La creación de museos en Guerrero tiene como propósito fortalecer la identidad del estado; es un instrumento de apoyo al sistema educativo, guardián del patrimonio cultural y difusor de valores; en suma, es un elemento importante en la formación de una conciencia histórica en la población.
Museo del Palacio Legislativo.
Se localiza en Chilpancingo, en el vestíbulo del actual Palacio Legislativo. Está compuesto por dos áreas:
- En la primera muestra el Escudo Nacional, y se localizan facsimilares de los principales documentos que durante la Guerra de Independencia fueron expedidos en el hoy estado de Guerrero; entre éstos tenemos los Sentimientos de la Nación, dado por Morelos y presentado en esa ciudad en el año de 1813 durante el célebre Congreso de Anáhuac; en su contenido se exponen principios muy avanzados de orden político, social y económico.
- En la segunda sala se muestran facsimilares de otros documentos trascendentales en el desarrollo del estado. Al frente se exhibe el Escudo del estado y el Decreto para la erección del estado de Guerrero, expedido el 27 de octubre de 1849 por José Joaquín de Herrera, entonces presidente de la República; además, el del Plan de Ayutla, documento donde está suscrito el fundamento revolucionario en contra del gobierno de Santa Anna con el propósito de instaurar la República; adjunto se puede observar el de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, resultado del Congreso Constituyente reunido en la ciudad de Querétaro y promulgado el 5 de febrero de 1917; documento que contiene el proyecto mexicano de nación, producto de los anhelos del pueblo a través de canales democráticos.
Museo Regional de Guerrero.
Se ubica en el centro de la ciudad de Chilpancingo; el edificio anteriormente funcionó como Palacio de Gobierno y, después, como Palacio Municipal. El inmueble presenta una arquitectura de estilo neoclásico de principios de siglo pasado.
El interior tiene cuatro corredores; al centro, una explanada con una fuente de cantera; en los muros de los corredores, los murales pintados por Roberto Cueva del Río y Luis Arenal, quienes plasmaron, con la técnica de vinílica, la historia nacional, haciendo alusión a la historia del estado y a la Revolución de Ayutla.
Interior del Museo Regional de Guerrero.
El 20 de junio de 1986, el edificio que alberga al actual Museo Regional de Guerrero fue declarado monumento histórico por el presidente de la República Miguel de la Madrid Hurtado, por tratarse de un bien nacional y por ser único en su género dentro de la ciudad de Chilpancingo. Este inmueble fue construido entre 1902 y 1906, durante el gobierno de Porfirio Díaz.
Salas donde se exponen objetos de la Independencia.
Según algunas fuentes, el inmueble que alberga el museo perteneció a la casa cural de la iglesia de La Asunción de María, donde al parecer se retiró José María Morelos para escribir los Sentimientos de la Nación en 1813.
Museo Interactivo La Avispa.
El gobernador Ángel H. Aguirre Rivero colocó la primera piedra sobre una superficie de más de dos hectáreas, al sur de la capital, para su construcción, en abril de 1997. El 13 de abril de 1998 lo inaugura, con la presencia de autoridades estatales, federales y municipales.
En su interior, trata tres grandes temas: a) ciencia; b) tecnología, y c) asuntos regionales. Además, tiene una sala de rayos láser y de proyecciones.
Se cuenta con áreas verdes, juegos mecánicos, cafetería, tienda de objetos típicos, recuerdos, talleres, patio al aire libre (propio para eventos especiales), estacionamiento y circuito vial. Las instalaciones tienen rampa para discapacitados, facilitando su desplazamiento.
La parte medular consiste en que el visitante aprenda a través de interactuar con aparatos o exhibiciones, donde el aprendizaje exige una actitud activa y dinámica.
Se atiende de manera diferente a los menores, respondiendo a la necesidad de ofrecer mejores alternativas a las generaciones del futuro, preparándolas para enfrentar los retos que impone el Siglo XXI. Aplica la idea de “aprender haciendo”, que permite andar el camino idóneo para la adquisición de conocimientos y experiencias relacionadas con la mejor comprensión del medio ambiente.
En La Avispa todo, o casi todo, se puede tocar, a diferencia de los museos tradicionales.
La Misión: Ofrecer un espacio educativo y cultural que contribuya ampliamente al desarrollo intelectual de los niños, los jóvenes y las familias guerrerenses, que facilite el conocimiento científico–tecnológico y que fomente valores de identidad cultural a través del juego interactivo; además, proporciona al público en general información científica, tecnológica y del cuidado del medio, interactuando en sus nuevas salas: Temporales; Conocedores; Exploradores; Creativos; Curiosos; Áreas de Juegos; y, Mundo 4D.
Réplicas de dinosaurios. Exposición permanente.
La Visión: Ser un Museo Interactivo en constante renovación, con un equipo de trabajo sólido, de alta calidad profesional y humana, que detone una nueva cultura con vocación científica y tecnológica e incida en el desarrollo social del estado de Guerrero con especial interés en la niñez de escasos recursos.
Y la Visión hacia el año 2011 es:
- Ser un museo que aborde la ciencia y técnica del Siglo XXI fortaleciendo nuestra identidad cultural.
- Ser una institución que integre nuevos espacios museísticos, respetando elementos arquitectónicos del estilo mexicano-contemporáneo.
- Ser un equipo sólido de trabajo, con una preparación integral y trabajando en un ambiente cordial.
- Haber implantado un sistema de calidad y mejora continua en todas las áreas.
- Estar posicionado en el estado como un Museo Interactivo ubicado en Chilpancingo.
- Ser un medio de divulgación de la ciencia y la tecnología, apoyados en el juego interactivo.
- Haber creado una generación de jóvenes con vocación para la ciencia y la tecnología.
- Ser un museo con un espectáculo multimedia de trascendencia mundial.
- Ser un detonante para el desarrollo turístico de la capital del estado.
- Haber consolidado relaciones interinstitucionales con museos interactivos del mundo.
- Haber fortalecido la atención a los niños de las zonas marginadas, a través de programas extramuros.
Cuenta con distintas salas, entre ellas:
- La de Ciencias. En ésta se pretende acercar a los niños a fenómenos científicos, mediante experimentación, análisis, observación, comparación, entre otras; lo cual les ayuda a desarrollar habilidades necesarias para apropiarse de su mundo, propiciando desde muy temprano una cultura científica. En ella se pueden observar microscopios, cámaras y lupas; experimentar con aire, luz y agua;analizar diversas informaciones en un laboratorio multimedia con conexión a Internet y software educativo; explorar diversas formas y mecanismos.
- La de Exploradores. Todo ser vivo forma parte de la naturaleza, y por medio del contacto con ella se puede estimular el aprendizaje de los niños al observar, descubrir, experimentar, ampliar su curiosidad, formularse preguntas y encontrar respuestas; en esta sala los visitantes se convierten en investigadores al reconocer parte de su entorno natural.
- La de Creativos.Las bellas artes, como la música, la escultura, la danza y la pintura, permiten el sano desarrollo de habilidades cognitivas en los niños; además de ser un excelente medio de expresión desde temprana edad.
- La de Curiosos. Aquí, a los niños se les ayuda a desarrollar su inteligencia y a ser más seguros y adaptables a la sociedad.
- La de Pequeños. Espacio destinado a desarrollar en los niños habilidades como motricidad, inteligencia emocional y desarrollo social.
- La del Mundo 4D. Es un concepto desarrollado a partir de las aportaciones de Albert Einstein, en el cual, además de las tres cualidades del espacio: alto, ancho y profundo, se agrega un cuarto elemento: el tiempo; además, incluye efectos especiales como aire, vibración, luz y burbujas, produciendo en el espectador una experiencia en tiempo real de lo que se observa. Esta sala se inauguró el 3 de julio de 2008. Actualmente (2009) se proyecta la película Dinosaurios Gigantes de la Patagonia, en tres horarios diarios, con un mínimo de 20 personas por proyección.
- Tiene un auditorio con capacidad para 162 personas, con proyector de cañón, audio y micrófono. Salón de usos múltiples, con capacidad para 400 personas sentadas y 150 personas con mesas y sillas, sonido y personal de apoyo.
- La de Conocedores. Es un gran laboratorio equipado con ciencias aplicadas para experimentar; tiene 600 m2 de juegos interactivos, sala única en el territorio mexicano, donde se conjuga la tecnología de vanguardia con principios de física, química, electricidad y el espectáculo, fusionándose para hacer de la ciencia un toque de espectacularidad, facilitando la comprensión de la misma.
- La de El Panal. Área de juegos para todos, con más de 700 m2 de libertad de movimiento y acción. Los niños encuentran en este espacio la mejor opción para la diversión libre, ya sea escalando, deslizándose en el laberinto de escaleras, toboganes o en la alberca de pelotas, haciéndolo a su propio ritmo; todos los juegos cuentan con medidas de seguridad.
Área de juegos en La Avispa.
Con una inversión superior a los 16 millones de pesos, el Gobierno del estado concluyó la renovación total del museo, y el 30 de junio de 2008 abrió las puertas a las nuevas salas denominadas: Curiosos, Creativos y Exploradores.
Museo de la Bandera.
En Iguala se halla el Museo Histórico de la Bandera, símbolo patrio nacido el 24 de febrero de 1821, elaborado por el sastre José Magdaleno Ocampo. Se aloja en un pequeño recinto del ex Palacio Municipal (en el centro de la ciudad), donde se exhiben réplicas de las banderas mexicanas usadas en las distintas etapas históricas por las que ha cruzado el país. En este sitio se pueden observar algunos murales pintados con escenas históricas alusivas al tema.
Fachada del Museo de la Bandera.
Se encuentran facsímiles de algunos códices: El Mendocino, donde se representa la fundación de México Tenochtitlán; el Florentino, que muestra el asedio de que fue objeto la ciudad; el Lienzo de Tlaxcala, donde se admira a grupos militares aztecas con sus estandartes; el Azcatitlán, que representa la llegada de Cortés a México y donde aparece un soldado que porta una bandera con el emblema del Espíritu Santo.
Objetos de la época prehispánica en el Museo de la Bandera.
También se exhiben mapas que muestran los lugares donde se realizaron batallas a favor de salvaguardar nuestra soberanía; fotografías de personajes históricos como Benito Juárez, Melchor Ocampo, José María Iglesias, Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide, entre otros; y documentos como leyes, reglamentos, el Acta de Independencia del 28 de septiembre de 1821, así como un escudo actual acompañado del decreto respectivo.
En orden cronológico se pueden apreciar las banderas históricas; las dos primeras son el estandarte utilizado por Cortés con la imagen de “María Santísima coronada de oro y de doce estrellas” y el estandarte de la Colonia virreinal que, aunque con algunos cambios, se conservó durante tres siglos de ocupación.
Banderas históricas.
Un mural, obra de pintores guerrerenses, nos ilustra con tres de las etapas definitivas en favor de la Independencia: el Abrazo de Acatempan, la firma del Plan de Iguala y la entrada del Ejército Trigarante.
Museo de la Resistencia Indígena.
Está ubicado en Ixcateopan. Se exhiben piezas arqueológicas de las culturas prehispánicas; se encuentran representadas las luchas de resistencia de los pueblos indígenas de Centroamérica, el Caribe y Mesoamérica, ante la llegada de los españoles. Existe un proyecto de apoyo gubernamental para su mantenimiento y sustento.
Instalaciones del Museo de la Resistencia Indígena.
Museo de la Platería.
Está ubicado en el Patio de las Artesanías en Taxco, espacio museográfico que está destinado a ofrecer al visitante una visión del arte de la platería.
Resultado de la unión de esfuerzos a que convocó el señor Antonio Pineda, reconocido platero taxqueño ganador de diversos premios nacionales e internacionales, quien durante años dedicó su trabajo y capital para lograr una grandiosa colección de piezas representativas del arte de la platería nacional de diversos autores.
El Gobierno del estado ofreció todo su apoyo y recursos para la creación de este museo, y el Instituto Nacional de Antropología e Historia se encargó de aportar el servicio museográfico. Fue inaugurado durante la celebración de la Feria Nacional de la Plata, en 1988.
En el interior del museo se pueden apreciar pinturas con imágenes tomadas de algunos códices prehispánicos, donde se muestran aspectos del trabajo de los metales en esa época, y los alcances entre las culturas indígenas, pueblos que a base de técnicas altamente perfeccionadas lograron grandes manifestaciones en los trabajos de vaciado, laminado, filigrana y la cera perdida, entre otros. Ejemplo de lo anterior es una máscara que representa a Xipe-Tótec, dios de los orfebres, de las flores y la primavera.
Se exhibe una colección de piezas originales de Guillermo Spratling, artífice del desarrollo platero de Taxco al implantar nuevas técnicas para el crecimiento de esta industria; un traje de charro, colección de Enrique Figueroa, cuya botonadura es un vivo ejemplo de la habilidad del artesano platero.
En una vitrina, se resguarda un tablero de ajedrez, obra de Antonio Pineda, por su extraordinario diseño y elaboración; las piezas simbolizan el encuentro entre los españoles y la cultura indígena; éstas han representado a la República Mexicana, logrando premios internacionales. Se puede admirar una serie de monedas de plata diseñadas y acuñadas por Filiberto Gómez.
Museo de la Historia Social de Taxco Siglo XX.
Ubicado en la llamada Casa Borda (edificio del Siglo XVIII, mandado construir por don José de la Borda, de donde toma su nombre).
La fachada principal da al zócalo, conocido también como plaza Borda. La fachada posterior forma parte de la conocida plazuela de Bernal y es en ésta donde se encuentra el museo. En este espacio se muestra al visitante el ser y el quehacer del pueblo de Taxco, que en el siglo pasado dejó testimonio de sus manifestaciones arquitectónicas aunadas a sus reconocidos monumentos.
Museo de la Minería.
Está ubicado en la comunidad de Tehuilotepec, municipio de Taxco, en la casa que fuera propiedad de uno de los primeros mineros: don Manuel de la Borda. Realizado con motivo de la conmemoración de los cinco siglos de la minería en México, este lugar museográfico está integrado por tres salas.
En la sala de minería prehispánica se ilustra la minería a través de facsimilares de algunos códices, donde se aprecian la habilidad, los recursos técnicos y la sensibilidad artística de los artesanos de la época; también hace hincapié en el significado que tuvieron los metales para la Conquista, se explica lo que significaba la minería de esa etapa y el desarrollo que se logró con esta actividad en la economía de la Nueva España.
En otra sala se presenta la minería colonial, con ilustraciones de Cristóbal Colón, Hernán Cortés y un plano del rancho de Apetlanca, en Morelos, de 1777; se muestran por medio de gráficas las leyes que han sido dictadas desde 1519 hasta nuestros días. Leyes como las dictadas por los Habsburgo y los Borbones. En las vitrinas se exhiben títulos y documentos de compra y venta de minas; libros de ordenanzas y planos de yacimientos de minerales. Así como un tronco de árbol en forma de escalera que utilizaban los mineros para bajar a las minas.
Con el tema de la riqueza mineral de nuestro territorio, otra sala muestra los diferentes sitios metalúrgicos, las diversas técnicas y los procedimientos utilizados durante la extracción de metales. Los procedimientos de selección, las labores de molienda y una tabla de estadísticas son mostradas bajo el título: “La tecnología al servicio de la minería”, y la ilustración de la Mina del Pedregal de Taxco en 1860.
Museo de Arte Teatral.
Este espacio se localiza en Taxco como parte del Programa de Museos y Festivales. En él se muestran los antecedentes, el presente y el futuro del teatro en el aspecto social, económico, político y cultural, a través de cédulas, gráficas y maquetas.
Museo de la Judería.
La creación de este lugar es para exponer el desarrollo de un pueblo y el nacimiento de una de las grandes religiones del mundo: el judaísmo. Gente de este pueblo llegó a habitar en la Nueva España; y, en el estado, se asentaron en Taxco y principalmente en el poblado de Juliantla.
Museo William Spratling.
Se ubica en la calle Porfirio A. Delgado número 1. En este recinto se puede realizar un recorrido por la historia de Taxco, a través de una colección de planos, mapas y documentos de la época colonial, así como observar la colección de objetos prehispánicos donada por el orfebre estadounidense a la ciudad de Taxco. Cuenta con tres salas de exhibición permanente y está abierto de martes a sábado de 10:00 a 17:00 horas y domingos de 9:00 a 15:00 horas. En la primera sala se encuentran 55 piezas de orfebrería: 13 de cobre, cuatro de oro, siete de plata y 31 de concha; cuatro esculturas: dos de ellas son de Guerrero, una del Altiplano Central y otra de la Huasteca Potosina. En la segunda sala se exhiben objetos que ilustran diferentes culturas del Altiplano Central de México desde cinco siglos antes de Cristo hasta los comienzos del Siglo XVI, también 27 piezas en piedras del estilo olmeca de Guerrero: 14 hachas, 10 pectorales y tres lápidas; algunas esculturas en barro de las culturas tolteca, zapoteca, mixteca y maya; además de 122 piezas arqueológicas: 31 del Altiplano Central, 37 del estilo olmeca, 25 del totonaca, 22 del zapoteca–mixteco y siete del maya. La tercera sala da cuenta de la historia de Taxco a partir del Real de Tetelcingo; posteriormente se representa la época colonial, la lucha armada de la Independencia, una semblanza de la Intervención Francesa y se pasa a la Revolución. Después se llega a un espacio dedicado a la artesanía platera.
Museo de Arte Virreinal (Casa Humboldt).
Se ubica en la calle Juan Ruiz de Alarcón número 12, en Taxco. En este sitio se puede visitar un conjunto de 14 salas que exponen la evolución histórica de la ciudad, así como los aspectos más relevantes del estilo artístico imperante en Taxco durante la época colonial. Abierto de martes a sábado de 10:00 a 17:30 horas; domingos, de 9:00 a 15:00 horas.
Museo de Arte Virreinal o Casa Humboldt.
Casa Museo Ignacio Manuel Altamirano.
En la plazuela de Santiago Apóstol, en Tixtla, se localiza la casa que habitaron el escritor, caudillo y político liberal Ignacio Manuel Altamirano y su familia durante el Siglo XIX.
Este lugar contiene un acervo de textos históricos en el que figuran obras de enciclopedistas y juristas liberales de su época.
En la Casa Museo Altamirano se encuentra en exhibición una colección de objetos personales de Altamirano, entre éstos su pistola, su espada y su bastón; fotografías, bustos y esculturas; y, algunos otros que se encontraban en su tumba en San Remo, Italia.
También se puede observar un gran acervo compuesto por óleos, grabados, litografías y otras manifestaciones artísticas de su época.
Además, se pueden admirar monedas y estampillas conmemorativas; una colección de sus obras, así como del vasto estudio relativo a su obra y su vida.
Corona y espiga de hierro que acompañaron a los restos de Ignacio Manuel Altamirano, en su viaje de San Remo, Italia a México.
La Casa Museo de Ignacio Manuel Altamirano es el medio con el que se rinde homenaje al intelectual mexicano cuya obra rebasó los límites del país para obtener el reconocimiento internacional.
Museo Fuerte de San Diego.
Edificio del Siglo XVIII, construido por el auge del comercio entre la Nueva España y Filipinas. Conserva piezas y reliquias históricas. A través del espectáculo multimedia hace un recuento de la historia de Acapulco.
Fachada de Museo Fuerte de San Diego.
Este es el punto de partida de la historia guerrerense. Los indios yopes presentaron al conquistador español una heroica resistencia; ya vencidos, comenzó la búsqueda por el dominio “del otro mar”, como lo definió Hernán Cortés, que es el océano Pacífico. En este punto geográfico principió el comercio con el oriente, mediante las expediciones del Galeón de Manila o Nao de la China; a través de ésta, los productos españoles y americanos eran enviados al lejano Oriente y, a su vez, se recibían mercancías de aquellas tierras (v. Fuerte de San Diego).
Interior del Museo Fuerte de San Diego
El museo tiene 13 salas de exhibición a través de las cuales se pretende identificar a los habitantes del estado con los momentos más importantes de su historia. Las colecciones, tanto arqueológicas como históricas, que se pueden admirar en las salas de exhibición permanente, pertenecen al acervo del propio museo y se enriquecen con préstamos de otras instituciones como el Museo Nacional del Virreinato.
Acapulco representa la puerta de entrada de todas las mercaderías y de la influencia de culturas originarias de varios continentes, encrucijada de razas y pueblos, hogar de la célebre Nao de China. El Museo guarda lo más destacado de esta historia.
Museo de Historia Naval.
Acapulco tiene una larga tradición como puerto. Desde sus primeros habitantes a los españoles que lo usaron para abrir la ruta de comercio con el Lejano Oriente y, ahora, con los cruceros. Acapulco siempre ha estado relacionado con el mar y los barcos. El Museo de Historia Naval ofrece la oportunidad de descubrir la fascinante historia de Acapulco.
Hay dos atracciones principales en el museo. Una es su gran biblioteca con cientos de documentos y libros que trazan la historia de Acapulco desde el punto de vista marítimo. Hay planos de los galeones españoles y de barcos morenos, y muchos documentos sobre la famosa ruta Acapulco–Manila, explicando la importancia del comercio con el Lejano Oriente. El visitante encontrará muchos artefactos del comercio entre Europa (España principalmente) y las Islas Filipinas.
Pieza en exhibición en el Museo de Historia Naval.
Otra área interesante es el taller de barcos, donde pueden mirarse, y admirarse, docenas de réplicas de barcos famosos que hicieron la historia de Acapulco. Hay una réplica exacta de un taller español donde puede verse el proceso de construcción de un galeón.
El museo se encuentra dentro del centro comercial Plaza Bahía, en la calle Hidalgo número 35, en el centro de Acapulco. Es uno de los pocos museos en un centro comercial; es fácil llegar por taxi o autobús desde la avenida Costera.
El museo también ofrece una pequeña tienda donde se pueden adquirir artesanías y recuerdos de Acapulco.
Galería Dolores Olmedo.
Es la antigua casa, en Acapulco, de la señora Dolores Olmedo, mecenas y amiga de artistas e intelectuales, entre ellos el reconocido pintor Diego Rivera, quien se hospedó en la vivienda en 1956, plasmando sobre una pared exterior y el techo de la terraza un mural de técnica mixta en la que empleó mosaicos y piedras de colores naturales, con clara influencia prehispánica. En la obra se impone la figura de una serpiente emplumada, en alusión al dios Quetzalcóatl, junto a otras imágenes, como un pequeño sapo, animal con el que Rivera solía representarse.
Obra de Diego Rivera en la Galería Dolores Olmedo.
Museo de la Plástica.
Situado en Acapulco, el acervo de este espacio está formado por una colección de grabados. Entre los autores se encuentran destacados nombres: David Alfaro Siqueiros, Carlos Mérida, Rufino Tamayo, Chávez Morado, Federico Cantú, Arnol Belkin, Posada y Julio Prieto, por mencionar sólo algunos.
Esta colección, cuyo número supera los 1200, ha sido conjuntada por el señor Amador Lugo, artista taxqueño, quien en un gesto generoso lo ha puesto a disposición del Gobierno del estado, con el fin de fomentar la cultura en beneficio de la población guerrerense. Actualmente (2009) este número se ha enriquecido con aportaciones del Instituto de Artes Plásticas.
Museo Arqueológico de la Costa Grande.
El Museo de Arqueología de la Costa Grande se ubica en Paseo Pescador esquina Plaza Olof Palme s/n en Zihuatanejo, con un horario de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Exhibe piezas de las culturas que exploraron la localidad hace siglos. Entre estas culturas están la olmeca, la teotihuacana, la tarasca y la mexica.
Abrió sus puertas en mayo de 1992; cuenta con seis salas de exhibición; se pueden observar figuras de cerámica, de barro y de obsidiana, entre otros materiales. Las salas con las que cuenta el museo son: Introducción a la Arqueología, Fisiografía de la Costa Grande, La vida en las comunidades aldeanas, Centros ceremoniales, Formación de la provincia de Cihuatlán y Época colonial.
Eventualmente también se desarrollan exposiciones de pintura, de barro y presentaciones de libros, por artistas de la localidad.
Museo comunitario de La Perita.
Se ubica a 20 minutos de Zihuatanejo, en el poblado La Perita de este municipio. Carece de instalaciones adecuadas para la conservación de las más de 30 piezas arqueológicas con que cuenta; está bajo el cuidado de la educadora Adriana Moreno Meza, quien no recibe ningún tipo de apoyo gubernamental para su promoción. Las figurillas que existen son de las culturas olmeca, tolteca, teotihuacana y maya.
Museo de las Culturas Afromestizas.
En Cuajinicuilapa se encuentra el museo Vicente Guerrero Saldaña, conocido como de la Tercera Raíz. Aquí se muestra la herencia africana en la música, las danzas y las creencias mágicas de ésta y otras regiones del país, por medio de instrumentos musicales, máscaras ceremoniales, objetos mágicos para rezanderas y gastronomía, comparados con elementos africanos semejantes. La ruta del esclavo; sociedad, cautiverio y libertad; también tiene documentos e información de la cultura afromexicana.
Fachada y mural en el Museo de las Culturas Afromestizas.
Museo Comunitario de Xochipala Amelia Robles Ávila.
Con el nombre de Casa Museo de Xochipala Amelia Robles Ávila, se fundó el 25 de marzo de 1990, en el mismo lugar en donde ella nació y murió. Desde 2001 y con su actual denominación, se localiza en el antiguo edificio de la escuela que lleva el nombre de este personaje; se integra con tres salas: Histórica (antecedentes históricos de la comunidad, vida y obra de Amelia Robles, así como la recreación de la habitación del coronel); Arqueológica (con información precisa de la cultura Mezcala, propia de la región), y Etnográfica (artesanías, vestuarios e implementos tradicionales, máscaras, etc.).
(MNBM)