Pictografía purépecha. Es importante para la zona que perteneció étnicamente a los purépechas y que ahora forma parte de la región de la Tierra Caliente de Guerrero.
El historiador michoacano Eduardo Ruiz indica que el nombre se debe a que en ese lugar, Jucutácato, se le encontró a fines del Siglo XIX. Con motivo de hacerle los primeros estudios, se le llevó al pueblo de Ticala, Michoacán, y quedó en poder de la señora Luisa Magaña, de ascendencia purépecha. Por conducto de su médico, Pablo García Abarca, lo hizo llegar a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, cuando era su presidente el licenciado Ignacio Manuel Altamirano.
Se considera obra del Siglo XVI. Se realizó sobre tela de algodón que mide 281 x 220 cm. En su contenido se relata la inmigración de varias tribus que hicieron peregrinaje por tierras del hoy estado de Guerrero, y un sector del mismo grupo logra su asentamiento en Michoacán.
Indica el lienzo que esas tribus salieron de un lugar llamado Chalchiuhtlapazo, recorriendo varios poblados en su trayecto, como Tenochtitlan. Llegan a Xiuhquillan, localizado al sur de Uruapan, y allí toman la decisión de dividirse en dos grupos y de seguir caminos diferentes: uno de ellos toma la ruta que lleva a Pátzcuaro y el otro sigue al sur ocupando la parte calurosa de lo que es hoy el estado de Guerrero, es decir, la región de Tierra Caliente.
Larrea, que fuera cronista de las tierras michoacanas, lo describe en sus relaciones como si fuera relatado por terceras personas. También se encuentra reproducido en obras del historiador Nicolás León, quien en 1903 lo reprodujo en fotograbado. Posteriormente, lo consideró Miguel Othón de Mendizábal en 1926. Publicó un estudio del mismo, haciendo su reproducción, el historiador José Corona Núñez en 1951.
Jiménez Moreno opina que el lienzo contiene la historia migratoria del grupo Nonoalcateotlixca, que inició su peregrinaje en la zona de Veracruz. Corona Núñez piensa que fueron los del grupo indígena Tlacolocalca–toltecas, que habían arribado a Veracruz y que después hicieron ese peregrinaje hasta llegar a la Tierra Caliente de Guerrero.
(FMVH)