorado y sus torres parcialmente destruidas”.

1962–Mayo–12.

“Acapulco: a las 4:15 h, fuerte ruido subterráneo, seguido por una serie de asentamientos generalizados”.

1962–Mayo–19; 14:58 h; 17º 12’ latitud norte y 99º 57’ longitud oeste; 33 km de profundidad; 7.1º de magnitud.

“Chilpancingo y Acapulco: segundo fuerte temblor en Chilpancingo con tres impulsos pequeños; derrumbes en la carretera. (Fosa de Acapulco)”.

1964–Julio–6; 7:22 h; 18º 03’ latitud norte y 100º 77’ longitud oeste; 55 km de profundidad; alto Río Balsas; 7.2º de magnitud.

“Las ciudades más importantes de Tierra Caliente sufrieron desperfectos; en Ixtapa–Zihuatanejo; y el colapso en la Ciudad de México de un edificio de la Universidad Iberoamericana, entre otros. La magnitud de este sismo se sintió en toda la entidad y también en la Ciudad de México.

“El epifoco localizado en Tierra Caliente causó estragos; desplome de edificios, cuarteaduras, salida del río Balsas, 81 muertos y 87 heridos.

“En Coyuca de Catalán: desplome de la torre del templo, de casas, Palacio Municipal, centro de salud, primaria y secundaria.

“Zirándaro: desplome de casas.

“Iguala: a las 2:20 horas fue sacudida esta región por un intenso temblor de tierra trepidatorio y oscilatorio. Muchos vecinos abandonaron sus casas y se lanzaron en ropas menores a las calles. Sólo algunas casas resultaron con cuarteaduras, pero no hubo desgracias personales”.

1968–Julio–1; 3:44 h; 17º 50’ latitud norte y 100º 25’ longitud oeste; 62 km de profundidad; 6.7º de magnitud; el epicentro cerca de Chilpancingo.

“Chilpancingo, Acapulco, Iguala, Ometepec. Chilpancingo: regular temblor de alguna duración, a las 21:48 horas. Se inició leve oscilatorio, para arreciar y tornarse en largo trepidatorio; causó alarma. Iguala: fuerte después de una tempestad. Ometepec: ligero, con fuerte ruido mar adentro. Acapulco: se cuarteó la cárcel”.

1979–Marzo–14; 11:07 h; 17º 75’ latitud norte y 101º 26’ longitud oeste; 25 km de profundidad y 7.4º de magnitud.

“Petatlán. Llamado sismo de Petatlán: gran destrucción en Ixtapa, Zihuatanejo; en la Ciudad de México, la Universidad Iberoamericana resultó afectada”.

1985–Septiembre–19; 7:19 h; 8.1° de magnitud escala de Richter.

“El sismo de Michoacán, en 1985, afectó las poblaciones de Ixtapa–Zihuatanejo, La Unión, Coahuayutla y Chilpancingo.

“Epicentro entre los estados de Michoacán y Guerrero. Espantoso macrosismo; las ciudades más afectadas en el estado fueron: Petatlán, Ixtapa, Zihuatanejo, La Unión, Coahuayutla y Chilpancingo; en la capital del estado resultaron seriamente afectadas la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Guerrero y el Palacio de Gobierno; daños considerables sufrieron algunos edificios escolares y el del Congreso del estado (tuvo que ser demolido casi en su totalidad; se reutilizó su estructura); del templo de Santa María de la Asunción se rehabilitaron sus dos torres y la entrada principal; el Tribunal Superior de Justicia igualmente fue remodelado.

“La empresaria de Chilpancingo Magdalena Siller Ortiz resultó fracturada en ambas piernas en el hotel Finisterre de la Ciudad de México, que se desplomó a raíz del terremoto.

“En Tixtla se cayeron 12 casas y varias bardas. No hubo, como se constató, ninguna persona lesionada de gravedad. La XEPI estuvo fuera del aire por falta de energía eléctrica. Las personas que atendió el Centro de Salud son: Martín Honorato (65 años), Rafaela Chepillo (54), Gildarda Catarino (78), Gabriela “N” (78), Andrés Atrixco (17), Leonor Reyes Martínez (20) y un niño de 15 días de nacido; todos ellos fueron atendidos en el Centro de Salud, pero en ningún momento presentaron alguna lesión de consideración”.

“¡Y… NACIÓ EN MEDIO DEL SISMO!

“La señora Caritina Lázaro Castorena, debido al susto terrible que sufrió por el temblor, apresuró el parto y a las siete y veinte minutos en Mina 51, de Chilpancingo, estaba dando a luz a un niño. En cuanto la XELI tuvo noticias, se mandaron ambulancias y equipo médico para atención de la madre; ella y el pequeño fueron internados en la Cruz Roja y gozaban de cabal salud.

“En Zumpango del Río el arquitecto del CAPFCE Miguel Arriaga del Razo confirmó que el edificio de la Escuela Primaria Alfonso G. Alarcón no podrá seguirse utilizando. Los directores del turno matutino y vespertino, Jesús Encarnación Rodríguez y Gabriel Parra Soto, dijeron que seguirán dando clases en casas particulares a mil ochocientos niños que asisten regularmente a esa escuela.

“Jorge Salgado Leyva, presidente municipal de Zumpango, confirmó que en su municipio ‘no hubo daños mayores, excepto el de la escuela’. La iglesia de San José de Huiziltepec sufrió algunas cuarteaduras; se envió a elementos de la policía y médicos por lo que se ofreciera en aquella población”.

1985–Septiembre–20; hora: 19:20, duración: 1 minuto; 7.9º de magnitud; 400 km de profundidad; epifoco a 16 km de profundidad; epicentro entre las costas de Michoacán y Guerrero.

“El 20 de septiembre, 36 horas más tarde del gran sismo, se produjo un segundo de similar intensidad al del día anterior. Poco después de las 7 de la noche, la población de varias entidades del país (Guerrero, Oaxaca, Distrito Federal, etc.) volvió a vivir la experiencia de un temblor de tierra de gran magnitud; las consecuencias materiales fueron importantísimas, pero las de orden psicológico resultaron aún más trascendentes: la histeria, el miedo, la angustia y el dolor alcanzaron niveles cercanos a la conmoción. El desastre, en varios lugares, era total”.

1999–Junio–15; a las 20:42 h; 18º 13’ latitud norte y 97º 53’ longitud oeste; 7.4º de magnitud en la escala de Richter.

“Epicentro: Huajuapan de León, Oax. El sismo ocasionó daños en el municipio de Xochihuehuetlán, resultando afectadas 12 escuelas y 32 viviendas con daños grandes; en Huamuxtitlán 17 habitaciones sufrieron grandes estropicios; en Coahuayutla hubo serias averías en 10 escuelas.

1999–Septiembre–30; 16:31 h; 15º 88’ latitud norte y 97º 07’ longitud oeste; 42 km de profundidad y 7.4° de magnitud

“Epicentro: cercanías a Puerto Escondido, Oax. Los daños ocasionados en San Luis Acatlán fueron: 634 viviendas con daños menores; en Ometepec, 295. En Malinaltepec 159 casas fueron afectadas; en Olinalá, 2 escuelas; en Tlapa, 5, y en Cuajinicuilapa, 1.

“Otras construcciones que fueron muy afectadas son los templos; entre ellos, el de Xochihuehuetlán, que se desplomó y que ya había sido reparado en los años 1882, 1908, 1957, 1980 y 1999”.

Glosario de sismos

  • Basalto.Roca volcánica de color negro o verdoso, compuesta generalmente de plagio clasas y piroxenos, de grano fino y duro que se presenta en forma de columnas prismáticas.
  • Benioff, zona de. Generalmente una gran cantidad de sismos se generan a lo largo de la zona donde ocurre la subducción. La zona definida por esos sismos es llamada zona de Benioff, en honor de H. Benioff, uno de los pioneros de la sismología.
  • Brecha Guerrero.Es un segmento del área de contacto entre placas, en donde no se ha presentado un sismo de importancia en un tiempo relativamente grande; el límite noroeste de la Brecha sísmica Guerrero está dado por el área de ruptura del sismo de Petatlán ocurrido en 1979; el límite sureste puede llegar hasta la barrera producida por la segmentación de la placa en la región, en los 99º oeste, dando así un ancho de 80 km y una extensión de 230 km; se obtiene un área de ruptura probable de 18 400 km2.
  • Efecto Joule. Desprendimiento de calor por efecto del paso de la corriente eléctrica. Para un conductor de resistencia R por el que circula una intensidad I, el calor generado en un tiempo t es 0.24 PRt calorías, si R y t se expresan en unidades del Sistema Internacional.
  • Epicentro. Punto de la superficie terrestre donde un sismo se siente con mayor intensidad.
  • Ergio. Unidad de energía o trabajo. Su símbolo es erg y es un submúltiplo de la Unidad del Sistema Internacional, el Joule (1-erg= 10-7j).
  • Escala de Magnitud. Graduada de 1 a 9 grados, mide la magnitud, es decir, la energía liberada en el hipocentro; fue propuesta por Charles Francis Richter en 1935.
  • Falla geológica. Es el fracturamiento súbito de las rocas en el interior de la tierra; este fracturamiento de la capa exterior ocurre en las fallas geológicas cuando la deformación acumulada rebasa la resistencia de las rocas.
  • F. Reid Harry. Norteamericano que hizo la primera explicación del comportamiento mecánico de las fallas geológicas en el segmento de la falla de San Andrés, donde se produjo el sismo de San Francisco en 1906.
  • Gaps o intervalos. A través de estudios y estadísticas se ha observado que la sismicidad general de una zona en la cual ocurrirá un evento sísmico grande disminuye considerablemente durante meses o años antes de que ocurra el suceso; a estos lapsos con pocos acontecimientos se les denomina gaps, intervalos o brechas.
  • Hipocentro. Foco sísmico de un terremoto.
  • Ígneo–a.Geol. Dícese del proceso o la roca producidos a alta temperatura y en el interior de la tierra.
  • Intensidad. Es fácil de definir ya que ésta es únicamente una observación cualitativa de cómo fue sentido un sismo en determinado lugar.
  • Interplaca. Igual a “entre placas o en medio de placas”, prefijo latino que significa “entre” o “en medio”.
  • Intraplacas.Prefijo latino que significa “dentro de placas”.
  • Intrusivo.Dícese del material o roca que penetra o atraviesa otros, rompiéndolos o deformándolos.
  • Joule, James Prescatt (1818-1889). Físico británico. Sus estudios sobre las relaciones entre los efectos eléctricos, químicos y mecánicos lo llevaron a establecer el equivalente mecánico del calor (1843).
  • Julio metral. Unidad de energía o trabajo en el Sistema Internacional de Unidades (SI); se define como el trabajo realizado por la fuerza de 1 Newton que desplaza su punto de aplicación 1 m en la dirección de la fuerza. Su símbolo es J.
  • Magma. Materia ígnea y fundida de silicatos y elementos volátiles que se encuentra debajo o en el interior de la corteza terrestre.
  • Mallet Roger.Ingeniero escocés, realizó el primer estudio detallado y sistemático de daños y efectos producidos por un macrosismo.
  • (MM).Escala de Mercalli modificada desde 1931; ésta utiliza la observación de la tierra para clasificar en forma cualitativa la intensidad del movimiento provocado por un sismo.
  • Maremoto.Agitación violenta del agua del mar a consecuencia de un sismo cuyo epicentro se halla en el mar y produce olas gigantescas.
  • Mercalli, escala de. Lleva el nombre de su creador, Giuseppe Mercalli, sismólogo italiano quien la propuso en 1902; una vez revisada se le conoce desde 1931 como escala “Modificada de Mercalli” (MM). Ambas escalas están basadas en observaciones hechas sobre objetos de la vida diaria.
  • Mercalli, Giuseppe.Inventor de la escala sísmica que lleva su nombre, modificada por los sismólogos estadounidenses H. O. Wood y N. Neimann. Ambas evalúan la intensidad del sismo por la percepción y los daños causados; las dos se expresan en 12 grados
  • MS.Escala MS para los grandes sismos. Esta escala se satura en una magnitud como de 9.0, es decir, que no pueden reportarse valores de MS mucho mayores que esto. MS se calcula a partir del registro de ondas superficiales.
  • Ondas P o primarias. Existen dos tipos de ondas que se propagan en el interior de un sólido; las compresionales o longitudinales, llamadas P, son aquellas en las que la deformación producida en el sólido debido al paso de la onda ocurre en la misma dirección que la trayectoria de propagación de las ondas. Las ondas P se propagan a velocidades promedio de entre 4.5 y 6.5 km por segundo, en tanto que en el núcleo de la tierra, a profundidad de 6 mil km puede alcanzar los 15 mil km por segundo. Éstas son registradas primero que las S, de ahí su nombre de ondas P o primarias.
  • Ondas S. Llamadas también de corte o cizallamiento. La deformación que sufre en el sólido es perpendicular a la trayectoria del frente de ondas; su propagación produce un esfuerzo cortante, de ahí el nombre de corte o cizallamiento; estas ondas S no pueden propagarse en fluidos. La velocidad de propagación en el interior de la tierra aumenta proporcionalmente a la densidad y rigidez de las rocas.
  • Palmieri, Luigi. Físico italiano. Construyó en 1855 el primer sismógrafo, basado en tubos llenos de mercurio en forma de U; un flotador de corcho sobre el mercurio estaba conectado a un sistema de grabación que registraba los movimientos. Palmieri acuñó el término sismográfico (del griego seismos grapheim: “escribir el terremoto”).
  • Periodo de retorno. Es el tiempo promedio, medido en años, que tarda un sismo en volver a presentarse en un área geográfica de ruptura determinada; hay ciclos de retorno donde la magnitud del evento es similar.
  • Placas tectónicas. Fragmento de la corteza terrestre delimitada por zonas sísmicas y que llega a tener varios miles de km2 y un espesor de 30 a 40 km que se desplaza.
  • Resmarc. Red Sísmica Mexicana de Apertura Continental.
  • Resnor.Red Sísmica del Noroeste.
  • Richter, Charles Francis.Inventor de la escala sísmica que lleva su nombre, graduada del 1 al 9; mide la magnitud, es decir, la energía liberada en el hipocentro.
  • Richter, escala sísmica de.Escala elaborada por Charles F. Richter (1900-1985) para medir la magnitud de los terremotos; numerada del 1 al 9, en una escala logarítmica, es decir, que mide la energía liberada en el hipocentro. Hay una relación directa entre la magnitud y la energía del temblor, por ejemplo: una sacudida de magnitud 5.6 equivale a la energía de la bomba nuclear que destruyó la Ciudad de Hiroshima, Japón en 1945.
    Los sismos más fuertes que se conocen han llegado a tener una magnitud de hasta 9.1 grados, lo que viene a ser una energía de 100 000 bombas nucleares del tipo de la de Hiroshima.
  • SISMEX. Red Sísmica diseñada para monitorear la actividad sísmica cercana a la Ciudad de México; depende de la UNAM.
  • Sismo. Del griego seismós, sacudir, mover; se le llama sismo o temblor a la vibración, movimiento o estremecimiento del suelo, producido por el paso de ondas sísmicas que viajan en el interior de la tierra.
  • Sismógrafo. Inventado por J. Ewing, T. Gray y J Milne. Los primeros sismógrafos fueron construidos en Japón en 1880 por un grupo de científicos ingleses. En la actualidad los sismógrafos tienen un grado de sofisticación que les permite tener una gran sensibilidad. Todos los sismógrafos están integrados por un sensor y un mecanismo de registro. La traza visible producida por el instrumento se llama sismograma.
  • Sismómetro.Instrumento que sirve para medir durante el terremoto la fuerza de las oscilaciones y sacudimientos.
  • Sismos artificiales.Son los generados por explosiones nucleares que generan ondas sísmicas parecidas a las producidas por temblores naturales.
  • Sismoscopio.Instrumento para registrar sismos. El más antiguo es de origen chino del Siglo II d. C., basado en un sistema que hacía caer canicas a la boca abierta de una rana cuando ocurría un sismo; su inventor fue el astrónomo Chang Hen.
  • Subducción.El estado de Guerrero está ubicado sobre la zona de contacto entre la placa Continental de Norteamérica y la placa de Cocos; esta última se desplaza por debajo de la Continental a una velocidad anual promedio de 6.2 cm/año en dirección noroeste en forma horizontal; este fenómeno recibe el nombre de subducción por el tipo y forma de contacto intraplacas.
  • Talud continental.Zona del fondo marino que limita externamente con la plataforma continental.
  • Temblor.Se llama usualmente a un sismo pequeño.
  • Terremoto.Se le llama a un sismo grande que puede causar daños graves, llamado también macrosismo.

(MFVC/CCL)