Regeneración

Periódico. Se publicó de 1920 a 1923. Fue órgano de propaganda del Partido Obrero de Acapulco. El fundador, redactor y responsable de la publicación fue Juan Ranulfo Escudero Reguera. El nombre constituye un homenaje al periódico Regeneración del Partido Liberal Mexicano encabezado, años atrás, por los hermanos Flores Magón. En su cabecera se identificaba como “La hoja independiente de información y política”. Los primeros números se publicaron dos días a la semana: jueves y domingos; después, los días 5, 10, 15, 20, 25 y 30 de cada mes; y, finalmente, sólo los domingos. Sus primeros ejemplares costaron un centavo; los últimos, cinco veces esa cantidad. Se registró como artículo de segunda clase el 20 de junio de 1921.

La “hoja” era, en realidad, un conjunto de dos, cuatro o seis páginas media carta cuya tipografía y tiraje se hacían en una pequeñísima imprenta donde trabajaban los jóvenes Gustavo Cobos Camacho, Juan Matadama, Enrique Hernández, Nicasio Villalobos y Ángel Tapia. Un grupo de niños, entre los que estaban Jorge Jóseph y Alejandro Gómez Maganda, la distribuía por todos los rincones del puerto; (Jóseph sería, años más tarde, presidente municipal de Acapulco, y, Gómez Maganda, gobernador del estado de Guerrero).

A través de su contenido, el periódico realizó una labor constante en favor de los más necesitados y mantuvo una firme denuncia de los abusos cometidos por los comerciantes españoles; luchó porque la libertad y la justicia fueran hechos cotidianos para todos y no sólo preceptos constitucionales; orientó a los ciudadanos en el trámite elemental de sus asuntos y les dio a conocer sus derechos y obligaciones básicos; contribuyó a formar una conciencia de clase entre los obreros y campesinos; denunció la existencia de guardias blancas, pagados para reprimir y eliminar a los grupos agraristas; atacó a los malos militares y a los políticos que traficaban con sus influencias. Fue, en síntesis, un periódico al servicio del pueblo pobre, que abordó los problemas de una manera “clara, sencilla y directa” (de ahí, seguramente, su gran repercusión social).

El último número, de un total de 183, se publicó el 12 de diciembre de 1923, tres días antes de la vergonzosa aprehensión de Juan R. Escudero y dos de sus hermanos: Francisco y Felipe.

(CCL)