Se instituyó en la administración del gobernador del estado de Guerrero René Juárez Cisneros, con la creación de la Coordinación General del Programa Mano con Mano, mediante acuerdo publicado en el Periódico Oficial, número 34, de fecha 23 de abril de 1999, ante la necesidad de gestionar mayor atención del Gobierno federal en la transferencia de recursos al estado de Guerrero, como una de las entidades federativas con mayor rezago y marginación social.
El programa se estableció en cumplimiento a un compromiso gubernamental, como una manifestación de la planeación democrática incluyente del desarrollo, y con el propósito de conjugar los esfuerzos de la sociedad y sus gobernantes a través de la organización social. Fue un programa de especial importancia.
La Coordinación General del Programa Mano con Mano se creó con miras a la administración, control y evaluación del mismo, como un órgano adscrito directamente al Ejecutivo del estado y supervisado por la Secretaría de Planeación y Presupuesto; tuvo la responsabilidad de difundir y promover el programa en los municipios y sus comunidades, incentivar la participación ciudadana a fin de darle cauce a una planeación democrática e incluyente del desarrollo, y consensuar la demanda popular en procesos asamblearios en el seno de los Comités de Desarrollo Comunitario, creados ex profeso para determinar las obras y acciones a incluirse en el programa.
Los Comités de Desarrollo Comunitario se convirtieron en la parte fundamental de la participación comunitaria, fomentando la organización de los ciudadanos y el concurso exclusivamente de los beneficiarios de las obras o acciones aprobadas por ellos mismos. Los comités se constituyeron a través de legítimos y democráticos procesos asamblearios, con el seguimiento de los acuerdos ciudadanos y con pleno respeto de las facultades del municipio libre; las propuestas se validaron en sesiones de cabildo abierto, con el objetivo de detectar las necesidades o prioridades de la población.
Por su parte, los Comités de Desarrollo Comunitario recibieron la asesoría técnica y financiera necesaria durante la planeación, ejecución, desarrollo y conclusión de las obras, determinando los montos de cooperación financiera o de otro tipo que les correspondían como su aportación social.
En tal sentido, y a fin de dar cabal cumplimiento al programa, se establecieron los mecanismos de coordinación interinstitucional con las dependencias federales y estatales ejecutoras; se buscó, de esta manera, la adecuada realización de las obras y acciones aprobadas.
Se crearon coordinaciones regionales, una por cada región del estado, con la finalidad de coadyuvar con la Coordinación General del Programa en el desarrollo de sus funciones en la región correspondiente, asimismo en la atención y el análisis directo de las solicitudes de peticiones de obras o acciones planteadas por las autoridades municipales y las comunidades, integrando los expedientes respectivos e incluyendo los estudios de factibilidad técnico y financiero, y administrando los recibos de las aportaciones de los beneficiarios para el control por obra y programa específicos; realizando, a su vez, el seguimiento de los avances físicos y financieros de las obras o acciones en proceso, con el auxilio de la Contraloría General del estado.
En el Primer informe de labores del gobernador Carlos Zeferino Torreblanca Galindo se hace referencia al Programa Mano con Mano de la siguiente forma: “… se canalizaron recursos a la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria; estos recursos agregados a la transferencia financiera de los programas Mano con Mano e Infraestructura Comunitaria, constituyeron un capital de más de 17 millones de pesos, aplicados en pavimentación de 6 km del camino San Luis San Pedro-Fresno de Puerto Rico…”
El Programa Mano con Mano fue sustituido en julio de 2006 por el Programa de Acciones Prioritarias.
(RMD)