Palabra de origen náhuatl, variante de Cuahuitlán, significa “junto al bosque”. Viene de quáhuitl o cuáhuitl–árbol, y de la partícula locativa abundancial tlan–junto, cerca. Es equivalente al vocablo mixteca yutnuyuto (o yutnuyuti), “espesura de montes”; esto, “a causa de que son arcabucos (monte muy espeso y cerrado) muchos los que hay por los términos de este pueblo” (Relación de Quahuitlán, citado en Cuijla, por Gonzalo Aguirre Beltrán).
Quahuitlán estaba situada en los límites estatales de Guerrero y Oaxaca (Costa Chica); abarcó entre 30 km de ancho y 50 de largo, incluyendo la porción sureste del actual municipio de Cuajinicuilapa; el asentamiento principal, hoy Cagüitán (una ranchería oaxaqueña), se encontraba a tres kilómetros de la playa, cerca del pueblo de Punta Maldonado. En medio de las provincias de Tututepec (Oaxaca) y Ayacachtla (Guerrero), sus pobladores hablaban el quahteca (o cuahuiteca), probablemente un dialecto de filiación mixteco. Hasta fines del Siglo XV, estuvieron sujetos al cacicazgo de Tututepec; pero, después de las expediciones militares de Moctezuma Ilhuicamina (1457) y de Ahuízotl (1494) sobre la región mixteca, alrededor de 1497, pasaron a depender de los mexicas de Tenochtitlán y tuvieron que adoptar el náhuatl como lengua franca.
Igual que toda la región, Quahuitlán fue conquistada por Pedro de Alvarado en 1522. Durante la Colonia, perteneció a la gran provincia costachiquense de Ayacachtla. A partir de 1540, aparece como propiedad de su majestad (la Corona). En 1548, se convierte en encomienda de Tristán de Luna y Arellano, que la dispone en estancias para la cría de ganado mayor. Tristán la cedió en dote a su hija Juana, quien se casó con Mateo de Anuz y Mauleón; en los años siguientes, este último figura como encomendero de Quahuitlán y, más tarde, como hacendado de Cuajinicuilapa.
Con el dominio español, dio inicio el despoblamiento de los aborígenes quahuitecas. Alonso de Austria, gobernador de Igualapa, al hacer la relación del número de cabezas de familia en 1582, asentó, respecto de Quahuitlán, lo siguiente: “Declaro, asimismo, ser cabecera de esta jurisdicción el pueblo de Quahuitlán, que antiguamente (1522) tuvo más de 20 000 indios, y, que ahora (1582), sólo tiene 10”.
A fines del Siglo XVI, la población del territorio quahuiteca, únicamente contaba con una cuadrilla; pero, del idioma no quedaba ya el menor recuerdo.
Hasta la centuria pasada, todavía se nombraba Llanos de Quahuitlán a la extensa planicie donde habitó aquel grupo étnico.
(BM)