Institutos Tecnológicos

Los tecnológicos son instituciones públicas de educación superior; su papel es servir a la sociedad de acuerdo a las necesidades que ésta tiene y que se detectan directamente a través de los organismos del Estado. Aplican las políticas que en materia educativa señala éste y con los recursos que el mismo les proporciona. El origen de este subsistema educativo se remonta a 1948, cuando eran inaplazables, a las entidades federativas, las oportunidades de acceder a la educación tecnológica superior; ahí encontramos la razón fundamental de su creación. Eleva las posibilidades de educación de los seres humanos que por cuestiones económicas o sociales no podían viajar a la ciudad capital a estudiar alguna profesión; por lo tanto, la escasez de escuelas de este nivel en el interior del país convertía en propósito inalcanzable para los menos favorecidos –la gran mayoría– adquirir una carrera profesional.

Nacen como resultado del propósito de descentralización de la labor del Instituto Politécnico Nacional, el que, a su vez, materializaba, por decisión del presidente Lázaro Cárdenas, los postulados sociales de la Revolución Mexicana; se nutren, por ello, de los principios de justicia social, plasmados en la Constitución, particularmente en su artículo 3º, y a partir de ahí se ha ido definiendo su filosofía. Cabe, sin embargo, mencionar que tienen potencialidades que es menester liberar. Por su filosofía, por su historia, por los recursos humanos con que cuentan, por su identidad de objetivos y por su unidad institucional, su papel en el desarrollo de México debe cobrar otras dimensiones. La historia de los Tecnológicos nos indica que éstos han funcionado siempre en forma coordinada; primero lo hicieron dentro de los lineamientos del Instituto Politécnico Nacional, y después, dentro del marco de la SEP, cuando pasaron a depender de ésta.

Antecedentes históricos.

La educación tecnológica constituye para México un elemento fundamental en la búsqueda del desarrollo pleno y la competitividad. Los ámbitos de la economía social no se pueden concebir sin tomar en cuenta a las instituciones de educación superior, las que desempeñan un papel fundamental en la historia contemporánea de nuestro país. Su creación, organización y óptimo funcionamiento son una necesidad urgente si aspiramos a construir un futuro que marque bases firmes para alcanzar un mayor progreso, la verdadera democracia y una mejor justicia social.

Estos reclamos no son únicamente prioritarios en el ámbito local; son el reto en todos y cada uno de los estados que conforman la República Mexicana; por ello el estado de Guerrero no se exime de su responsabilidad, y tomando como base estos preceptos, hace más de tres décadas, a principios del año 1973, durante el sexenio presidencial del licenciado Luis Echeverría Álvarez, el Gobierno estatal solicitó a la Secretaria de Educación Pública la creación de un Instituto Tecnológico en la entidad, que satisficiera la creciente demanda de profesionales capacitados, que, arraigados a su región, contribuyeran al progreso y desarrollo de la entidad.

Así se funda el primer Instituto Tecnológico Regional, creado con un solo propósito: mejorar la calidad de vida de los guerrerenses. Se determinó que el lugar idóneo para albergar las instalaciones, de lo que con el tiempo se convertiría en el Instituto Tecnológico de Acapulco, serían los límites de los ejidos de La Sabana y El Cayaco, en el municipio de Acapulco; tomando en cuenta la situación geográfica, la posición estratégica y la potencialidad escolar. A iniciativa del Gobierno estatal, fueron donadas 45 hectáreas, mismas que en la actualidad se han visto reducidas a únicamente 19, persistiendo la falta de regularización del predio (que cada día se ve mermado por invasiones precaristas, difíciles de combatir debido a la situación legal).

En sus inicios, la nueva institución se denominó Instituto Tecnológico Regional de Acapulco, y fue inaugurado el día 19 de septiembre de 1975 por el ingeniero Rubén Figueroa Figueroa, en ese tiempo gobernador constitucional del estado. Las actividades académicas iniciaron exitosamente el 1 de octubre de ese mismo año, siendo director fundador el ingeniero arquitecto Raúl Roberto Aguilar Rezza. A partir de esa fecha, los tecnológicos han adquirido una fuerte presencia en el estado y son una de las mejores ofertas educativas por su alto nivel académico.

En el Reglamento Interno se señala que “el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos está integrado por instituciones que tienen el firme propósito de formar profesionales de nivel superior y postgrado, que signifiquen una auténtica opción a las necesidades regionales, estatales y nacionales de nuestro país”; y se afirma que “es fundamental responsabilidad de los institutos tecnológicos establecer niveles de excelencia educativa que permitan desarrollar al máximo la capacidad intelectual de quienes representan el futuro de México, impulsándolos y canalizándolos en el desempeño de sus actividades académicas, deportivas y culturales… en un marco armónico con nuestra Constitución, nuestras leyes y reglamentos que garantizan el Estado de Derecho en el que nuestros egresados habrán de aplicar sus conocimientos en la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrenta la sociedad mexicana”. Se dispone además lo siguiente:

La educación que se impartirá en los planteles estará sustentada en las disposiciones legales y por los planes y programas de estudio aprobados y registrados por la Secretaría de Educación Pública.

La educación que se impartirá en los planteles será la comprendida en el nivel superior (licenciatura, especialidad, maestría y doctorado); la duración en cada caso está determinada en los planes de estudios correspondientes.

Los institutos podrán impartir eventual y permanentemente cursos especiales cuya duración, organización, financiamiento y modalidad hayan sido aprobados por el director de cada Instituto Tecnológico.

Los planteles dependientes de la Dirección General se clasifican de acuerdo a su función en: Institutos Tecnológicos, Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET), Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET) y Centros Regionales de Optimización y Desarrollo de Equipo (CRODE).

Planteles.

Desde su fundación hasta ahora, se han aperturado seis instituciones más; éstas son:

Instituto Tecnológico Agropecuario número 25 de Ciudad Altamirano

Instituto Tecnológico de Chilpancingo.

Instituto Tecnológico de la Costa Grande.

Instituto Tecnológico de Iguala.

Instituto Tecnológico de la Costa Chica.

Instituto Tecnológico de La Montaña.

Instituto Tecnológico de Acapulco.

El Instituto Tecnológico de Acapulco es el primero en su tipo que se funda en el estado de Guerrero (1975). En sus orígenes tuvo una población de: 51 alumnos de nivel superior y 483 alumnos de nivel medio superior (técnicos), atendidos por una planta laboral de 47 empleados entre docentes y administrativos. Inicialmente se ofrecieron las siguientes carreras de nivel medio superior: Técnico en Aire Acondicionado y Refrigeración, Técnico en Mantenimiento Mecánico, Técnico Laboratorista Químico, Técnico en Obras Arquitectónicas, Técnico en Administración de Personal; y de nivel superior: Ingeniería Electromecánica en Planta y Mantenimiento y Licenciatura en Relaciones Comerciales.

Entrada al Instituto Tecnológico de Acapulco.

Debido a que en la ciudad y puerto de Acapulco se cuenta con escuelas que atienden el nivel medio superior, la Dirección General de Institutos Tecnológicos (ahora Dirección General de Educación Superior Tecnológica), autorizó desde 1980 la desconcentración del mismo; esto dio pauta para que se apoyara en gran medida el desarrollo del nivel superior, siendo desde el año de 1983 que el Instituto Tecnológico de Acapulco ofrece exclusivamente, en sistema escolarizado y sistema abierto, carreras de nivel superior.

A lo largo de sus más de 33 años de vida, el Instituto Tecnológico de Acapulco haenriquecido su plantilla docente y estudiantil y modernizado sus instalaciones. Actualmente su oferta educativa es la siguiente:

En licenciaturas: Arquitectura, Ingeniería Bioquímica, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería en Sistemas Computacionales, Administración y Contaduría.

En postgrados: Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional.

Considerando de vital importancia el fomento de las actividades culturales, tiene como objetivos en común con los demás tecnológicos: estimular el esfuerzo de los estudiantes por sobresalir en sus actividades deportivas y culturales; fortalecer entre la juventud, a través de la competencia y la convivencia, los conceptos de identidad nacional y solidaridad; propiciar el desarrollo del área psicomotora mediante la educación física, el deporte y la recreación, a través del uso adecuado del tiempo libre del estudiante; así como llevar a cabo las actividades de promoción cultural y deportiva del Instituto Tecnológico.

El Departamento de Actividades Extraescolares ofrece: ajedrez, atletismo, basquetbol, banda de guerra, danza moderna, danza regional, judo, karate do, natación, tae kwon do, teatro y voleibol. Estas mismas los han llevado a participar en eventos inter tecnológicos, como el Festival Nacional de Arte y Cultura, que se realiza cada año en distintos tecnológicos de la República Mexicana y en los que participan el resto de las instituciones homólogas. También están los eventos deportivos; éstos se realizan, por deportes, en diferentes tecnológicos en su etapa pre nacional, donde los ganadores pasan al evento nacional que se realiza anualmente en un instituto tecnológico cuya sede se asigna con un año de anticipación.

Cuenta además con un Laboratorio de Cómputo y un Centro de Idiomas que sirve para que el estudiantado haga un manejo adecuado de la lengua extranjera y alcance un mejor desempeño humano y profesional.

Instituto Tecnológico Agropecuario número 25.

Inició labores el 1 de septiembre de 1982. Su primer director fue el licenciado Andrés Mendoza Molina. Al comenzar sus actividades sólo ofrecía las licenciaturas en Informática, con especialidad en redes; Administración, orientada a empresas agropecuarias; y de Ingeniero Agrónomo, con opciones en Fitotecnia o Pecuario. Las dos primeras se cursaban en cuatro años, y la última en cinco.

En la actualidad, se han incrementado, con algunas modificaciones en los ciclos de duración, quedando de la siguiente manera: Licenciatura en Administración, con duración de nueve semestres; Ingeniería en Agronomía, con duración de nueve semestres; Licenciatura en Biología, con duración de nueve semestres; Licenciatura en Contaduría, con duración de nueve semestres; Informática, también con duración de nueve semestres.

Instituto Tecnológico de Chilpancingo.

El Instituto Tecnológico de Chilpancingo surge en 1984 ubicándose como la quincuagésima segunda institución del sistema y la segunda del estado de Guerrero, en respuesta clara, directa y decidida a las necesidades de educación que planteaba la ciudadanía chilpancingueña en esa época; por lo que el licenciado Alejandro Cervantes Delgado, gobernador constitucional del estado, solicitó al presidente de la República, licenciado Miguel de la Madrid Hurtado, y al entonces secretario de Educación Pública, licenciado Jesús Reyes Heroles, la creación del Instituto Tecnológico de Chilpancingo, ya que consideraban que el tecnológico daba “… respuesta a una gran parte de los guerrerenses que pedían otras opciones para la capital del estado”.

La institución abrió oficialmente sus puertas el día 2 de octubre de 1984 en las instalaciones del CREA y en las aulas de la Universidad Pedagógica Nacional en Chilpancingo; al inicio ofreció las licenciaturas en Contaduría e Informática, así como la carrera de Ingeniería en Geología, la cual al siguiente año se reorienta como Ingeniería Civil, cancelando la anterior.


Entrada al Instituto Tecnológico de Chilpancingo.

A partir de 1991, este instituto inicia, con el Diplomado en Computación, los estudios de postgrado; en 1992, agrega la Maestría en Ciencias Computacionales; en 1993, la Maestría en Administración de la Construcción, así como los diplomados en Impuestos y Proyectos Productivos; en 1997, se suma el Diplomado vía satélite “Principios para un desempeño de clase mundial”. Estos estudios se actualizan periódicamente; así, hay algunos que se cancelan y se ofertan otros.

El objetivo más importante de esta institución es prestar, desarrollar y orientar servicios educativos de tipo superior, encaminados a la formación de profesionistas en tecnología acorde a las necesidades regionales y del estado.

Instituto Tecnológico de la Costa Grande.

Desde sus inicios, el Instituto Tecnológico de la Costa Grande, con asentamiento en la ciudad de Zihuatanejo, se formalizó mediante convenio de coordinación suscrito el 17 de abril de 1988 entre la Secretaría de Educación Pública y el Gobierno del estado de Guerrero. Su objetivo primordial es formar recursos humanos de nivel profesional para satisfacer los requerimientos del aparato productivo de bienes y servicios y participar, a su vez, en el impulso y desarrollo de actividades que, por sus características, influyen en el desarrollo económico y social de la región, generando fuentes de empleo. El 19 de agosto de 1988, con la participación del gobierno municipal, el Instituto Tecnológico de la Costa Grande inició sus actividades en un edificio propiedad del Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo, con 23 alumnos inscritos en Ingeniería en Acuicultura y 114 en la Licenciatura en Informática. El 7 de febrero de 1989 fueron inauguradas las instalaciones del instituto en una superficie de 13.5 hectáreas.

En 1993, como producto de la Reforma Educativa Tecnológica en el nivel superior, se reestructuraron todas las carreras del sistema y, en consecuencia, los planes y programas de estudio, debiéndose incluir en éstos las residencias profesionales (con valor curricular) en lugar de las prácticas profesionales, además de definir los módulos de especialidad para cada carrera, con base en la cual las academias del instituto elaboraron un total de 44 programas. También, como consecuencia de la reforma educativa, ese mismo año entró en etapa de liquidación la Licenciatura en Administración de Empresas que dio lugar a la Licenciatura en Administración. En 1997 egresa el último ingeniero en Acuicultura y se pone en liquidación esa carrera por falta de demanda.

En el ciclo escolar 1996–1997 se ofrece la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales con una inscripción de 55 alumnos. En 2006 se ofrece la carrera de Arquitectura con muy buena aceptación. También se autoriza la carrera de Inge niería Ambiental, pero no se ofrece por falta de recursos. Además de las carreras mencionadas, este instituto ofrece las siguientes ingenierías: Electromecánica, Financiera, en Gestión Empresarial y la Licenciatura en Contaduría. Brinda cursos de inglés y francés, ofrece bolsa de trabajo en la empresa Click Diseños de México.

Instituto Tecnológico de Iguala.

Inicia en Tuxpan, Guerrero, sus actividades el 24 de febrero de 1989, como una extensión del Tecnológico de Chilpancingo. En 1990, el gobernador José Francisco Ruiz Massieu donó un terreno de 20 hectáreas en Iguala, y dio principio la construcción; las labores escolares comenzaron en la fecha señalada. El primer director fue el ingeniero Rafael Saldaña Ibarra. Ofrece las licenciaturas en Ingeniería Industrial y en Informática; en 1999 se inició la de Ingeniería en Sistemas Computacionales. También ofrece la Licenciatura en Contaduría.

Tiene la misión de contribuir a la conformación de una sociedad más justa, humana y con amplia cultura científico–tecnológica, mediante su participación en un sistema integrado de educación superior tecnológica, equitativo en su cobertura y de alta calidad.

Instituto Tecnológico de la Costa Chica.

El día 4 de febrero de 1989, gestionado a iniciativa de los costachiquenses por el licenciado Ángel H. Aguirre Rivero, entonces secretario de Desarrollo Económico en el estado de Guerrero, se funda en Ometepec el plantel educativo tecnológico de esa región, siendo gobernador del estado el licenciado José Francisco Ruiz Massieu. Inicia sus actividades en las instalaciones del Colegio de Bachilleres plantel 9 de esa ciudad, ofertando las siguientes carreras: Licenciatura en Informática, Licenciatura en Bioquímica e Ingeniería Civil.

Debido a la escasa demanda en la carrera de Ingeniería Bioquímica, se ofertó en su lugar la carrera de Ingeniería Civil. Más tarde, con base en una encuesta realizada, se estableció la Licenciatura en Contaduría. En 1990 surge la iniciativa del Gobierno federal para la creación de organismos descentralizados, adquiriendo una nueva figura jurídica, por lo que el 7 de noviembre del mismo año se firmó el Convenio de Coordinación para la Creación, Operación y Apoyo Financiero de las Instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de la Costa Chica. Este convenio fue celebrado por la Secretaría de Educación Pública, representada por el licenciado Manuel Bartlett Díaz, y por el Gobierno del estado, representado por el licenciado José Francisco Ruiz Massieu. Como actividades extraescolares, ofrece atletismo, futbol, basquetbol, danza, teatro, música y tae kwon do.

Instituto Tecnológico Superior de La Montaña.

Ubicado al norte de Tlapa, este instituto atiende a cerca del 30 por ciento de la demanda de educación superior en la región. Aproximadamente el 70 por ciento de sus alumnos son de origen indígena y hablan alguna lengua autóctona. Es así como este organismo contribuye a diversificar la cobertura educativa bajo el principio de la equidad. El Instituto Tecnológico Superior de La Montaña inició operaciones en 1991, ofertando carreras técnicas a cursar en dos años: Técnico en Contaduría y Técnico en Construcción.

Al comenzar sus actividades se ubicó de manera provisional en el edificio que antes fue sede de la Normal Regional de La Montaña. Posteriormente le fue donado el terreno que actualmente ocupa, donde de 1995 a 1999 se construyó la infraestructura provisional correspondiente al edificio B, biblioteca y administración. En agosto de 1996 se logró el cambio de modalidad en las carreras; surgen así la Ingeniería Técnica en Sistemas Computacionales, Ingeniería Técnica Civil y Contaduría General, todas ellas a cursar en tres años. Paralelamente se gestionó la implementación de dos licenciaturas: Licenciatura en Administración e Ingeniería en Sistemas Computacionales, mismas que fueron autorizadas en abril de 1999. En junio de 2000, fueron aprobadas las carreras de Ingeniería Civil y Licenciatura en Contaduría, a cursar en cinco años. De 2000 a 2003, se ampliaron las instalaciones del laboratorio de Ingeniería Civil, se inauguró el Centro de Cómputo y se impulsó la venta de servicios.

La presente administración, iniciada en 2003, obtuvo la autorización para impartir la carrera de Ingeniería Ambiental en mayo del 2007; con ello la oferta educativa se incrementó para sumar cinco las carreras a nivel licenciatura. En abril del año siguiente, la Dirección General de Educación Superior Tecnológica autorizó impartir otra nueva carrera: Licenciatura en Informática, misma que en agosto de 2008 inició con alrededor de 50 estudiantes inscritos. Durante la gestión en curso, se ha mantenido constante el interés en la actualización de equipos y software, lo que ha permitido optimizar el manejo de información académica y agilizar las labores de servicios escolares y de otros departamentos relacionados.

También se adquirió equipo adicional para el Centro de Cómputo, mismo que actualmente cuenta con más de 200 computadoras. El 15 de marzo de 2006, el Instituto Tecnológico Superior de la Montaña firmó un convenio de colaboración con las secretarías de Economía y de Desarrollo Económico para la creación de la Incubadora de Empresas, con un modelo base transferido por el Instituto Politécnico Nacional.

Con la intención de que alumnos y personal del instituto mejoren el aprendizaje de lenguas extranjeras, se creó el Centro de Idiomas a cargo de cuatro docentes. En junio de 2008, el secretario de Educación en el estado, licenciado José Luis González de la Vega Otero, acompañado por el maestro Eliseo Guajardo Ramos, subsecretario de Educación Media Superior y Superior, inauguró dos laboratorios de idiomas, equipados con pizarrones electrónicos y componentes multimedia.

Asimismo, la infraestructura se ha ampliado de manera constante; entre las mejoras se cuentan: la construcción de la fachada, el circuito de acceso interior del instituto, la cancha techada de usos múltiples y la barda perimetral, así como la construcción del edificio 10 –que consta de nueve aulas– y, recientemente, la construcción de dos edificios más que en conjunto suman 13 aulas y dos laboratorios multifuncionales, construidos para atender la demanda de estudiantes ingresados a partir de 2008.

Otro logro significativo es la actualización del Centro de Información donde se cuenta con material vigente y de interés para todas las carreras impartidas en la institución. Cabe mencionar que el alumnado tiene acceso a la Biblioteca Virtual Tecnológica (Bivitec), y con ello a más de 95 bases de datos con acceso a una enorme variedad de libros. Como evidencia del compromiso asumido con la calidad y mejora constantes en los servicios prestados a la comunidad estudiantil, el Instituto Tecnológico Superior de la Montaña alcanzó en 2008 la certificación, bajo la norma ISO 9001-2000, además de dar vida a un proyecto paralelo: el programa de calidad total, creado para reforzar y apoyar el proceso de certificación, además de consolidar una cultura organizacional que garantice el cumplimiento, la continuidad, la permanencia, el avance y la evolución de los resultados obtenidos con la certificación.

Con la intención de difundir el conocimiento y la cultura más allá del terreno académico, el instituto ha promovido la realización de conferencias abiertas al público en general, impartidas por reconocidas personalidades, como el analista financiero Erick Guerrero Rosas, Carlos Cuauhtémoc Sánchez y Miguel Ángel Cornejo, entre otros. En el ámbito docente, se llevó a cabo la institucionalización de las reuniones académicas, con la intención de conocer y atender las necesidades de cada carrera. Adicionalmente, se ha dado un fuerte impulso a la formación docente mediante cursos y talleres que facilitan la adquisición de nuevas herramientas para el proceso de aprendizaje. Se implementó, a lo largo del desarrollo formativo, el Programa Institucional de Tutorías, lo que permite mejorar el rendimiento académico y solucionar problemas escolares diversos.

Como parte de las estrategias para elevar el índice de titulación, se han impartido cursos especiales de titulación, que han permitido incrementar el porcentaje de alumnos titulados mediante la opción X Residencia Profesional. Asimismo, las generaciones más recientes de egresados han tenido la opción de tramitar la titulación expedita por promedio global mayor o igual a 90 puntos, con lo que un importante porcentaje consiguieron egresar con su título en trámite.

Otro aspecto importante ha sido el apoyo brindado a docentes y alumnos para su asistencia a diversos eventos académicos como foros, talleres, cursos, conferencias y simposios celebrados en diferentes lugares del estado. En el ciclo 2007–2008 la matrícula escolar fue de 872 alumnos, divididos en las cinco carreras que entonces se impartían. De ellos, el 80 por ciento fueron beneficiarios de becas: como las de PRONABES, dirigidas a los que cursan las carreras de Ingeniería; y las de PROSIGUE, otorgadas por la SEDESOL en el estado para apoyar a los alumnos con un promedio igual o mayor a 9. Esto además de las cinco becas otorgadas por el Centro de Derechos Indígenas a los alumnos, preferentemente mujeres, que hablen alguna lengua autóctona.

En el instituto, los estudiantes disfrutan de beneficios adicionales, como los servicios médicos, los servicios psicológicos, y la posibilidad de albergue en la casa del estudiante varonil, disponible para los alumnos de comprobada carencia económica que se destacan por su esfuerzo y deseo de superación. Las actividades extraescolares, importantes para la formación integral de los alumnos, ha permitido a esta institución participar de manera destacada en eventos locales y estatales, donde los clubes de danza, basquetbol, futbol, volibol y tae kwon do han demostrado la disciplina adquirida durante sus entrenamientos semanales.

Otras actividades importantes por su vinculación con el entorno son las residencias profesionales y el servicio social, programas mediante los cuales los egresados se relacionan con el mercado laboral y que han sido ampliamente promovidos por la institución. Por otra parte, desde su adquisición en 2007, el autobús escolar, totalmente equipado, permite que los estudiantes asistan a eventos y viajes de estudio de una manera más cómoda y segura.


Instituto Tecnológico Superior de La Montaña.

(MLC)